:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
  • 4.7.22
Tras las bajadas mensuales de los dos meses anteriores, el precio de la electricidad ha vuelto a dispararse en junio, lo que dará lugar a la tercera factura más cara de la historia, tal y como denunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, que subrayó que la factura del usuario medio de junio solo tiene por delante las del pasado marzo, cuando alcanzó el máximo histórico hasta la fecha, 176,73 euros, y diciembre del año pasado, mes en que se situó en 140,62 euros.


De este modo, el recibo del usuario medio alcanzará los 133,85 euros, un 64,7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, según el análisis de la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). Por ello, la asociación advierte del "reducido impacto" que tendrán el tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento, por lo que ha insistido en reclamar al Gobierno "medidas más eficaces para proteger a las familias".

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un "cambio radical en el sistema", dado que, a juicio de la entidad, "resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", subrayan desde FACUA-Consumidores en Acción.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que "proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las de rentas más altas– consumidores vulnerables", de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, "respeta el derecho comunitario en materia eléctrica".

El Kilovatio hora en junio

En junio de 2021, el precio del Kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 12,52 céntimos en horario valle; 17,00 en llano y 28,06 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este pasado mes, el precio medio ha sido de 31,51 céntimos en horario valle; 31,95 en llano y 37,11 en punta (incluido el 10,55 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 33,52 céntimos, un 74,7 por ciento más que los 19,19 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 33,25 céntimos, un 82,9 por ciento más elevada que los 18,18 de junio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas; el llano, de 14.00 a 18.00 horas y de 22.00 a 00.00 horas; y el valle, de 00.00 a 8.00 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.7.22
Emergencias 112 Andalucía ha puesto en marcha una campaña informativa en redes sociales con la etiqueta #StopAhogados para evitar ahogamientos y accidentes en zonas de playas, piscinas y pantanos. De esta forma, el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta se suma a la iniciativa propuesta por la Real Federación Española de Socorrismo y Salvamento.


"El fin último de esta iniciativa es ofrecer a la ciudadanía una serie de consejos con medidas de autoprotección y recomendaciones prácticas que contribuyan a prevenir posibles situaciones de peligro", detallan desde Emergencias 112 Andalucía.

De esta forma, se informará a los ciudadanos a través de los perfiles oficiales del servicio en Twitter, Facebook e Instagram con una serie de infografías, vídeos y píldoras audiovisuales. "La idea es hacer llegar los mensajes de prevención con un lenguaje sencillo y cercano", recalcan.

La campaña #StopAhogados está dirigida a todos los públicos y hace especial hincapié en las recomendaciones para proteger a los mayores y a los más pequeños de la casa. Los niños tienen un lugar destacado en esta iniciativa, con un subapartado propio que tendrá la etiqueta #OjoPequeAlAgua.

Recomendaciones para un baño seguro

Las campañas #StopAhogados y #OjoPequeAlAgua están compuestas por consejos a la población para disfrutar de un baño tranquilo, ya sea en zonas de costa, en pantanos o en piscinas. Entre otras cuestiones, se recuerda la importancia de estar acompañado cuando se disfrute del baño o, al menos, de que familiares o amigos sepan dónde se encuentran los bañistas en todo momento. De esta forma, si ocurre algún problema habrá alguien que pueda dar la voz de alarma al 112. Este consejo es especialmente importante en el caso de ancianos y niños.

"Se recomienda retrasar el baño si se ha comido o bebido en exceso, si nos encontramos fatigados o hemos realizado un esfuerzo físico desacostumbrado", subrayan los promotores de la campaña, que insisten en la importancia de entrar despacio en el agua, "mojándonos primero las muñecas y la nuca, para evitar el contraste de temperaturas".

"Si estamos en la playa y no sabemos nadar o lo hacemos con dificultad, lo más adecuado para nuestra seguridad es no alejarnos de la orilla y elegir siempre zonas vigiladas", añaden desde Emergencias 112 Andalucía. En todo momento, se debe respetar el color de la bandera que ondee en la playa. El sistema de banderas funciona igual que un semáforo: la roja significa que el baño está prohibido, la amarilla lo permite pero extremando la precaución y la verde indica que está permitido bañarse.

Una vez en el mar, si nos arrastra la corriente lo más importante es mantener la calma y nadar a su favor, sin oponer resistencia a la fuerza del agua. Lo haremos en paralelo a la orilla y una vez fuera de la corriente (o del remolino) saldremos del agua lo antes posible. Si no podemos, haremos señales de auxilio para pedir ayuda al resto de bañistas y jamás haremos bromas en este sentido.

Independientemente del lugar que hayamos elegido para refrescarnos, ya sea en una playa, en una piscina o en algún pantano, evitaremos tirarnos de cabeza en lugares desconocidos o de poca visibilidad, ya que puede haber poca profundidad o tener un fondo rocoso.

Otro de los consejos que ofrece el sistema de emergencias andaluz para evitar ahogamientos es salirnos del agua si nos encontramos mareados, sentimos vértigos, escalofríos o tenemos sensación de fatiga o malestar y picores en el vientre o en los brazos.

Para proteger a los más pequeños de la casa, Emergencias 112 Andalucía recuerda que ningún flotador sustituye la vigilancia y cuidado de un adulto. Además, recuerda que es fundamental mantener una vigilancia activa hacia los más pequeños y estar, siempre, a una distancia próxima para poder actuar rápidamente en caso de emergencia.

Para evitar caídas accidentales en las piscinas, se aconseja recoger los juguetes del agua una vez finalizado el juego para evitar así que los niños puedan caerse al intentar cogerlos. Del mismo modo, se aconseja el uso de vallas, lonas o cobertores para mantener la zona acotada e incluso la instalación de alarmas especiales para piscinas.

Rescates en zonas de baño

Emergencias 112 Andalucía gestionó un total de 366 incidencias relacionadas con rescates y salvamentos marítimos en zonas de playa y aguas interiores durante el pasado año 2021. La mayoría de ellas se debieron a emergencias ocurridas en zonas de costa (278) y en menor medida, en aguas interiores (88). En ambos casos, los meses con mayor número de avisos fueron agosto (con 63 rescates en playas y 19 en aguas interiores) y julio (con 46 y 15 respectivamente).

Por provincias, fue Málaga con 114 incidencias la que tuvo el mayor número de llamadas por este motivo, seguida de Cádiz (106), Almería (65), Sevilla (26), Granada y Huelva (ambas con 21) y por último Jaén (8) y Córdoba (5).

Entre los meses de enero y mayo de 2022, el servicio de Emergencias andaluz ha coordinado un total de 78 incidencias relacionadas con el rescate y salvamento en zonas de playa y aguas interiores, de las que 55 fueron en la costa y 23 en el interior. El mes de mayo, ha sido el que ha acumulado más número de avisos al teléfono 112, con un total de 22.

Por provincias, Málaga ha tenido 29 emergencias y Cádiz 21; por detrás de estas dos provincias costeras a una distancia considerable se sitúan Almería y Granada, ambas con 10, Sevilla (5) y Huelva (3). En Córdoba y Jaén el Teléfono 112 no ha gestionado sucesos de este tipo en los cinco primeros meses del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.7.22
A partir de hoy, coincidiendo con el primer fin de semana del mes estival de julio, la Dirección General de Tráfico (DGT) activa en Andalucía el dispositivo especial de control y vigilancia de las carreteras en la primera Operación Salida del verano. De este modo, se producirá un importante movimiento de vehículos por toda la red viaria española, siendo especialmente conflictivos los días del 1 al 3 de julio, constituyendo por ello el arranque del periodo vacacional del verano, con destinos principales las zonas turísticas de costa y litoral.


Por ello, la DGT pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico denominadas 1ª Operación del Verano 2022, para dar cobertura al gran número de desplazamientos que se producirán durante estos días.

Para ello, se contará con la máxima disponibilidad de sus medios humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), con vistas a facilitar la movilidad y fluidez a las carreteras en que se prevén desplazamientos importantes de vehículos y velando por su Seguridad Vial.

Desde el Centro de Gestión de Tráfico con sede en Sevilla, en servicio durante las 24 horas del día, se dará un especial servicio antes, durante y después de cada operación especial. Con un total de más de 30 funcionarios y personal técnico especializado que atienden las labores de supervisión, regulación e información.

Se dispone de una sede de medios aéreos (helicópteros y drones) que cubren los principales itinerarios utilizados por los vehículos por toda Andalucía y que se centrarán en aquellos puntos donde previsiblemente puedan producirse incidencias. En vuelo se informa del estado de la circulación a los Centros de Gestión de Tráfico y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, realizará los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico, en toda la red interurbana de carreteras en la Comunidad Autónoma, prestando especial atención a aquellas que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos

Durante el periodo completo de verano, y en concreto durante la primera operación especial, se intensificará las tareas habituales de vigilancia por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con la participación de los helicópteros y drones de la Dirección General de Tráfico en la provincia de Córdoba con especial atención a los puntos más conflictivos y a las conductas de mayor riesgo (velocidad inadecuada, no utilización de sistemas de retención, uso de móvil durante la conducción, etc.).

Para la presente campaña de verano, en la Andalucía Occidental se cuenta con un helicóptero; dos drones para la regulación y ordenación del tráfico, uno de los cuales tendrán capacidad de denuncia; radares móviles y furgonetas camufladas; 87 radares de control de velocidad, de los cuales 8 son de tramo y 42 cámaras de control de móvil y cinturón de seguridad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 30.6.22
La Unión de Autónomos del Comercio (CNAC) ha solicitado "apoyo" al pequeño comercio en la etapa de las rebajas, un periodo que, aseguran, "es fundamental para la supervivencia y para el aumento de las ventas de muchos establecimientos en España". Para la entidad, las perspectivas para este nuevo periodo de descuentos "no son muy halagüeñas para el comercio de proximidad".


El presidente de CNAC, Pepe Galván, ha asegurado que existe "incertidumbre" sobre el comportamiento del cliente dada la actual percepción negativa de la economía. Dos factores, ha indicado, a los que se une la competencia "desleal" por parte de grandes plataformas y cadenas que limitan las posibilidades del comercio local.

“Las grandes cadenas anticipan la apertura de las rebajas, lo cual supone una desventaja para el comercio de cercanía, que ya tiene que luchar contra el aumento del comercio electrónico, que resta clientes a las tiendas físicas”, ha indicado Galván.

A esta bajada de potenciales compradores se une, según el colectivo de comerciantes, la competencia "feroz" de las grandes plataformas internacionales, el aumento de la inflación o la subida del coste de la luz, lo que complica el éxito de esta campaña de rebajas. Además, señalan, se están potenciando campañas de rebajas en aplicaciones y webs de grandes cadenas, favoreciendo el e-commerce y disminuyendo la sostenibilidad en el comercio.

Aun así, los autónomos del comercio esperan que se desarrolle una campaña favorable al comercio local y de barrio, que sirva para consolidar la recuperación tras la pandemia y para paliar las pérdidas sufridas en años anteriores.

Apoyo "específico" al comercio local

Ante estas circunstancias, la Unión de Autónomos del Comercio continúa pidiendo un plan "específico e integral de apoyo a la supervivencia del comercio local", así como medidas contra las grandes plataformas digitales, con la necesaria persecución del dumping fiscal de estas grandes multinacionales que no tributan en España.

A su vez, reclaman una digitalización real con atención en el tiempo y con formación para los comerciantes, la presencia de los autónomos del comercio en los foros de decisión o la vuelta a la regularización de las rebajas, con normativa similar a la anterior a 2012. En este sentido, Galván ha asegurado que la mayoría de los comercios no pueden competir de forma on line con las grandes cadenas y plataformas, que suelen dedicar grandes recursos a su visibilidad y venta por internet.

Igualmente, han pedido al Gobierno que legisle en favor del pequeño comercio frente a las grandes superficies. "Se trataría de establecer una regulación de las rebajas similar a la existente hasta 2012, año de modificación de la Ley del Comercio Minorista, permitiendo flexibilizar los períodos de rebajas y horarios comerciales", indican desde CNAC, que recuerdan que esta medida supuso un "auténtico desastre" para el comercio tradicional y una desprotección frente a las grandes empresas.

Asimismo, el presidente de CNAC ha pedido a las Administraciones que aumenten las labores de inspección, "ya que podemos encontrarnos con situaciones como los falsos descuentos o, incluso, que las grandes cadenas reabran con precios ya rebajados, lo cual causaría un grave daño y supondría un nuevo incumplimiento de la normativa”.

La organización vinculada a la Unión de Autónomos UATAE insiste en que “es necesario apoyar al pequeño comercio con medidas que contribuyan a afianzar la definitiva recuperación del comercio de cercanía, porque su presencia es fundamental para los barrios, los centros históricos, el turismo y las áreas rurales de muchas zonas del Estado”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 29.6.22
La Asociación Española de Técnicos de Enfermería, Emergencias, Sanitarios y Sociosanitarios (Aetesys) ha denunciado el traslado en ambulancia de usuarios de centros institucionalizados sin la presencia de ningún personal designado por estas residencias que acompañe a sus usuarios, una práctica que, para el colectivo, "pone en peligro a los pacientes y a los profesionales sanitarios".


Desde la Asociación de Técnicos Sanitarios sostienen que el protocolo del Ministerio de Sanidad establece que en el caso de traslado de usuarios de centros institucionalizados a un hospital, es necesario su acompañamiento por un familiar o, de no ser posible, por una persona del equipo de atención directa.

Pese a ello, los profesionales de la Red de Transporte Sanitario Urgente de Andalucía son activados para asistir –y, si se requiere, trasladar– a pacientes de este tipo de centros "sin respetar este protocolo". "Muchas de estas instituciones, principalmente privadas o concertadas, presumiblemente para ahorrar dinero, no tienen ningún personal previsto para estas ocasiones, por lo que debe ser el equipo de Enfermería el que asuma estas tareas", advierten.

Una práctica que, aseguran, pone en riesgo la salud y la seguridad de los pacientes, además de comprometer la integridad física y psicológica tanto de los usuarios como del personal técnico sanitario (TES), dado que, según explican, ante la falta de una persona de acompañamiento, el usuario deberá realizar el trayecto al hospital solo, en el habitáculo asistencial de la unidad, "sin que haya nadie que pueda reevaluar su estado de salud durante el traslado o hacer frente a posibles empeoramientos de su estado de salud o complicaciones".

Por todo ello, desde Aetesys insisten en el "papel fundamental" que cumplen los técnicos en Cuidados de Enfermería, "una figura clave en el desarrollo de la vida diaria de los centros institucionalizados" y, por ello, defienden la necesidad de exigir su presencia en los traslados de sus usuarios.

"Exigir la presencia del acompañante antes de pasar el aviso a la unidad designada para el traslado no solo impediría que el personal TES pudiera incurrir en un posible delito por desconocimiento, sino que optimizaría los tiempos de gestión de los recursos y, claramente, velaría por la seguridad del paciente, impidiendo que pueda ser trasladado sin acompañante", sostienen.

Asimismo, desde el colectivo recuerdan que son varios los técnicos andaluces que se encuentran en procesos judiciales por incidencias producidas ante traslados de pacientes institucionalizados, por lo que exigen a la Administración que "realice su trabajo para garantizar que ningún usuario sea trasladado sin acompañante".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.6.22
El 96,28 por ciento de estudiantes andaluces presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía ha logrado el aprobado, lo que supone 37.702 de un total de 39.159 alumnos examinados en esta parte obligatoria.


Este porcentaje sube con respecto al resultado obtenido el pasado año, cuando el 95,65 por ciento del estudiantado superó satisfactoriamente los exámenes. La nota más alta ha sido un diez obtenido por 14 estudiantes en las provincias de Almería (2), Córdoba (1), Huelva (1), Jaén (1), Granada (2), Málaga (4) y Sevilla (3).

Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite.

Atendiendo al género, de las 22.485 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 21.628 la han aprobado, lo que supone un 96,19 por ciento; mientras que en el caso de los hombres, 16.074 de los 16.674 presentados, han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,40 por ciento.

Por universidades, la de Almería ha registrado un 95,74 por ciento de estudiantes aptos, lo que supone que 2.964 de 3.096 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,02 por ciento, de manera que han superado los exámenes un total de 5.454 de 5.680.

El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.630 de 3.741, lo que representa un 97,03 por ciento; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.043, un 95,75 por ciento de los 5.267 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.880 de 1.991 es decir un 94,42 por ciento; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,07 por ciento, lo que se traduce en 2.919 de 3.007.

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,69 por ciento de alumnado apto, lo que equivale a 6.916 de 7.153; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,09 por ciento, con 1.028 estudiantes de 1.048 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 7.868 de un total de 8.176, un 96,23 por ciento.

Fase de admisión

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU también se han presentado estudiantes que, teniendo superada ya la Fase de Acceso o estando exentos de ella, como les ocurre a quienes ya tienen un título de Técnico Superior, quieren subir nota para obtener hasta cuatro puntos adicionales. Ha sido un total de 45.016 personas con la siguiente distribución: 17.394 examinados de una materia, 25.349 de dos, mientras que de tres y cuatro han sido 2.211 y 62, respectivamente. Todo ello supone un global de 74.973 exámenes, en los que se ha obtenido la máxima calificación en 3.142 de ellos.

La prueba, celebrada entre los días 14, 15 y 16 de junio, transcurrió con normalidad y sin incidentes gracias a la coordinación entre la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y las propias universidades andaluzas. En la ejecución de las pruebas también ha tenido un comportamiento ejemplar el alumnado andaluz, que ha mostrado su total colaboración con los docentes y resto de personal implicado en el desarrollo de los exámenes. La PEvAU de este año ha congregado a 47.139 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, que se han presentado tanto a la Fase de Acceso como a la de Admisión.

Preinscripción hasta el 1 de julio

Una vez conocidos los resultados, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 1 de julio a las 23.59 horas. Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción antes del 2 de julio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la evaluación.

Al tratarse de un procedimiento de los denominados "de concurrencia competitiva", en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático mediante el que se presenta la solicitud, permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva nota, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 7 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 11 de julio. Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática, a través de la web de Distrito Único Andaluz (DUA). En esta plataforma quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna.

Encuesta de inserción laboral para orientar la selección

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha puesto a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre la inserción laboral de los egresados de las universidades públicas.

Esta información está disponible a través de la web de Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la PEvAU.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 26.6.22
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha manifestado su respaldo a la labor que viene desempeñando el Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión, un órgano formado por nueve profesionales de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), con una amplia trayectoria en la empresa y elegidos democráticamente por la plantilla.


Durante el transcurso de una reunión celebrada en la sede del CPPA, los representantes del Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión trasladaron a la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía su preocupación por la “grave situación de manipulación informativa” y por el “incumplimiento del Estatuto Profesional de la RTVA”, que han desencadenado en situaciones de estrés en la plantilla a causa de la falta de personal, además del recorte de tiempos en los informativos locales, el aumento de colaboradores para funciones que puede hacer la redacción de la casa o la “falta de pluralidad” que se aprecia entre los tertulianos que participan habitualmente en mesas de debate.

“Hay muchas piezas que no se emiten una vez terminadas sin explicación convincente; vídeos montados que se cambian por otros de signo contrario e, incluso, noticias cuyos textos son modificados o sus totales sustituidos sin consentimiento del autor pero, en algunos casos, manteniendo su firma”, denuncian desde el Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión, cuyos representantes lamentan las “presiones en forma de llamada que recibe el personal de la redacción de Política, incluso fuera de su horario, por parte de los jefes de prensa de algunos partidos si las declaraciones de sus portavoces no son emitidas”.

“Se castiga la independencia de los profesionales de la RTVA tomando represalias contra jefes de área que se niegan a difundir informaciones que, tras contrastarlas, se han demostrado falsas o se cesa a editores y presentadores por no aceptar consignas políticas en sus informativos o programas”, aseguran desde el Consejo Profesional, toda vez que subrayan que “si las distintas opciones políticas no tienen el mismo grado de representación ni de trato en las escaletas de nuestros informativos, incumplimos nuestra función de servicio público, al no garantizar la pluralidad política e ideológica y la libre formación de la opinión pública”.

Los representantes de la plantilla de Canal Sur Radio y Televisión defienden que el servicio público que presta la RTVA “va íntimamente ligado a la honestidad en el ejercicio del periodismo” y, en ese sentido, aseguran haber detectado “algunos casos en los que se ejerce la profesión con uno de sus mayores defectos, haciendo que temas de gran repercusión pasen desapercibidos, escondiéndolos en las escaletas y redactándolos para que no se entiendan”.

En ese sentido, el Consejo Profesional de Canal Sur denunció ante el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía la “falta de independencia” y la “utilización de los informativos como herramienta de comunicación al servicio del Gobierno andaluz”, todo ello presidido por una “falta de rigor” que, a juicio de la plantilla de la RTVA, “compromete la veracidad de los espacios de noticias”, además de provocar un “flagrante desequilibrio informativo que merma el pluralismo y la imparcialidad”.

Tras la lectura de la memoria anual que ha elaborado el Consejo Profesional, en la que se recogen reiterados incumplimientos por parte de la RTVA de los principios de independencia, imparcialidad, neutralidad, objetividad y pluralismo a los que obliga el Estatuto de Autonomía, la Ley de Creación de la RTVA y el Estatuto Profesional, la asamblea del CPPA decidió expresar su respaldo, de manera unánime, al Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión y a sus justas reivindicaciones, encaminadas a garantizar una información de calidad, imparcial, neutral y plural en la Radio y Televisión de Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.6.22
El Gobierno de España ha recordado a los cerca de 900.000 agricultores y ganaderos españoles que eligen el sistema de módulos del IRPF para tributar por sus beneficios que, de cara a la próxima Declaración de la Renta, pueden acogerse a la reducción del 20 por ciento en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley 4/2022 de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción.

A esta rebaja se suman las reducciones de los Índices de Rendimiento Neto para el periodo impositivo 2021 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre el IRPF recogidas en la orden del Ministerio de Hacienda publicada en mayo, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tras recabar los informes de las comunidades autónomas, de minoración de dichos índices.

El plazo de presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2021 (IRPF 2021) finalizará el próximo 30 de junio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 27 de junio.

Se estima que el conjunto de todas estas reducciones de módulos pueda implicar una rebaja de la base imponible del orden de 1.093 millones de euros, que beneficia a los 900.000 agricultores y ganaderos El sistema de estimación objetiva agraria es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos de nuestro país. Las reducciones de módulos aprobadas en esta orden se traducen en una disminución proporcional de la base imponible derivada de los rendimientos de la actividad agraria.

Estas reducciones reflejan la pérdida de rentabilidad derivada de los efectos negativos provocados por las adversidades climáticas de 2021, como la borrasca Filomena del mes de enero, las heladas en el mes de marzo y la falta de precipitaciones a lo largo del año.

La orden recoge la reducción a nivel estatal de los índices de rendimiento neto de todos los sectores ganaderos y del viñedo. Además, se han aprobado un elevado número de reducciones en sectores específicos por comunidades autónomas, provincias y municipios, entre las que destaca la aplicada para los frutos secos en importantes áreas productoras.

Además, de forma extraordinaria para todos los ganaderos que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que éstos representen más del 50 por ciento del importe total de la alimentación animal se reduce el índice aplicable a las actividades ganaderas. Se estima que la reducción por este concepto puede alcanzar 38 millones de euros. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,50.

Igualmente y de forma extraordinaria por las dificultades de la situación, por primera vez, se hace extensible a todos los regadíos, y no solo a los de consumo estacional se incrementa la reducción del coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego que se ha aplicado en años anteriores. Así los agricultores que utilizaran la electricidad para el riego se beneficiarán de una minoración del 25 por ciento en el rendimiento neto para cultivos regables (el año anterior fue el 20 por ciento), se estima que esta medida supondrá una rebaja de unos 39 millones de euros.

En Andalucía, el efecto de las reducciones establecidas a escala estatal es alto, por tratarse de producciones importantes dentro de su ámbito territorial. A las reducciones estatales para el vino y los sectores ganaderos, se suma en esta comunidad el sector de la almendra, además de una serie de rebajas en determinados sectores y localidades específicas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.6.22
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado ante la Dirección General de Consumo a la empresa Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) por no permitir el pago en efectivo en las estaciones de ITV, lo que, a juicio de la organización, vulnera la legislación de defensa de los consumidores.


"Al solicitar cita previa en la página web de Veiasa, se indica que los pagos en efectivo solo se pueden realizar efectuando el abono anticipado de la tasa mediante carta de pago, la cual deberá ser abonada al menos tres días antes de la prestación del servicio y solo en las oficinas bancarias de Unicaja", destacan desde FACUA.

La empresa pública que presta este servicio obligatorio para la circulación de los vehículos por todo el territorio nacional alega, por su parte, que esta medida "atiende a las restricciones impuestas por el covid-19". Sin embargo, desde FACUA Andalucía entienden que esta postura no está justificada, ya que "ninguna norma ha impuesto en toda la pandemia la prohibición del pago en efectivo en ningún tipo de establecimiento".

Según FACUA Andalucía, "Veiasa intenta hacer ver que el abono en efectivo está permitido como método de pago, si bien lo único que puede hacer el usuario es el pago anticipado de la tasa, ya que no se permite en el momento de pasar la revisión al vehículo".

La Federación de Consumidores sostiene que esta medida es contraria al Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, que recoge que "es infracción en materia de defensa de los consumidores y usuarios la negativa a aceptar el pago en efectivo como medio de pago dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal".

Por todo ello, FACUA Andalucía considera que la empresa pública que presta este servicio está cometiendo una "clara vulneración" de los derechos de los consumidores, con el consiguiente perjuicio que esto supone para los conductores andaluces.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 18.6.22
La Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía (USTEA) ha denunciado que los centros educativos de Andalucía "no reúnen las condiciones mínimas de salud para docentes y alumnado, tal y como ha quedado demostrado esta semana durante la ola de calor" que, según la organización, ha provocado "temperaturas extremas" en las aulas.


En este sentido, el sindicato ha lamentado que la Consejería de Educación no haya previsto "ninguna medida" para paliar las "situaciones de emergencia" que se viven en colegios e institutos. "La única herramienta disponible es un protocolo de 2017", aseguran.

"No se trata de una situación excepcional, sino de las características habituales del clima en Andalucía. Es por esto que la comunidad educativa luchó por la aprobación de la Ley de Bioclimatización que, a pesar de estar en vigor desde hace dos años, sigue sin aplicarse", ha manifestado USTEA, para añadir que "en los últimos días, raro es el centro en el que no se producen incidentes relacionados con las altas temperaturas".

En este sentido, el sindicato ha señalado que, si bien la normativa de seguridad y salud laboral marca que el umbral de estrés térmico está en 27 grados, "en muchos centros se superan ampliamente los 30 grados", por lo que "en estas condiciones es muy complicado concentrarse, el nivel de irritabilidad provoca problemas de convivencia en las aulas y la realización de exámenes no se hace en las mejores condiciones".

Así, USTEA recuerda que ya el pasado mes de mayo, tras la primera ola de calor, instó a la Consejería de Educación a prever medidas que anticipasen la situación de calor extremo que son habituales en gran parte del territorio andaluz.

"A día de hoy, la única herramienta con la que cuentan los centros educativos es un protocolo elaborado en 2017, unas instrucciones obsoletas, muy insuficientes, que descargan la responsabilidad en los centros educativos", lamentan desde USTEA, que advierten que en estas instrucciones también se plantea la posibilidad de flexibilizar el horario escolar, siempre que el centro lo haya incluido en su reglamento de funcionamiento.

"Más allá de protocolos de emergencia, en Andalucía existe una Ley de Bioclimatización de los centros educativos que sigue sin aplicarse tras dos años desde su publicación y entrada en vigor", denuncia USTEA, que aclara que se trata de una ley integral que contempla medidas como la instalación de dispositivos de energía sostenible, aislamientos para la eficiencia energética, ubicación de arboleda en patios y zonas exteriores, cubiertas vegetales para la climatización natural y otras.

"El Gobierno de la Junta y su Consejería de Educación mantienen que se están llevando a cabo actuaciones de bioclimatización, como la instalación de refrigeración adiabática, basada en vapor de agua en 430 de los más de 7.000 centros educativos andaluces", señala USTEA, que sostiene que esta medida "no es, en modo alguno, aplicar la Ley de Bioclimatización", como tampoco lo es la instalación de pérgolas y lonas provisionales en algunos colegios de Infantil y Primaria por los ayuntamientos, en colaboración o no con la Administración andaluza ·y siempre tras las protestas de familias y sindicatos".

Por ello, USTEA ha exigido a la Consejería de Educación que "asuma sus responsabilidades" y "tome inmediatamente medidas" para proteger a la comunidad educativa. "No pueden volver a repetirse estas situaciones y no debe pasar ni un día más sin que se aplique la Ley de Bioclimatización que tanto esfuerzo costó a la comunidad educativa", insisten.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.6.22
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha decidido activar hoy el aviso naranja por altas temperaturas en la provincia de Córdoba y en varias comarcas de Jaén, donde se esperan que los termómetros puedan llegar a alcanzar los 40 grados, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.


El aviso naranja estará vigente en las comarcas de Sierra y Pedroches, Campiña y Subbética cordobesa, entre las 14:00 y las 21:00 horas, así como en las comarcas jiennenses de Morena y Condado, Valle del Guadalquivir y Capital y Montes, en la misma franja horaria.

Por otro lado, la AEMET activará entre las 14:00 y las 21:00 horas, los avisos amarillos por calor en la Campiña y Sierra Norte de Sevilla, en la Cuenca del Genil (Granada), en Cazorla y Segura (Jaén) y en Poniente y Almería capital. En este caso, las temperaturas pueden alcanzar entre los 38 y 39 grados y los 36, en la comarca almeriense.

Recomendaciones a la población

Ante episodios de altas temperaturas, el Teléfono de Emergencias 112 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos y evitar situaciones de emergencia. Se recomienda beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no tengamos sed.

Se recomienda prestar especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños y asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día. Se recomiendan las comidas ligeras y frescas, evitar las copiosas y calientes. "Es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío", sostienen los expertos.

El 112 recomienda cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se tiene, lo más aconsejable es permanecer en las estancias más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.

"Debemos evitar salir a la calle en las horas de más calor y usar sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol, así como usar protección solar", recomiendan desde el 112, además de "vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua para permanecer hidratados".

Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento. Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 112, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.6.22
La comercialización de aceite de oliva se encamina a la tercera campaña consecutiva de récord. Los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) confirman que, en 8 meses, se ha vendido prácticamente todo el aceite de oliva producido y que, de seguir esta tendencia, la comercialización volverá a superar con creces la producción. En la actual campaña se han producido 1.486.293 toneladas de aceite de oliva y se llevan comercializadas 1.089.000 toneladas, a una media mensual de 136.000 toneladas.


Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA Andalucía) destacan que, a tenor de los datos, se preve que, de seguir esta línea, al finalizar la campaña se habrán vendido más de 1.600.000 toneladas. Mayo de 2022 se ha comportado mucho mejor que mayo de 2021, puesto que se han venido 148.000 toneladas (incluyendo importaciones) frente a las 138.000 del año pasado.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, está claro que la comercialización mantiene el buen ritmo que han mostrado las dos últimas campañas que fueron de récord. “Los datos demuestran que las ventas de aceite permanecen estables a unos precios que siguen por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, indicó.

Repasando la campaña de comercialización, UPA Andalucía destaca que es el mejor mayo de los últimos años. “Vemos cómo las ventas sigue consolidando el estupendo ritmo que llevaban el año pasado y el anterior. Es una magnífica noticia, porque, de continuar esta tendencia, llegaremos de nuevo a vender más aceite que el producido y, además, nos encontraremos con un enlace de campaña bajo”, recordó Cristóbal Cano.

En este sentido, el secretario general de UPA Andalucía advirtió de que "aunque todavía es pronto, las perspectivas de producción de cosecha de aceite de oliva no son buenas por la situación estructural de sequía que estamos padeciendo, las restricciones en el regadío y por los golpes de calor registrados en el mes de mayo, con temperaturas superiores a los 40 grados en zonas donde la floración estaba desarrollada y cuyos daños empiezan a aparecer en estas semanas".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.6.22
Los precios de los carburantes de automoción han batido un nuevo récord histórico en España. La gasolina 95 E5 se ha situado desde principios de esta semana en una media de 2,116 euros el litro, mientras que el gasóleo A se paga a 2,021 euros. FACUA-Consumidores en Acción advierte de que la subida interanual representa nada menos que 75 céntimos por litro (el 55,4%) para la gasolina 95, que el mismo día de 2021 estaba en 1,362 euros. En el caso del gasóleo, el incremento alcanza los 79 céntimos por litro (el 64,4%) sobre los 1,229 euros de hace un año.


En este sentido, FACUA indica que la gasolinera con el precio más caro para la gasolina 95 este lunes, ubicada en la localidad navarra de Olloki, ha cobrado 2,389 euros por litro. En el caso del gasóleo A, el precio más alto, aplicado en una gasolinera de Granada, ha sido de 2,259 euros.

Así, según el análisis realizado por la asociación sobre la evolución de los precios de la gasolina 95 y el gasóleo A en los últimos quince años –tomando como referencia las medias aplicadas el día 13 de junio desde 2007–, refleja que el incremento interanual que han sufrido los consumidores entre junio de 2021 y de 2022 "duplica la oscilación máxima de 40 céntimos que se había producido en década y media, concretamente entre 2009 y 2013".

En concreto, según puntualiza FACUA, el diésel había oscilado entre los 0,925 euros por litro de 2009 hasta los 1,322 de 2013, 40 céntimos de diferencia. La gasolina, desde los 1,048 euros de 2009 hasta los 1,417 de 2013, esto es, 37 céntimos.

Precios máximos

Por todo ello, ante la carestía de los combustibles, FACUA reclama la fijación de precios máximos, sistema que se abandonó en 1998, y denuncia que el sector se ha burlado del descuento de 20 céntimos aprobado por el Gobierno, del que las tres cuartas partes proceden de los Presupuestos Generales del Estado.

"Ante el brutal incremento de precios, que a todas luces continuará en las próximas semanas, la asociación reclama al Ejecutivo que solicite a Bruselas un cambio regulatorio para que los Estados miembros puedan intervenir los precios de los carburantes de automoción estableciendo topes de forma periódica, la única solución eficaz ante la carestía que sufren los consumidores", apuntan.

Al mismo tiempo, la organización asegura que el descuento de 5 céntimos que tenía que asumir el sector de sus márgenes de beneficios "ha sido una pantomima", a la vez que recuerda que sigue sin recibir respuesta a las denuncias que presentó contra 230 gasolineras ante el Ministerio de Consumo, las autoridades autonómicas de protección al consumidor y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por la subida de los precios 5 céntimos o más, el mismo día que entraron en vigor los descuentos, el 1 de abril.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 14.6.22
La Consejería de Educación y Deporte abrirá mañana, 15 de junio, y hasta el próximo día 30, el plazo para el acceso a la oferta educativa de Formación Profesional. La gestión de las solicitudes se realiza a través de un distrito único que permite asignar las plazas de forma centralizada, atendiendo las prioridades que los propios solicitantes señalan en el impreso.


El procedimiento puede realizarse íntegramente a través de Internet en la Secretaría Virtual de la Consejería y, por primera vez, lo podrán hacer para los programas específicos de FP Básica, entre el 23 y el 30 de junio.

La Consejería ha ofertado para el próximo curso 2022/23 un total de 158.219 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional. En el curso 2018/19 fueron 119.079 puestos. Asimismo, se ha ampliado la oferta con 236 nuevos títulos y cursos de especialización. De este modo, la oferta de enseñanzas para el próximo curso es de 3.419 ciclos formativos impartidos en sus distintas modalidades en centros de titularidad de la Junta.

Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional, para el próximo curso se pondrán en marcha un total de 772 proyectos, 112 más que en el curso actual y se ofertan un total de 14.359 plazas de esta modalidad, que cuenta con la implicación de más de 8.500 empresas. En el curso 2018/19 cursaron esta modalidad 6.475 alumnos.

Asimismo, del 10 de junio hasta el 27 de junio permanece abierto el plazo de solicitudes para las personas adultas de la oferta modular de Formación Profesional: presencial, semipresencial y a distancia. Estas enseñanzas tienen por finalidad la cualificación y recualificación de los mayores de 18 años. Una formación permanente que facilita la integración social e inclusión en el mercado de trabajo de personas adultas con especiales dificultades de inserción en ámbitos profesionales cada vez más complejos.

En las solicitudes deben indicar los ciclos y centros a los que optan, ordenados según sus preferencias. Un proceso informático barema las solicitudes, asignando automáticamente las plazas. A lo largo del mes de julio se realizan las adjudicaciones para cubrir las vacantes, tras las cuales los solicitantes deberán formalizar su matrícula, o reservar plaza en espera a la siguiente adjudicación por si hay opción de obtener una petición priorizada.

El 28 de julio se publicará la oferta extraordinaria con las plazas que han quedado vacantes, y del 1 al 5 de septiembre se abre el plazo extraordinario para las personas que no obtuvieron plaza y no están matriculados, aunque sí estén en alguna lista de espera, para que puedan ampliar sus opciones de conseguir plaza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.6.22
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene activo para hoy martes el aviso naranja por altas temperaturas en varias comarcas de cuatro provincias andaluzas: Córdoba, Sevilla, Jaén y Granada, según informa Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.


La AEMET prevé temperaturas máximas de hasta 43 grados, desde las 12.00 del mediodía hasta las 20.00 de la tarde, en las Campiñas de Córdoba y Sevilla y en las comarcas del Valle del Guadalquivir, Morena y Condado (Jaén). Se esperan 41 grados en la Cuenca del Genil (Granada) y en Cazorla y Segura (Jaén), mientras que los termómetros alcanzarán los 40 grados, siempre en la misma franja horaria, en la Subbética, Sierra y Pedroches (Córdoba), y en Capital y Montes (Jaén).

Durante la jornada de hoy, también entre las 12.00 y las 20.00 horas, estará vigente el nivel amarillo por calor en la provincia de Huelva (Aracena, Andévalo y Condado), en Málaga (Antequera), en Sevilla (Sierra Norte y Sierra Sur) y en Granada (Guadix y Baza), donde se esperan temperaturas de hasta 39 grados. En Cádiz (Grazalema y Campiña), podrán alcanzarse los 38 grados. Por tanto, todas las provincias a excepción de Almería, tienen activos avisos meteorológicos por calor.

Recomendaciones a la población

Ante episodios de altas temperaturas, el Teléfono de Emergencias 112 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos y evitar situaciones de emergencia. Se recomienda beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no tengamos sed.

Se recomienda prestar especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños y asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día. Se recomiendan las comidas ligeras y frescas, evitar las copiosas y calientes. "Es más saludable tomar frutas, verduras, sopas frías y legumbres cocinadas en frío", sostienen los expertos.

El 112 recomienda cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, siempre que sea posible, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se tiene, lo más aconsejable es permanecer en las estancias más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.

"Debemos evitar salir a la calle en las horas de más calor y usar sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol, así como usar protección solar", recomiendan desde el 112, además de "vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua para permanecer hidratados".

Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos cerrados, ni siquiera por un momento. Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 112, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 13.6.22
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y el Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía, Plan Infoca, han realizado un llamamiento a la “máxima precaución y responsabilidad” de todos los ciudadanos ante el alto riesgo de incendios forestales, a causa de la ola de calor que afecta a la comunidad con temperaturas que superan los 40 grados en zonas como el Valle del Guadalquivir. La entrada de una masa de aire cálido procedente del norte de África está provocando este incremento de las temperaturas mínimas y máximas que, al menos, se prolongará hasta este próximo miércoles.


Así, desde el Plan Infoca se ha pedido a todos los ciudadanos extremar las precauciones en los espacios forestales andaluces, al tiempo que reforzará las tareas de vigilancia a lo largo de todo el tiempo que se prolongue la ola de calor que afecta a toda la Península Ibérica.

En esta tarea preventiva, la red de puntos fijos de vigilancia, formada por 198 casetas y torres, los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la propia ciudadanía serán elementos de vital importancia en la detección precoz de un incendio forestal. Para ello, se ha puesto en marcha una campaña de información y sensibilización en las principales redes sociales.

A este respecto, el Plan Infoca recuerda que ante cualquier avistamiento de humo o llama es conveniente informar a los servicios de emergencias a través del teléfono único de emergencias 112 para, de esta manera, cooperar en la puesta en marcha del operativo de extinción de la forma más rápida posible desde la detección del fuego.

Es importante dar una localización del incendio lo más aproximada posible y en caso de compartir información en las redes sociales, geolocalizar las fotos e indicar la hora en las que fueron tomadas. Estos detalles ayudan a conocer con antelación el posible escenario que se van a encontrar los medios activados.

En este mismo sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha apelado a la “máxima colaboración ciudadana” para evitar situaciones de riesgo que puedan desembocar en un incendio forestal.

Para ello, la consejera subraya la importancia de cumplir con las normas. “Debemos estar en alerta todos y acudir al 112 si vemos llamas”, ha enfatizado, antes de recordar que “está prohibido hacer fuegos en el campo, arrojar cigarrillos encendidos o botellas y acampar únicamente en zonas autorizadas”.

Crespo ha incidido en que la protección del rico patrimonio natural de Andalucía es una “tarea colectiva en la que tenemos que implicarnos todos”. Por ello, ha insistido en “extremar la precaución y actuar con responsabilidad” en estos días de ola de calor con temperaturas que superarán los 40 grados en varias zonas de la comunidad andaluza. “Tenemos que compaginar el disfrute de los espacios naturales con la responsabilidad y el respeto a las normas”, ha remarcado la consejera, tras explicar que, en caso de verse sorprendido por un incendio, “no penetrar en el monte e ir por zonas de visibilidad y libres de combustible”.

Periodo de alto riesgo

Durante el período de alto riesgo de incendios forestales, que se extiende desde el 1 de junio hasta el mes de octubre, está prohibido el uso del fuego y la circulación de vehículos a motor en los espacios forestales y de influencia forestal de Andalucía; es decir, en los terrenos ubicados en una franja de 400 metros alrededor de estas zonas. En cuanto al fuego, la prohibición incluye tanto las quemas agrícolas como la realización de barbacoas, incluso en las áreas recreativas.

Entre las excepciones a esta orden, que deben contar siempre con la aprobación previa de la delegación territorial de la provincia correspondiente, se encuentran la preparación de alimentos en campamentos infantiles y el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. Asimismo, también podrían realizarse barbacoas en establecimientos de alojamientos turísticos y en restaurantes rurales que, en ambos casos, estén previamente autorizados para ello.

Respecto al tránsito de vehículos a motor, entre los pocos casos contemplados como excepcionales se encuentran, por ejemplo, el uso de las servidumbres de paso, los servicios de emergencia o de extinción de incendios y las actividades ecoturísticas autorizadas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 13.6.22
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 26 por ciento por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.


En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico –1 de octubre de 2021– hasta el 31 de mayo se han recogido 399 litos por metro cuadrado de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 538 l/m².

Si atendemos a la distribución de la pluviometría acumulada por provincias, se observa que en todas ellas la lluvia acumulada se sitúa por debajo de la media de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo se han localizado respectivamente en los embalses de las provincias de Sevilla con 451 l/m² y Ciudad Real con 324 l/m².

En lo que se refiere al mes de mayo, los datos del SAIH señalan que la precipitación media registrada en los embalses de la demarcación hidrográfica ha sido de 14 l/m², un 67 por ciento por debajo del valor de la media histórica del mismo mes, que se sitúa en 43 l/m².

Se trata de un mes de mayo con escasas precipitaciones registradas al principio del periodo y que se han distribuido de manera irregular. Las precipitaciones más abundantes se han registrado al sur de la provincia de Córdoba, concretamente en el tramo del río Genil. A día de hoy, los embalses de la cuenca del Guadalquivir se sitúan al 30,6 por ciento con 2.483 hm³ almacenados, 710 hm³ menos que hace un año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 11.6.22
Las demandas de disolución matrimonial presentadas en el primer trimestre de 2022 se mantuvieron estables respecto al mismo periodo de 2021. Así, en estos tres primeros meses se registraron un total de 4.877 demandas de disolución matrimonial, nulidades, separaciones y divorcios.


Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, las demandas de disolución matrimonial presentadas en los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía disminuyó un 0,6 por ciento respecto al año anterior.

Con la excepción de las demandas de divorcio no consensuadas, que han aumentado un 3,7 por ciento al registrarse un total de 2.195, todas las formas de disolución matrimonial han mostrado disminuciones interanuales en el primer trimestre del año.

Así, las 2.468 demandas de divorcio consensuado representan un 3,2 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2021; las demandas de separación consensuadas, de las que se han presentado 150, han disminuido un 7,4 por ciento, y las 62 no consensuadas son un 16,2 por ciento menos que las presentadas el año anterior. El número de demandas de nulidad, 2, ha sido un 66,7 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2021.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del trimestre con la población a 1 de enero de 2022, se observa que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se ha dado en Canarias, con 63,1; Comunidad Valenciana, con 58,2; Murcia, con 57,2; Andalucía, 56,3; Illes Balears, 55,9; Cataluña, 55,1; y Asturias, 54,9.

En todos esos territorios, se ha superado la media nacional, que es de 53,3 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se han dado en Castilla y León, con 41,2 y en Extremadura, con 44,8.

Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 589, han disminuido un 1 por ciento, mientras que las demandas de modificación de medidas no consensuadas, en total 1.943, han aumentado un 1,4 por ciento respecto al mismo trimestre de 2021.

Las 1.351 demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas se han reducido en un 10,3 por ciento y, por el contrario, las no consensuadas (1.748) se han incrementado en un 3,5 por ciento.

Sevilla y Málaga, a la cabeza de disoluciones

En números absolutos, las provincias andaluzas con mayor número de disoluciones matrimoniales fueron Sevilla y Málaga, con 1.106 y 1.029 respectivamente. Le siguen Cádiz (773), Granada (525), Córdoba (412) y Almería (386). Y en las que menos disoluciones matrimoniales hubo fue en Jaén, con 332, y Huelva, con 312.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 9.6.22
La Consejería de Educación y Deporte oferta para el próximo curso 2022/23 un total de 158.219 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional. En el curso 2018/19 fueron 119.079 puestos. Asimismo, se ampliará la oferta con 236 nuevos títulos y cursos de especialización. De este modo, la oferta de enseñanzas para el próximo curso será de 3.419 ciclos formativos impartidos, en sus distintas modalidades, en centros de titularidad de la Junta.


Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional, para el próximo curso se pondrán en marcha un total de 772 proyectos, 112 más que en el curso actual, y se ofertan 14.359 plazas de esta modalidad que cuenta con la implicación de más de 8.500 empresas. En el curso 2018/19 cursaron esta modalidad 6.475 alumnos.

De las 236 nuevas ofertas en centros públicos de FP, 61 son nuevos ciclos de Grado Medio, 116 de Grado Superior, 19 Ciclos Formativos de Grado Básico, un programa especifico de FP Básica, y 40 Cursos de Especialización. Asimismo, se podrán estudiar en Andalucía un total de 186 titulaciones diferentes. La Consejería concertará además el próximo curso 45 nuevas unidades de FP en centros sostenidos con fondos públicos.

Esta oferta, tanto de ciclos como de plazas, responde a una estrategia en la FP que tiene como objetivo acercar estas enseñanzas a las necesidades y demandas del mercado de trabajo con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado.

Así, el 60 por ciento de la oferta está asociada a las familias profesionales vinculadas a sectores emergentes de empleo como Comercio y Marketing, Edificación y obra civil, Informática y telecomunicaciones, Electricidad y electrónica, Maquinaria agrícola, Transporte y mantenimiento de vehículos, Marítimo pesquera ligada al equipamiento de barcos, Servicios socioculturales, Sanitaria o Energía y Agua, entre otros.

Igualmente, se refuerzan para el próximo curso titulaciones relacionados con sectores emergentes de la industria 4.0 como Big Data, inteligencia artificial, desarrollo sostenible, industria inteligente, robótica, 3D o la construcción para cubrir el déficit de especialistas en estos sectores. Se trata de titulaciones muy demandadas por las empresas, que alcanzan el 100% de empleo, como ocurre con la oferta del IES Séneca de Córdoba, en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación.

FP Dual

Por segundo curso consecutivo los alumnos de los nuevos proyectos de ciclos formativos recibirán una beca por parte de las empresas participantes, que será del 50 por ciento de las plazas en el caso de los proyectos que ya venían desarrollándose y se renuevan.

Se incorporan nuevos ciclos en dual como el de Ciclo Formativo de Grado Básico de Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas en el IES Santo Domingo de El Ejido (Almería) y, por primera vez, se incorpora la familia de Imagen y Sonido a la FP Dual con el ciclo de Realización de producciones audiovisuales en el IES Guadalpín de Málaga.

El ciclo de Automatización y Robótica aumenta con hasta nueve proyectos, con presencia en casi todas las provincias andaluzas. Los nuevos proyectos de FP Dual también van ligados a la digitalización, concretamente, se autorizan 55 proyectos de la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

Se ha puesto en marcha la primera Red Andaluza de Dinamización para el Impulso de la FP Dual, integrada por 34 profesores expertos en la implantación de ciclos duales. Esta red, además de establecer y mantener relación con empresas y entidades de los distintos sectores productivos para fomentar su participación en esta modalidad, pretende ser un impulso para la presentación de proyectos duales de nueva implantación.

En la modalidad a distancia, destaca que por primera vez se ofertará en la red pública andaluza de centros de FP los ciclos de Grado Superior de Dirección de Cocina y de Dirección en Servicios de Restauración en el CPIFP Hurtado de Mendoza de Granada.

Para mejorar el nivel de cualificación y empleabilidad de los jóvenes andaluces, el próximo curso se impartirán en centros públicos un total de 102 cursos de especialización, 40 más que en el curso anterior. Estos cursos permitirán profundizar en áreas de conocimiento específicas y actualizarse para adaptarse a las necesidades del mercado laboral.

El próximo curso 182 ciclos formativos de grado medio y superior y cursos de especialización contarán con aulas bilingües en inglés, francés, alemán o portugués para mejorar el nivel de cualificación e inserción laboral.

Procedimiento escolarización 2022/23

La Consejería de Educación y Deporte abrirá el próximo 15 de junio el plazo para el acceso a la oferta educativa de Formación Profesional, que permanecerá disponible hasta el 30 de junio, hasta el 27 para los Cursos específicos de acceso a Grado Medio. La gestión de las solicitudes se realiza a través de un distrito único que permite asignar las plazas de forma centralizada atendiendo a las prioridades que los propios solicitantes señalan en el impreso.

El procedimiento puede realizarse íntegramente a través de Internet en la Secretaría virtual de la Consejería y, por primera, vez lo podrán hacer para los programas específicos de FP Básica del 23 al 30 de junio.

Asimismo, del 10 de junio hasta el 27 de junio se abre el plazo de solicitudes para las personas adultas de la oferta modular de Formación Profesional: presencial, semipresencial y a distancia. Estas enseñanzas tienen por finalidad la cualificación y recualificación de los mayores de 18 años. Una formación permanente que facilita la integración social e inclusión en el mercado de trabajo de personas adultas con especiales dificultades de inserción en ámbitos profesionales cada vez más complejos.

En las solicitudes deben indicar los ciclos y centros a los que optan, ordenados según sus preferencias. Un proceso informático barema las solicitudes, asignando automáticamente las plazas.

A lo largo del mes de julio se realizan las adjudicaciones para cubrir las vacantes, tras las cuales los solicitantes deberán formalizar su matrícula o reservar plaza a la espera de la siguiente adjudicación por si hay opción de obtener una petición priorizada.

El 28 de julio se publicará la oferta extraordinaria, con las plazas que han quedado vacantes, y del 1 al 5 de septiembre se abre el plazo extraordinario para que las personas que no obtuvieron plaza y no están matriculados, aunque sí estén en alguna lista de espera, puedan ampliar sus opciones de conseguir plaza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.6.22
Andalucía ha logrado reducir sus cifras de paro en un 2,61 por ciento, gracias a las 20.341 personas que consiguieron un empleo durante el pasado mes de mayo. De este modo, la comunidad autónoma andaluza se sitúa ya en niveles de desempleo similares a los registrados antes de la pandemia por coronavirus.


Tal y como destacaron ayer desde el Ejecutivo autonómico, "se trata del mayor descenso en términos absolutos del conjunto del país, que sitúa la cifra de desempleados en la comunidad en 758.457 personas". En España, el paro se redujo en 99.512 personas (3,29 %).

En los últimos doce meses, el desempleo descendió también fuertemente en Andalucía en 197.479 personas (20,66 %), el segundo mayor descenso interanual de toda la serie estadística, encadenando trece meses consecutivos de bajada. Por su parte, el descenso español fue de 858.259 personas (-22,70%). Andalucía fue la comunidad, en el cómputo interanual, en la que más bajó el paro en términos absolutos, aportando casi uno de cada cuatro parados menos a nivel nacional.

El descenso mensual del paro andaluz fue generalizado en todos los sectores, en ambos sexos y en todos los tramos de edad. Por sectores, el mayor descenso en términos absolutos correspondió a los servicios, que aporta más de la mitad del descenso, con 10.777 parados (2,10 %), seguido del colectivo sin empleo anterior (-3.855 personas, 4,66 %), la construcción (-3.171 parados, 4,40 %), la industria (-1.282 personas, 2,83 %) y, por último, la agricultura (-1.256 personas, 1,92 %). En el último año, el paro descendió en todos los sectores: sin empleo anterior (30,02 %), agricultura (23,15 %), servicios (19,40 %), industria (17,99 %) y construcción (16,61 %).

Por sexos, el paro se redujo el pasado mes de mayo un 3,62 por ciento en los hombres y un -1,92 por ciento en las mujeres. Respecto a mayo de 2021 bajó un 23,01 por ciento en el colectivo masculino y un 19,01 por ciento en el femenino.

Por edades, el paro bajó un 8,28 por ciento en los menores de 25 años, un 3,18 por ciento menos en el grupo de entre 25 y 44 años, y un 1,26 por ciento menos en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un 34,23 por ciento en los menores de 25 años, 26,91 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y 12,19 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Málaga (3,83 %), Cádiz (3,68 %), Jaén (3,67 %), Córdoba (3,11%), Granada (2,98%) y Sevilla -2,16%) y creció en Almería (1,54 %) y Huelva (0,46 %). Con respecto a mayo del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Málaga (27,03 %), Granada (21,09 %), Huelva (19,36 %), Cádiz (19,22 %), Sevilla (19,14 %), Almería (19,09 %), Córdoba (17,41 %) y Jaén (16,63 %).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 355.516 contratos, lo que representa un incremento del 3,75 por ciento con respecto al mes anterior y del 1,67 por ciento con respecto a mayo de 2021.

Con respecto a los datos de afiliados a la Seguridad Social, mayo se cerró con un incremento de 32.921 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.320.667 personas (1% en comparación con el anterior mes), un registro récord de afiliados en la comunidad.

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 159.582 cotizantes, un incremento de un 5,05 por ciento. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 965.502 cotizantes (5,01%).

En mayo, suben los autónomos en Andalucía en 2.235 personas (0,4%), de manera que la comunidad sigue siendo la que cuenta con un mayor número de autónomos del país, una cifra de nuevo récord que se sitúa en 567.324 personas. En España, se registra también una subida de la afiliación al RETA en 10.727 personas (0,32%). El incremento andaluz es ligeramente superior al nacional, aportando un 20 por ciento de los nuevos afiliados. Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor volumen de afiliación a RETA del país, superando a Cataluña en unos 7.000 autónomos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos