:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
  • 6.8.22
El litro de diésel alcanzó el pasado jueves un precio medio de 1,853 euros por litro, es decir, un 46 por ciento por encima de los 1,269 euros del mismo día del año pasado. Un precio que, como advierte FACUA-Consumidores en Acción, "varía de unas estaciones de servicio a otras", con una diferencia de hasta un 33,5 por ciento.


En este sentido, la organización de consumidores señala que el precio medio del combustible es compartido por las gasolineras Repsol, Cepsa, BP y Galp, que además coincide con la media aplicada por el total de estaciones de servicio que facilitan sus datos al Gobierno, si bien se detectan "importantes diferencias" –siempre con los impuestos incluidos y antes de aplicar el descuento– en surtidores de toda España.

En concreto, según el análisis de FACUA, las diferencias en los precios del gasóleo dentro de la Península alcanzan el 33,5 por ciento. Así, hace una semana, la gasolinera con el precio más bajo de toda España, ubicada en Las Palmas, lo ofertaba a 1,347 euros por litro. La más barata de la Península, situada en el municipio tarraconense de Roquetes, lo hacía a 1,73 euros. La más cara, en Bául, pedanía de Baza (Granada), vendía el diésel a 2,309 euros.

En cuanto a la gasolina, la bajada en la última semana ha sido del 1,9 por ciento, pasando de la media de 1,90 euros por litro de la mañana del viernes 29 de julio a los 1,864 euros del jueves 4 de agosto. El precio actual supera en un 31,9 por ciento los 1,413 del 4 de agosto de 2021.

Precios máximos

FACUA reclama la fijación de precios máximos, sistema que se abandonó en 1998, y denuncia que "el sector se está burlando del descuento de 20 céntimos aprobado por el Gobierno", del que las tres cuartas partes proceden de los Presupuestos Generales del Estado.

Ante los "desproporcionados precios" que están teniendo que asumir los consumidores, la asociación insiste en reclamar al Ejecutivo que solicite a Bruselas un cambio regulatorio para que los Estados miembro puedan intervenir los precios de los carburantes de automoción estableciendo topes de forma periódica, la única solución eficaz ante la carestía que sufren los consumidores.

"El descuento de cinco céntimos que tiene que asumir el sector de sus márgenes de beneficios es una pantomima", critica la asociación, que sigue sin recibir respuesta a las denuncias que presentó ante el Ministerio de Consumo, las autoridades autonómicas de protección al consumidor y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia contra 230 gasolineras que subieron sus precios cinco céntimos o más el 1 de abril, el mismo día que entraron en vigor los descuentos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.8.22
La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación Profesional Española de la Agricultura Ecológica (Ecovalia), en la que trasladó la intención de la Junta de Andalucía de poner en marcha, en esta legislatura, una “ley para el fomento de la producción ecológica de Andalucía” que se centrará muy especialmente en promocionar el consumo de este tipo de productos.


Crespo resaltó la importancia de la promoción de los productos ecológicos subrayando que “es fundamental porque está aumentando de manera considerable en cuanto a superficie cultivada, por lo que hay que ayudar a que lo haga también el consumo para que se absorba toda esa producción”. La Ley de Fomento de la Producción Ecológica será, como adelantó la consejera, “una herramienta muy útil en este sentido”.

Carmen Crespo destacó que “Andalucía es un auténtico referente en producción ecológica”, siendo líder destacado en superficie ecológica certificada, hasta el punto de que ocho años antes de que entre en vigor la obligatoriedad por parte de Europa, ya cumple el requisito europeo de contar con el 25 por ciento de la superficie cultivada en ecológico en 2030, con un 29 por ciento.

La superficie productiva en ecológico en Andalucía fue el pasado año 2021 de 1.309.405 hectáreas, con un total de 21.873 operadores inscritos. Por provincias, Córdoba lidera en superficie, con 251.587 hectáreas, seguida de Huelva, con 207.800, y Cádiz, con 206.204. En cuanto al resto de provincias, Granada totalizaba en 2021 181.063 hectáreas; Sevilla alcanzaba las 199.672; Jaén, 133.119 hectáreas; Almería, 71.045 y Málaga, 57.915.

La consejera puso en valor la “excelente calidad de los productos ecológicos de nuestro sector agrario”, a la par que destacó el “compromiso de los agricultores y ganaderos andaluces por ofrecer salud, produciendo con el máximo respeto al medio ambiente”. Crespo reiteró igualmente a Ecovalia “la más absoluta colaboración por parte de la Consejería para fomentar el consumo de productos ecológicos de nuestra tierra”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.8.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía dejará de facilitar de forma gratuita las plantillas ortopédicas a los usuarios que las necesiten. Así lo anunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, toda vez que denunció que el Gobierno andaluz disminuirá la financiación de estos productos para que únicamente sea aplicable a un número "reducido" de casos y de patologías.


A juicio de la federación, esta decisión constituye un "nuevo e importante retroceso" en la cobertura que presta el sistema sanitario público andaluz, "teniendo en cuenta que, debido al desgaste que las plantillas sufren por su uso diario, se venía facilitando anualmente a cada usuario un par de plantillas como mínimo".

Además, a juicio de FACUA, "esta medida es especialmente grave e injusta para aquellas familias que dispongan de escasos recursos económicos y que, desde este momento, tendrán que abonar de su propio bolsillo el coste de este artículo sanitario".

Esto supone que, a partir de ahora, cada usuario que necesite este soporte plantar tendrá que realizar cada año un desembolso que, según estimaciones de FACUA Andalucía, oscilará entre los 90 y los 150 euros en el caso de los adultos, y entre los 50 y los 90 euros si se trata de plantillas para niños.

El uso de este dispositivo médico es una necesidad para evitar los dolores que provocan diversas patologías como los pies cavos, la fascitis plantar o el hallux valgus (juanetes). "En el caso de los niños, además, sirven para corregir o controlar alteraciones de los huesos o músculos de los pies, por lo que si la familia no dispone de recursos para comprarlas el desarrollo del menor puede verse gravemente perjudicado", alertan desde la Federación de Consumidores.

Tras la decisión de la Consejería, FACUA advierte que solo se mantendrá la financiación de plantillas para enfermos de pacientes con pie neuropático o diabético y que tengan riesgo de ulceración, además de aquellos que padezcan deformaciones dolorosas a consecuencia de una enfermedad reumática o que sufran secuelas tras haber sido intervenidos quirúrgicamente en el pie –aunque, en este último caso, la prestación se limita a un máximo de 24 meses–.

La iniciativa de eliminar las plantillas del Catálogo General de Productos para la prestación ortoprotésica se ha llevado a cabo a través de una Orden de la Consejería de Salud y Familias publicada el pasado 4 de julio, con la finalidad de "adaptar dicho catálogo a la normativa estatal, equiparándose al resto de comunidades autónomas en las que ya había dejado de financiarse esta prestación".

Sin embargo, FACUA Andalucía considera que "esta resolución parte de una decisión puramente política del Gobierno andaluz", ya que la norma permite que las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, puedan aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

A juicio de la federación, "dejar de financiar la entrega de las plantillas a los usuarios que las necesitan supone un claro incumplimiento del compromiso adquirido por el recientemente reelegido presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien tanto en su campaña electoral como en sus intervenciones ante el Parlamento andaluz en el debate de su investidura manifestó un firme compromiso en mejorar la calidad del sistema sanitario público".

Asimismo, FACUA Andalucía considera que "no es casual que se empiecen a recortar las prestaciones sanitarias que hasta el momento disfrutan los usuarios al mismo tiempo que se incrementan de forma extraordinaria los recursos económicos que se destinan a las empresas sanitarias privadas y se reafirma el compromiso de acabar con las subastas de medicamentos". Por ello, la federación manifiesta su temor de que con esta medida se inicie una "ola de recortes en materia sanitaria" por parte del Gobierno andaluz y que se desarrolle a lo largo de la legislatura que acaba de comenzar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.8.22
La factura eléctrica de julio ha sido la segunda más cara de la historia, según el análisis que FACUA-Consumidores en Acción ha realizado sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). De este modo, el usuario medio pagará 142,30 euros, una cifra superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo.


Aunque sin la aplicación del tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento el recibo sería considerablemente más caro, FACUA insiste en reclamar al Gobierno medidas "más eficaces" para proteger a las familias. Así, la subida interanual de julio representa el 66,7 por ciento al precio de hace un año, cuando la factura se situó en 85,34 euros.

Hasta la fecha, recuerda FACUA, las cinco facturas más elevadas han sido los 176,73 de marzo de 2022; los 142,30 euros de este julio; los 140,62 de diciembre de 2021; los 133,85 del pasado junio y los 133,06 euros de enero de este año.

En julio de 2021, el precio del kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 13,65 céntimos en horario valle, 18,13 en llano y 29,14 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este julio, el precio medio ha sido de 35,14 céntimos en horario valle; 33,75 en llano y 38,34 en punta (incluido el 5,525 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 35,74 céntimos, un 76,1 por ciento más que los 20,30 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 35,71 céntimos, un 85,0 por ciento más elevada que los 19,30 de julio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, a la vez que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, "dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas-, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas– consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 31.7.22
Un equipo internacional de investigación en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), del Consorcio Internacional de la Secuenciación del Trigo (IWGSC) y de las universidades de Córdoba y Málaga, ha propuesto la combinación de datos biológicos y teledetección para mejorar las cualidades agronómicas y nutricionales del trigo.


En concreto, los impulsores de la investigación destacan que la suma de la información genética del trigo (Triticum aestivum) y el uso de herramientas como vehículos aéreos no tripulados permitiría observar genes que se expresan in situ, en situaciones en las que el cultivo está expuesto a una climatología y a condiciones del terreno reales.

De este modo, los investigadores podrían identificar genes concretos en la planta. “Con estos datos, se podrían tomar decisiones sobre la mejora genética de este cultivo con el objetivo de incrementar su productividad, la calidad del grano y su resistencia a enfermedades, entre otras cuestiones”, explica Pilar Hernández, investigadora del IAS-CSIC, en declaraciones a la Fundación Descubre.

Así, los investigadores proponen emplear imágenes captadas por drones para comprobar por qué algunas plantas mueren a causa de ciertas enfermedades, mientras otras resisten. "Se seleccionarían las variedades con los genes más beneficiosos y se emplearían técnicas de mejora clásica para obtener trigo mejorado, es decir, plantas más resistentes y nutritivas", resaltan.

Según los expertos, "cada célula de un organismo contiene ADN, una molécula con aspecto de doble hélice y que, en conjunto, forma el genoma. Éste contiene la mayor parte del material genético del ser vivo al que pertenece, como un diccionario en el que cada palabra es un gen y cada significado, su fenotipo, es decir, la función que realiza éste. Por ejemplo, en el caso del trigo, hay un gen determinante para que una planta posea un amarillo intenso".

En el artículo Capturing Wheat Phenotypes at the Genome Level publicado en Frontiers, los investigadores explican que, en la actualidad, "este diccionario genético es tan complejo que no se ha integrado en la agronomía tradicional con la misma eficacia que en otros cultivos, como el maíz".

Para alcanzar esta conclusión, los expertos realizaron un seguimiento, revisión y análisis de otros estudios e informes científicos desde la publicación de la secuencia completa del genoma del trigo en 2018 hasta 2022. "Con estos datos como base, la información que aporta el genoma es útil combinada con otras herramientas de teledetección, como los sensores, los drones y los aviones tripulados, que poseen cámaras de gran resolución que capturan imágenes desde el aire".

Información más precisa

La información aportada por las técnicas de teledetección permite observar cómo se expresan los genes del trigo en una zona geográfica específica, bajo una climatología y suelo concretos y en condiciones reales. “Con estas herramientas podemos monitorizar y analizar las plantas. Esto nos permite ser más precisos a la hora de seleccionar los genes que queremos transmitirles a futuros ejemplares. Por ejemplo, aquellos que le aporten al trigo una mayor resistencia ante la sequía”, añade Pilar Hernández.

Así, la suma de datos biológicos y teledetección dan como resultado un ‘mapa genético’, en el que la secuenciación del genoma actuaría como guía y hoja de ruta. “Conocer el ADN del trigo facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, adaptadas a los retos climáticos. Así, con estos recursos se aceleraría la investigación sobre el trigo y sus aplicaciones agroalimentarias”, comenta la investigadora.

Actualmente, expertos del grupo Agronomía se centran en analizar el genoma de distintas variedades de trigo procedentes de zonas geográficas andaluzas con distintos climas. Mediante la teledetección, evalúan los cultivos para comprobar cuáles soportan mejor condiciones climatológicas adversas como la sequía. De este modo, se podrían emplear sus genes para desarrollar cultivos más resistentes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 29.7.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha hoy, a partir de las 15.00 de la tarde, el segundo dispositivo especial de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para atender los 1,3 millones de desplazamientos de largo recorrido previstos por las carreteras andaluzas durante este fin de semana, el 20 por ciento de los cerca de siete millones que se prevén en todo el territorio nacional.



"Este año, el día 1 de agosto coincide en lunes, hecho que provoca que durante este fin de semana las principales vías soporten un importante número de desplazamientos, al coincidir en carretera los trayectos propios de un fin de semana de verano, con los que comienzan sus vacaciones y con aquellos otros que finalizan su periodo vacacional", subrayan desde la DGT.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha explicado que “estas circunstancias, unidas a las especiales condiciones de este periodo respecto al resto del año, como mejores condiciones meteorológicas y mayor número de desplazamientos, hacen necesario pedir a los usuarios una conducción responsable”.

Los principales problemas se presentarán en las salidas de las grandes ciudades y en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas del litoral, tanto en la tarde del viernes como del lunes. Las carreteras que pueden verse más afectadas en Andalucía serían A-357, A-4, A-44, A-45, A-49, A-66, A-7, A-92, A-92M, AP-4, AP-7, MA-20, N-4 y la red secundaria para el acceso a zonas turísticas de descanso y las de segunda residencia.

"A pesar de que el 1 de agosto sigue siendo la fecha de comienzo de vacaciones para miles de ciudadanos, la tendencia de los últimos años ha sido la de fragmentarlas y disfrutarlas en periodos más cortos", sostienen desde la DGT, que mantendrá los dispositivos especiales durante todos los fines de semana del verano para garantizar la seguridad de los conductores, con especial atención a la campaña de alcohol y drogas que se realizará del 8 al 14 de agosto próximos.

Recomendaciones y consejos de la DGT

La Dirección General de Tráfico recuerda y aconseja:
  • Planificar el viaje e informarse de la situación en la que se encuentran las diferentes carreteras por las que se va a transitar.
  • Verificar el estado del vehículo.
  • Realizar descansos cada 2 horas aproximadamente. La desatención en la conducción es el principal factor desencadenante de accidentes graves.
  • El uso del cinturón de seguridad, el casco y los sistemas de retención infantiles salvan vidas. Su uso es obligatorio para todos los ocupantes y en cualquier tipo de desplazamiento.
  • Cero alcohol y drogas durante la conducción.
  • Adecuar la velocidad a las circunstancias y a la vía por la que se circula.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.7.22
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) contribuirá a difundir la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez entre sus integrantes, tras el acuerdo alcanzado por ambas entidades que, a partir de ahora, desarrollarán acciones conjuntas de índole turística y promocional.


El convenio, firmado en la Bodega San Ginés del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Vinagre de Jerez y Brandy de Jerez por parte del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, y del presidente de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, César Saldaña, contempla la necesidad de desarrollar demanda turística e incrementar el número de visitantes a través de diferentes líneas de promoción, así como contribuir a la mejora de la calidad de los servicios turísticos en Jerez y de todo su marco.

“El desarrollo turístico supone uno de los principales sectores económicos de Jerez de la Frontera y del resto de municipios que conforman la Denominación de Origen y la labor de los y las periodistas es fundamental para reforzar el enoturismo y contribuir a su mejora”, reconocieron César Saldaña y José Luis Baños, gerente de la Ruta del Vino.

Por su parte, Juan Pablo Bellido –que estuvo acompañado por la vicedecana tercera del CPPA, Pepa Pacheco; por la presidenta de la Demarcación en Jerez, María José Romero; por la vicepresidenta de la Demarcación, Sonia Herrera; así como por el secretario general del CPPA, José Antonio Barrera– reconoció que el vino y el brandy de Jerez son “dos de los productos más singulares de nuestra tierra y de mayor proyección y reconocimiento nacional e internacional, vinculados estrechamente no solo a nuestra realidad socioeconómica, sino también a nuestras tradiciones, folclore, historia, patrimonio, territorio y a la cultura en general”.

De este modo, el convenio suscrito por las dos entidades recoge como objetivos comunes la colaboración y participación en acciones y eventos organizados por cada una de las instituciones, además del compromiso de promocionar la cultura vitivinícola y, a su vez, los productos del Marco de Jerez como elementos diferenciadores del patrimonio y de la oferta turística, sin olvidar el desarrollo de acciones encaminadas a la mejora de la calidad turística.


Entre las primeras acciones que se desarrollarán tras la firma de este acuerdo general se encuentra la celebración de unas jornadas sobre periodismo y enología que organizará en el último trimestre del año la Demarcación en Jerez del CPPA, en colaboración con la Ruta del Vino, y que marcará el inicio de una serie de acciones que tanto el CPPA como el Marco de Jerez quieren seguir promoviendo.

“Esta actividad forma parte de las acciones que el Colegio de Periodistas de Andalucía está desarrollando para celebrar el décimo aniversario de su fundación y en ella participarán profesionales llegados desde todas las demarcaciones andaluzas”, recalcó Juan Pablo Bellido.

Por su parte, José Luis Baños defendió la necesidad de establecer un “marco de colaboración que defina una plataforma de actuaciones” con el objetivo de promocionar conjuntamente el enoturismo y todos sus productos a través de la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez.

“Con este convenio, la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez desea promover y colaborar con el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía porque entendemos que los y las periodistas pueden contribuir de forma activa y exitosa al desarrollo, promoción y proyección del enoturismo y de la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez como producto turístico”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.7.22
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado sobre el "riesgo" que entraña para los carteros el desempeño de su trabajo debido a las altas temperaturas que se vienen registrando en buena parte del territorio español. A su vez, la organización denuncia la “pasividad” de Correos a la hora de implementar medidas de protección frente a la ola de calor.


Así lo puso de manifiesto Francisco Guerrero, responsable del Sector de Entidades Públicas Estatales (EPE) en CSIF Córdoba, quien señaló que “nuestra organización sindical viene solicitando desde hace tiempo un protocolo de actuación antes estas situaciones extremas de calor, que además son recurrentes cada verano, sin que haya habido ninguna respuesta efectiva por parte de la empresa postal”.

“El personal de reparto de Correos lleva más de un mes trabajando en situaciones de estrés térmico, que es el malestar que se produce en el cuerpo humano por desajustes en la temperatura, bien por acumulación o por pérdida excesiva de calor”, detalló el representante sindical, quien añadió que “los factores que influyen son los relacionados con las características personales, el lugar de trabajo y la tarea que se desempeña”.

Por ello, a juicio de CSIF, Correos debería aumentar las contrataciones por vacaciones para disminuir los linderos –la parte que tienen que asumir los compañeros de reparto de las zonas no cubiertas por vacaciones o bajas– y, con ello, el tiempo de exposición en la calle de sus empleados.

Además, la central sindical demanda a la dirección de la entidad postal la "mayor flexibilidad horaria posible" para garantizar la seguridad y salud del personal que se dedica al reparto, cuya tarea "debería limitarse a las franjas horarias más frescas, correspondientes a las horas matutinas con menor temperatura" para minimizar los riesgos para la plantilla.

Igualmente, CSIF reivindica que se dote al personal de calle de material de protección frente al calor, como pueden ser gorras, gafas de sol y protector social, como hacen otros organismos en esta época del año, como la Dirección General de Tráfico (DGT).

CSIF viene informando de los problemas y de las recomendaciones sobre estrés térmico a través de cartelería, que incluye cuestiones como las señales que alertan del estrés térmico, cómo prevenir un golpe de calor y cómo actuar cuando se produce.

"Se recuerda que los trabajadores de la entidad postal deben parar para hidratarse tantas veces como sea necesario, ya que mantener el cuerpo hidratado es clave para controlar la temperatura corporal", sostienen desde el sindicato, que advierte de que se mantendrá "vigilante" a través de sus delegados para que "se cumpla la normativa de riesgos laborales".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.7.22
Andalucía ha roto todas las previsiones y ha superado el récord histórico de demanda máxima horaria alcanzada el 11 de agosto de 2010, en el tramo horario de 14.00 a 15.00 de la tarde, cuando se consumieron 7.360 megavatios por hora (MWh).

La Agencia Andaluza de la Energía, a través del Centro de Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA), ha informado de que la comunidad autónoma ha rebasado las estimaciones para el verano 2022 que preveían un aumento de la demanda del 4 por ciento por un mayor uso de los sistemas de climatización en hogares, empresas e industrias.

Así, el pasado martes 12 de julio, el consumo eléctrico en Andalucía fue un 7,5 por ciento mayor respecto al año anterior, alcanzando los 7.369 MWh en la franja horaria que discurrió entre las 14.00 y las 15.00 horas y, rozando esta cifra, con 7.306 MWh, el miércoles 13 de julio, día en el que la Agencia Estatal de Meteorología activó en la región el "aviso rojo" por altas temperaturas.

Temperaturas de entre 39 y 44 grados a la sombra, mantenidas durante varios días y que, al caer la noche, no han bajado de los 28 grados, han hecho que el consumo eléctrico se vuelva a disparar en Andalucía, doce años después del récord histórico de demanda.

Para garantizar la continuidad del servicio y minimizar el impacto de posibles incidentes derivados del aumento de la demanda de electricidad provocado por las altas temperaturas, el pasado 15 de junio se activó un plan de garantía de suministro eléctrico, de cuyo seguimiento se encarga la Agencia Andaluza de la Energía, que examina, entre otras cuestiones, que las infraestructuras eléctricas permitan suministrar la demanda prevista.

Medidas del Plan de Verano

El plan incluye, entre otras medidas, termografías para visualizar los niveles de temperatura de las instalaciones y detectar posibles fallos por un aumento de la misma y así evitar fallos en los sistemas eléctricos, inspecciones en las subestaciones de la red de distribución que podrían alcanzar un mayor nivel de carga o poner en riesgo el suministro eléctrico, o retenes de personal y repuestos suficientes para actuar en un tiempo inferior a 30 minutos en caso de cortes eléctricos.

Este plan es ejecutado por la distribuidora de electricidad E-Distribución Redes Digitales (antigua ENDESA Distribución), que cuenta con el mayor número de clientes en la comunidad autónoma, que además, debe comunicar a la Agencia Andaluza de la Energía los cortes de suministro de mayor relevancia, ya sea por la duración del mismo, o por el impacto que pueda tener en el número de clientes afectados.

E-distribución envía a CESEA cada día la previsión de temperaturas y de la demanda de energía, informando de si se producen fases de prealerta, alerta o emergencia ante las que es necesario actuar. En este sentido, la Agencia se mantiene vigilante para verificar que se ofrece un suministro de calidad a los andaluces durante su periodo de vigencia, que finaliza el 15 de septiembre.

De esta forma, a pesar del aumento de la demanda eléctrica por el periodo estival el número de cortes de suministro se ha reducido respecto al pasado julio en las mismas fechas. En total, desde la puesta en marcha de estos planes, han disminuido un 72% los cortes de suministro de energía eléctrica en Andalucía, pasando de los 518 incidentes registrados en el verano de 2005 a los 147 del verano de 2021.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 10.7.22
La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud ha puesto en marcha la campaña de verano de donación de sangre y plasma, que se podrá realizar en los puntos fijos de donación de las capitales y ciudades de mayor tamaño y en los casi 1.200 desplazamientos de las unidades móviles en su recorrido por las ocho provincias.


Estas colectas se han planificado específicamente para asegurar un adecuado abastecimiento durante todo el periodo de vacaciones, reforzando especialmente los días más críticos y visitando lugares donde se desplaza la población andaluza en su tiempo de ocio.

Casi 200 profesionales sanitarios participan en esta campaña con el apoyo logístico de los distintos laboratorios de producción de componentes sanguíneos y de análisis de muestras y de 9 promotores de la donación de sangre en la comunidad autónoma.

Esta campaña veraniega pretende concienciar a la población de que las necesidades de los componentes sanguíneos y derivados procedentes de las donaciones de sangre son continuas y están en constante aumento. Es necesario asegurar este suministro a los centros sanitarios, para ello es conveniente una afluencia regular y diaria de donantes de sangre en Andalucía durante la época estival.

En este sentido, hay que recordar que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no cesa en los meses de verano, época en la que incluso pueden presentarse situaciones que demanden más transfusiones. Así, se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales ya que más del 75 por ciento de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose en verano.

Concretamente, según los datos facilitados por la Consejería de Salud, un 30 por ciento de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20 por ciento al abordaje de anemias; casi otro 20 por ciento a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10 por ciento a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8 por ciento a la atención de accidentes y traumas; un 8 por ciento a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares y el 2 por ciento restante, a partos y cesáreas.

En estos momentos se necesita sangre de todos los grupos, fundamentalmente de los grupos negativos, como el O –que es el grupo universal y puede recibirlo cualquier paciente en una situación de emergencia– y el A negativo. Desde hace unos meses, también se transfunde en el acto a los enfermos que lo requieran de urgencia en el helicóptero de emergencias del 061.

Además, es preciso aclarar que las necesidades diarias de donaciones varían según la provincia y se estiman en función de la demanda que se prevé para un periodo de entre cinco y siete días. Toda la red funciona como un único centro, ya que la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los componentes sanguíneos estén allí donde los centros sanitarios los requieran.

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de Andalucía anima a la ciudadanía a acercarse a donar tanto a la sede de los centros de transfusión como a las colectas programadas para continuar dando respuesta a la actividad hospitalaria en Andalucía y contribuir a mantener las reservas sanguíneas en niveles óptimos.

Toda la información sobre los lugares y horarios de colectas, webs y redes sociales de los centros de transfusión de Andalucía se encuentra en este enlace. Otra opción es acceder a la app Dona Sangre Andalucía, la aplicación oficial de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea de la sanidad pública andaluza, de descarga gratuita tanto para los dispositivos móviles con sistema Android como los que utilizan el sistema IOS.

Balance primer semestre 2022

Durante el primer semestre de 2022, se han registrado en Andalucía un total de 150.281 donaciones de sangre. De ese número global, 141.232 unidades corresponden a donaciones de sangre total y el resto a aféresis –donaciones selectivas de plasma y plaquetas–. En concreto, son 8.904 personas las que han donado plasma. También hay que destacar que durante este semestre se han incorporado 16.751 donantes nuevos, que suponen el 12 por ciento de la cifra global de donaciones de sangre entera en este semestre.

El número concreto de donaciones por provincias es el siguiente: Almería con 11.130 donaciones de sangre y 1.159 de plasma; Cádiz con 16.882 donaciones de sangre y 265 de plasma; Córdoba con 14.968 donaciones de sangre y 442 de plasma; Granada con 20.538 donaciones de sangre y 3.178 de plasma; Huelva con 9.875 donaciones de sangre y 837 de plasma; Jaén con 12.061 donaciones de sangre y 988 de plasma; Málaga con 24.047 donaciones de sangre y 980 de plasma; y Sevilla con 31.731 donaciones de sangre y 615 de plasma.

Los datos de nuevos donantes por provincias son los siguientes: 1.652 en Almería; 2.322 en Cádiz; 1.156 en Córdoba; 2.314 en Granada; 916 en Huelva; 1.270 en Jaén; 2.988 en Málaga y 4.133 en Sevilla.

Requisitos

Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades como, por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no ir en ayunas.

La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden acudir cada quince días.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.7.22
La previsible subida de las temperaturas en 2,5 grados centígrados hasta el año 2050 podría tener consecuencias devastadoras en el campo andaluz: la reducción de cerca de un 80 por ciento de la superficie apta para el cultivo del olivar en la región. Así se desprende del primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y sus impactos en las explotaciones agrícolas del país, realizado por el responsable del Departamento de Riesgos Agrarios de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Pablo Resco.


Esta "factura climática", que afectaría asimismo a cultivos como el viñedo –con una pérdida estimada del 20 por ciento del cultivo de alta calidad en España– o el trigo –con un rendimiento de un 15 por ciento más bajo en el sur y en el centro del país–, podría ser especialmente preocupante en el caso del olivar andaluz.

En concreto, el estudio Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española sostiene que el cambio climático podría llegar a reducir hasta en un 80 por ciento la superficie apta para el cultivo del olivar en Andalucía en variedades de secano como hojiblanca y manzanilla.

Únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo, aunque el aumento de temperaturas reduciría los rendimientos en todas las productoras de Sevilla (-83 %), Cádiz (-72 %), Córdoba (-41 %) y Jaén (-13 %).

“Aunque existen medidas de adaptación que podrían amortiguar parte del impacto, éstas tienen una capacidad limitada que podría verse sobrepasada si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y en todos los sectores", aseguró el autor del estudio sobre los efectos del cambio climático en el campo andaluz.

Efectos en el olivar

En general, el aumento de temperaturas se traduciría en un aumento de la evapotranspiración y en un descenso de las precipitaciones, lo que contribuiría a un aumento del déficit hídrico, especialmente durante el verano, hasta valores que podrían superar los límites tolerados por los olivos. Esto solo sería parcialmente compensado por los efectos positivos del incremento de la concentración de CO2.

El cambio climático puede manifestarse también en forma de un aumento del número e intensidad de pedriscos o de lluvias intensas. Estas últimas podrían incrementar la erosión en los suelos de olivar, un cultivo especialmente vulnerable a este proceso debido a su distribución en zonas con altas pendientes En cuanto a la calidad, el aumento de las temperaturas podría acelerar ciclos y obligar a realizar cosechas tempranas, aunque con niveles de madurez más bajos que los actuales.

Un estrés hídrico moderado podría tener un efecto beneficioso en la calidad del aceite, aunque si se superasen ciertos niveles, se podría producir una disminución del contenido en ácido oleico y aromas, y un aumento excesivo del amargor, además de reducir el tamaño del fruto y su contenido en aceite.

Por último, el calentamiento del clima también podría aumentar el área de distribución de la mosca del olivo y de algunas subespecies de Xylella hacia el norte, aunque al mismo tiempo podrían disminuir los daños en las zonas más cálidas donde los veranos son más calurosos. No obstante, al suavizarse las temperaturas invernales en estas zonas, podrían aumentar los ataques de otros insectos como los de algunas especies de polilla del olivo.

“Aunque algunos de estos efectos ya sean visibles, entender las consecuencias de los riesgos climáticos es la base para desarrollar estrategias de prevención del cambio climático y protección del mundo agrícola, a base de financiación y políticas regionales, nacionales y comunitarias. Tomar acción hoy de forma urgente con el objetivo de mantener el calentamiento por debajo de los 1,5 grados, es más eficiente y menos costoso", destacó, por su parte, Miguel Padilla, secretario general de COAG a nivel nacional.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 8.7.22
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ha lanzado esta tarde una alerta por ola de calor y riesgo de incendios forestales en "amplias zonas" de España. "Se espera un aumento paulatino y progresivo de las temperaturas durante todo el fin de semana y este ascenso térmico será más acusado en el archipiélago canario", advierten.


Las temperaturas más altas se alcanzarán en el cuadrante suroeste peninsular y en Canarias. Las comunidades autónomas previsiblemente más afectadas serán Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias y, en algunas áreas, llegarán a superarse los 40 grados a la sombra. "En zonas de Aragón, Castilla y León, Madrid y Galicia se alcanzarán también valores muy elevados", resaltan las mismas fuentes, que recuerdan que "las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales", por lo que "es muy importante tener en cuenta todas las precauciones para evitar su aparición".

Recomendaciones

Ante altas temperaturas:
  • Limite la exposición al sol.
  • Manténgase en lugar bien ventilado.
  • Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas.
  • Beba frecuentemente agua o líquidos.
  • Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza.
  • Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día.
  • Interésese por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.
  • Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales.
Para prevenir incendios forestales:
  • Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos.
  • Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Las negligencias provocan gran parte de incendios forestales.
  • Se prohíbe encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos.
  • Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación.
  • Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente.
  • En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible.
  • En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 5.7.22
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy la nueva orden de vedas que determina, de forma detallada, las zonas, épocas, períodos y días hábiles para el aprovechamiento cinegético de las distintas especies, así como las modalidades, excepciones, limitaciones y medidas preventivas para su control, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos planes de caza por áreas cinegéticas.


Esta nueva orden de vedas se adecúa a factores que condicionan la actividad, entre ellos la reciente modificación de los periodos reproductores y migratorios para las especies cinegéticas, la situación generada en torno a la tórtola europea o común y las declaraciones de extraordinaria de sequía en Andalucía por parte de los organismos de cuenca, tanto del Guadalquivir como de las cuencas intracomunitarias, que justifican la modificación respecto a la caza de las especies acuáticas.

Respecto a la tórtola europea o común, el Plan de Acción de la Comisión Europea establece la puesta en marcha de un plan adaptativo de caza sostenible para este especie. Cabe recordar que hasta su implementación se ha fijado una cuota cero de captura. En este sentido va a ser fundamental el convenio firmado por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones, Carmen Crespo, y el rector en funciones de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez, sobre esta especie cinegética.

Por su parte, según recoge el BOJA, las nuevas fechas fijadas de veda para Andalucía establecen el período reproductor de la paloma zurita hasta la segunda decena de días del mes de septiembre, excluyéndose por tanto su caza durante la media veda.

La nueva orden también contempla la conclusión del período de caza de la paloma torcaz antes de la segunda decena de días del mes de febrero, cuando comienza su período de migración prenupcial. La consideración de que las palomas bravía y torcaz concluyen su período reproductor en la segunda decena de días de agosto obliga a retrasar el inicio de la media veda al primer día hábil después del 20 de agosto.

Del mismo modo, y siguiendo también las valoraciones científicas para favorecer la reproducción de la especie, se posibilitará a cotos de caza incluidos en el grupo 1 del período de actividad cinegética de la perdiz con reclamo el adelanto, durante la duración de un plan técnico de caza (5 años), de las fechas en las que practicar esta modalidad.

A ello se suma la inclusión en la Orden de vedas de la posibilidad de acordar limitaciones en el período hábil o los cupos mediante resolución de la Dirección General cuando, como ocurre en la actualidad, se declare oficialmente por los organismos competentes una situación de sequía extraordinaria, que limita las posibilidades de estas aves a encontrar hábitats adecuados, concentrándose en los pocos lugares con agua disponible.

Una actividad vital

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado que la caza sostenible “es fundamental en Andalucía para fijar la población en los municipios rurales de la comunidad”. En este sentido, ha remarcado que la caza genera más de 45.000 empleos de forma directa e indirecta y genera 71 millones de euros de beneficios directos, sumando 256.000 cazadores, de los cuales más de 100.000 están federados.

“La actividad cinegética es fundamental para garantizar la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los hábitats y de los equilibrios biológicos”, ha concluido la titular de la Consejería de Agricultura.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 5.7.22
El paro subió en Andalucía en 6.345 personas (0,84%) durante el pasado mes de junio, una subida motivada por el intenso incremento del desempleo agrario, que sitúa la cifra total de desempleados en la comunidad autónoma en 764.802 personas. Mientras tanto, en España, el paro se redujo en 42.409 personas (-1,45%).


En los últimos doce meses, el desempleo se redujo en Andalucía en 132.853 personas (-14,80%), el mayor descenso interanual de toda la serie estadística en un mes de junio, encadenando catorce meses consecutivos de bajada. Por su parte, el descenso español fue de 733.757 personas (-20,30%). De este modo, Andalucía fue la comunidad, en el cómputo interanual, en la que más bajó el paro en términos absolutos.

El incremento mensual del paro andaluz está motivado por la agricultura (9.295 parados más, 14,51%), un sector que suele registrar incrementos en el mes de junio debido al cese de invernaderos y el final definitivo de campañas provinciales, pero que este año registra un incremento más elevado, que dobla al del año pasado.

Baja el paro, sin embargo, en los servicios (-2.794 personas, -0,56%); la construcción (-937 parados, -1,63%); y la industria (-719 personas, -1,63%), aunque sube en el colectivo sin empleo anterior (1.500 desempleados, 1,93%).

Mientras tanto, en el último año, el paro descendió en todos los sectores: sin empleo anterior (-21,74%), agricultura (-16,18%), industria (-13,96%), servicios (-13,65%), y construcción (-13,17%). Por sexos, el paro se incrementó el pasado mes de junio un 0,52 por ciento en los hombres y un 1,05 por ciento en las mujeres. Respecto a junio de 2021 bajó un -16,70 por ciento en el colectivo masculino y un -13,48 por ciento en el femenino.

Por edades, el paro subió un 4,69 por ciento en los menores de 25 años, un 0,78 por ciento en el grupo de entre 25 y 44 años, y un 0,30 por ciento en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un -24 por ciento en los menores de 25 años, -19,84 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y -8,66 por ciento en el caso de os mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Málaga (-2,93%) y Cádiz (-2,35%) y creció en el resto: Huelva (16,72%), Almería (4,38%), Sevilla (1,67%), Córdoba (1,45%), Granada (0,32%) y Jaén (0,02%). Con respecto a junio del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Málaga (-21,29%), Granada (-14,56%), Cádiz (-13,76%), Sevilla (-13,42%), Huelva (-13,04%), Almería (-12,80%), Córdoba (-11,80%) y Jaén (-11,72%).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes un total de 349.284 contratos, lo que representa un descenso del -1,75 por ciento con respecto al mes anterior y del -6,09 por ciento con respecto a junio de 2021.

En cuanto a los datos de afiliados a la Seguridad Social, junio se cerró con un descenso de 19.358 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.301.308 personas (-0,58% en comparación con el anterior mes).

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 132.708 cotizantes, un incremento de un 4,19 por ciento. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 848.053 cotizantes (4,35%).

Autónomos

En junio subieron los autónomos en Andalucía en 1.488 personas (0,26%), de manera que la comunidad alcanza un nuevo récord de afiliación en este régimen, que se sitúa en 568.812 personas. En España, se registra también una subida de la afiliación al Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) en 8.003 personas (0,24%).

El incremento andaluz es ligeramente superior al nacional, aportando un 18,5 por ciento de los nuevos afiliados, casi uno de cada cinco. Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor volumen de afiliación al RETA del país, superando a Cataluña en unos 7.725 autónomos. En el último año, Andalucía aumenta su afiliación al RETA en 8.473 personas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

  • 4.7.22
Tras las bajadas mensuales de los dos meses anteriores, el precio de la electricidad ha vuelto a dispararse en junio, lo que dará lugar a la tercera factura más cara de la historia, tal y como denunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, que subrayó que la factura del usuario medio de junio solo tiene por delante las del pasado marzo, cuando alcanzó el máximo histórico hasta la fecha, 176,73 euros, y diciembre del año pasado, mes en que se situó en 140,62 euros.


De este modo, el recibo del usuario medio alcanzará los 133,85 euros, un 64,7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, según el análisis de la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). Por ello, la asociación advierte del "reducido impacto" que tendrán el tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento, por lo que ha insistido en reclamar al Gobierno "medidas más eficaces para proteger a las familias".

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un "cambio radical en el sistema", dado que, a juicio de la entidad, "resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", subrayan desde FACUA-Consumidores en Acción.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que "proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las de rentas más altas– consumidores vulnerables", de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, "respeta el derecho comunitario en materia eléctrica".

El Kilovatio hora en junio

En junio de 2021, el precio del Kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 12,52 céntimos en horario valle; 17,00 en llano y 28,06 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este pasado mes, el precio medio ha sido de 31,51 céntimos en horario valle; 31,95 en llano y 37,11 en punta (incluido el 10,55 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 33,52 céntimos, un 74,7 por ciento más que los 19,19 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 33,25 céntimos, un 82,9 por ciento más elevada que los 18,18 de junio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas; el llano, de 14.00 a 18.00 horas y de 22.00 a 00.00 horas; y el valle, de 00.00 a 8.00 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.7.22
Emergencias 112 Andalucía ha puesto en marcha una campaña informativa en redes sociales con la etiqueta #StopAhogados para evitar ahogamientos y accidentes en zonas de playas, piscinas y pantanos. De esta forma, el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta se suma a la iniciativa propuesta por la Real Federación Española de Socorrismo y Salvamento.


"El fin último de esta iniciativa es ofrecer a la ciudadanía una serie de consejos con medidas de autoprotección y recomendaciones prácticas que contribuyan a prevenir posibles situaciones de peligro", detallan desde Emergencias 112 Andalucía.

De esta forma, se informará a los ciudadanos a través de los perfiles oficiales del servicio en Twitter, Facebook e Instagram con una serie de infografías, vídeos y píldoras audiovisuales. "La idea es hacer llegar los mensajes de prevención con un lenguaje sencillo y cercano", recalcan.

La campaña #StopAhogados está dirigida a todos los públicos y hace especial hincapié en las recomendaciones para proteger a los mayores y a los más pequeños de la casa. Los niños tienen un lugar destacado en esta iniciativa, con un subapartado propio que tendrá la etiqueta #OjoPequeAlAgua.

Recomendaciones para un baño seguro

Las campañas #StopAhogados y #OjoPequeAlAgua están compuestas por consejos a la población para disfrutar de un baño tranquilo, ya sea en zonas de costa, en pantanos o en piscinas. Entre otras cuestiones, se recuerda la importancia de estar acompañado cuando se disfrute del baño o, al menos, de que familiares o amigos sepan dónde se encuentran los bañistas en todo momento. De esta forma, si ocurre algún problema habrá alguien que pueda dar la voz de alarma al 112. Este consejo es especialmente importante en el caso de ancianos y niños.

"Se recomienda retrasar el baño si se ha comido o bebido en exceso, si nos encontramos fatigados o hemos realizado un esfuerzo físico desacostumbrado", subrayan los promotores de la campaña, que insisten en la importancia de entrar despacio en el agua, "mojándonos primero las muñecas y la nuca, para evitar el contraste de temperaturas".

"Si estamos en la playa y no sabemos nadar o lo hacemos con dificultad, lo más adecuado para nuestra seguridad es no alejarnos de la orilla y elegir siempre zonas vigiladas", añaden desde Emergencias 112 Andalucía. En todo momento, se debe respetar el color de la bandera que ondee en la playa. El sistema de banderas funciona igual que un semáforo: la roja significa que el baño está prohibido, la amarilla lo permite pero extremando la precaución y la verde indica que está permitido bañarse.

Una vez en el mar, si nos arrastra la corriente lo más importante es mantener la calma y nadar a su favor, sin oponer resistencia a la fuerza del agua. Lo haremos en paralelo a la orilla y una vez fuera de la corriente (o del remolino) saldremos del agua lo antes posible. Si no podemos, haremos señales de auxilio para pedir ayuda al resto de bañistas y jamás haremos bromas en este sentido.

Independientemente del lugar que hayamos elegido para refrescarnos, ya sea en una playa, en una piscina o en algún pantano, evitaremos tirarnos de cabeza en lugares desconocidos o de poca visibilidad, ya que puede haber poca profundidad o tener un fondo rocoso.

Otro de los consejos que ofrece el sistema de emergencias andaluz para evitar ahogamientos es salirnos del agua si nos encontramos mareados, sentimos vértigos, escalofríos o tenemos sensación de fatiga o malestar y picores en el vientre o en los brazos.

Para proteger a los más pequeños de la casa, Emergencias 112 Andalucía recuerda que ningún flotador sustituye la vigilancia y cuidado de un adulto. Además, recuerda que es fundamental mantener una vigilancia activa hacia los más pequeños y estar, siempre, a una distancia próxima para poder actuar rápidamente en caso de emergencia.

Para evitar caídas accidentales en las piscinas, se aconseja recoger los juguetes del agua una vez finalizado el juego para evitar así que los niños puedan caerse al intentar cogerlos. Del mismo modo, se aconseja el uso de vallas, lonas o cobertores para mantener la zona acotada e incluso la instalación de alarmas especiales para piscinas.

Rescates en zonas de baño

Emergencias 112 Andalucía gestionó un total de 366 incidencias relacionadas con rescates y salvamentos marítimos en zonas de playa y aguas interiores durante el pasado año 2021. La mayoría de ellas se debieron a emergencias ocurridas en zonas de costa (278) y en menor medida, en aguas interiores (88). En ambos casos, los meses con mayor número de avisos fueron agosto (con 63 rescates en playas y 19 en aguas interiores) y julio (con 46 y 15 respectivamente).

Por provincias, fue Málaga con 114 incidencias la que tuvo el mayor número de llamadas por este motivo, seguida de Cádiz (106), Almería (65), Sevilla (26), Granada y Huelva (ambas con 21) y por último Jaén (8) y Córdoba (5).

Entre los meses de enero y mayo de 2022, el servicio de Emergencias andaluz ha coordinado un total de 78 incidencias relacionadas con el rescate y salvamento en zonas de playa y aguas interiores, de las que 55 fueron en la costa y 23 en el interior. El mes de mayo, ha sido el que ha acumulado más número de avisos al teléfono 112, con un total de 22.

Por provincias, Málaga ha tenido 29 emergencias y Cádiz 21; por detrás de estas dos provincias costeras a una distancia considerable se sitúan Almería y Granada, ambas con 10, Sevilla (5) y Huelva (3). En Córdoba y Jaén el Teléfono 112 no ha gestionado sucesos de este tipo en los cinco primeros meses del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.7.22
A partir de hoy, coincidiendo con el primer fin de semana del mes estival de julio, la Dirección General de Tráfico (DGT) activa en Andalucía el dispositivo especial de control y vigilancia de las carreteras en la primera Operación Salida del verano. De este modo, se producirá un importante movimiento de vehículos por toda la red viaria española, siendo especialmente conflictivos los días del 1 al 3 de julio, constituyendo por ello el arranque del periodo vacacional del verano, con destinos principales las zonas turísticas de costa y litoral.


Por ello, la DGT pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico denominadas 1ª Operación del Verano 2022, para dar cobertura al gran número de desplazamientos que se producirán durante estos días.

Para ello, se contará con la máxima disponibilidad de sus medios humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), con vistas a facilitar la movilidad y fluidez a las carreteras en que se prevén desplazamientos importantes de vehículos y velando por su Seguridad Vial.

Desde el Centro de Gestión de Tráfico con sede en Sevilla, en servicio durante las 24 horas del día, se dará un especial servicio antes, durante y después de cada operación especial. Con un total de más de 30 funcionarios y personal técnico especializado que atienden las labores de supervisión, regulación e información.

Se dispone de una sede de medios aéreos (helicópteros y drones) que cubren los principales itinerarios utilizados por los vehículos por toda Andalucía y que se centrarán en aquellos puntos donde previsiblemente puedan producirse incidencias. En vuelo se informa del estado de la circulación a los Centros de Gestión de Tráfico y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, realizará los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico, en toda la red interurbana de carreteras en la Comunidad Autónoma, prestando especial atención a aquellas que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos

Durante el periodo completo de verano, y en concreto durante la primera operación especial, se intensificará las tareas habituales de vigilancia por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con la participación de los helicópteros y drones de la Dirección General de Tráfico en la provincia de Córdoba con especial atención a los puntos más conflictivos y a las conductas de mayor riesgo (velocidad inadecuada, no utilización de sistemas de retención, uso de móvil durante la conducción, etc.).

Para la presente campaña de verano, en la Andalucía Occidental se cuenta con un helicóptero; dos drones para la regulación y ordenación del tráfico, uno de los cuales tendrán capacidad de denuncia; radares móviles y furgonetas camufladas; 87 radares de control de velocidad, de los cuales 8 son de tramo y 42 cámaras de control de móvil y cinturón de seguridad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 30.6.22
La Unión de Autónomos del Comercio (CNAC) ha solicitado "apoyo" al pequeño comercio en la etapa de las rebajas, un periodo que, aseguran, "es fundamental para la supervivencia y para el aumento de las ventas de muchos establecimientos en España". Para la entidad, las perspectivas para este nuevo periodo de descuentos "no son muy halagüeñas para el comercio de proximidad".


El presidente de CNAC, Pepe Galván, ha asegurado que existe "incertidumbre" sobre el comportamiento del cliente dada la actual percepción negativa de la economía. Dos factores, ha indicado, a los que se une la competencia "desleal" por parte de grandes plataformas y cadenas que limitan las posibilidades del comercio local.

“Las grandes cadenas anticipan la apertura de las rebajas, lo cual supone una desventaja para el comercio de cercanía, que ya tiene que luchar contra el aumento del comercio electrónico, que resta clientes a las tiendas físicas”, ha indicado Galván.

A esta bajada de potenciales compradores se une, según el colectivo de comerciantes, la competencia "feroz" de las grandes plataformas internacionales, el aumento de la inflación o la subida del coste de la luz, lo que complica el éxito de esta campaña de rebajas. Además, señalan, se están potenciando campañas de rebajas en aplicaciones y webs de grandes cadenas, favoreciendo el e-commerce y disminuyendo la sostenibilidad en el comercio.

Aun así, los autónomos del comercio esperan que se desarrolle una campaña favorable al comercio local y de barrio, que sirva para consolidar la recuperación tras la pandemia y para paliar las pérdidas sufridas en años anteriores.

Apoyo "específico" al comercio local

Ante estas circunstancias, la Unión de Autónomos del Comercio continúa pidiendo un plan "específico e integral de apoyo a la supervivencia del comercio local", así como medidas contra las grandes plataformas digitales, con la necesaria persecución del dumping fiscal de estas grandes multinacionales que no tributan en España.

A su vez, reclaman una digitalización real con atención en el tiempo y con formación para los comerciantes, la presencia de los autónomos del comercio en los foros de decisión o la vuelta a la regularización de las rebajas, con normativa similar a la anterior a 2012. En este sentido, Galván ha asegurado que la mayoría de los comercios no pueden competir de forma on line con las grandes cadenas y plataformas, que suelen dedicar grandes recursos a su visibilidad y venta por internet.

Igualmente, han pedido al Gobierno que legisle en favor del pequeño comercio frente a las grandes superficies. "Se trataría de establecer una regulación de las rebajas similar a la existente hasta 2012, año de modificación de la Ley del Comercio Minorista, permitiendo flexibilizar los períodos de rebajas y horarios comerciales", indican desde CNAC, que recuerdan que esta medida supuso un "auténtico desastre" para el comercio tradicional y una desprotección frente a las grandes empresas.

Asimismo, el presidente de CNAC ha pedido a las Administraciones que aumenten las labores de inspección, "ya que podemos encontrarnos con situaciones como los falsos descuentos o, incluso, que las grandes cadenas reabran con precios ya rebajados, lo cual causaría un grave daño y supondría un nuevo incumplimiento de la normativa”.

La organización vinculada a la Unión de Autónomos UATAE insiste en que “es necesario apoyar al pequeño comercio con medidas que contribuyan a afianzar la definitiva recuperación del comercio de cercanía, porque su presencia es fundamental para los barrios, los centros históricos, el turismo y las áreas rurales de muchas zonas del Estado”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 29.6.22
La Asociación Española de Técnicos de Enfermería, Emergencias, Sanitarios y Sociosanitarios (Aetesys) ha denunciado el traslado en ambulancia de usuarios de centros institucionalizados sin la presencia de ningún personal designado por estas residencias que acompañe a sus usuarios, una práctica que, para el colectivo, "pone en peligro a los pacientes y a los profesionales sanitarios".


Desde la Asociación de Técnicos Sanitarios sostienen que el protocolo del Ministerio de Sanidad establece que en el caso de traslado de usuarios de centros institucionalizados a un hospital, es necesario su acompañamiento por un familiar o, de no ser posible, por una persona del equipo de atención directa.

Pese a ello, los profesionales de la Red de Transporte Sanitario Urgente de Andalucía son activados para asistir –y, si se requiere, trasladar– a pacientes de este tipo de centros "sin respetar este protocolo". "Muchas de estas instituciones, principalmente privadas o concertadas, presumiblemente para ahorrar dinero, no tienen ningún personal previsto para estas ocasiones, por lo que debe ser el equipo de Enfermería el que asuma estas tareas", advierten.

Una práctica que, aseguran, pone en riesgo la salud y la seguridad de los pacientes, además de comprometer la integridad física y psicológica tanto de los usuarios como del personal técnico sanitario (TES), dado que, según explican, ante la falta de una persona de acompañamiento, el usuario deberá realizar el trayecto al hospital solo, en el habitáculo asistencial de la unidad, "sin que haya nadie que pueda reevaluar su estado de salud durante el traslado o hacer frente a posibles empeoramientos de su estado de salud o complicaciones".

Por todo ello, desde Aetesys insisten en el "papel fundamental" que cumplen los técnicos en Cuidados de Enfermería, "una figura clave en el desarrollo de la vida diaria de los centros institucionalizados" y, por ello, defienden la necesidad de exigir su presencia en los traslados de sus usuarios.

"Exigir la presencia del acompañante antes de pasar el aviso a la unidad designada para el traslado no solo impediría que el personal TES pudiera incurrir en un posible delito por desconocimiento, sino que optimizaría los tiempos de gestión de los recursos y, claramente, velaría por la seguridad del paciente, impidiendo que pueda ser trasladado sin acompañante", sostienen.

Asimismo, desde el colectivo recuerdan que son varios los técnicos andaluces que se encuentran en procesos judiciales por incidencias producidas ante traslados de pacientes institucionalizados, por lo que exigen a la Administración que "realice su trabajo para garantizar que ningún usuario sea trasladado sin acompañante".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.6.22
El 96,28 por ciento de estudiantes andaluces presentados a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía ha logrado el aprobado, lo que supone 37.702 de un total de 39.159 alumnos examinados en esta parte obligatoria.


Este porcentaje sube con respecto al resultado obtenido el pasado año, cuando el 95,65 por ciento del estudiantado superó satisfactoriamente los exámenes. La nota más alta ha sido un diez obtenido por 14 estudiantes en las provincias de Almería (2), Córdoba (1), Huelva (1), Jaén (1), Granada (2), Málaga (4) y Sevilla (3).

Ésta es la puntuación máxima que pueden alcanzar los alumnos en la Fase de Acceso, aunque es posible complementarla con cuatro puntos adicionales que se logran en la Fase de Admisión, en función de la calificación obtenida en estos exámenes y la ponderación que se haga según el grado que se solicite.

Atendiendo al género, de las 22.485 mujeres que han realizado la PEvAU, un total de 21.628 la han aprobado, lo que supone un 96,19 por ciento; mientras que en el caso de los hombres, 16.074 de los 16.674 presentados, han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,40 por ciento.

Por universidades, la de Almería ha registrado un 95,74 por ciento de estudiantes aptos, lo que supone que 2.964 de 3.096 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,02 por ciento, de manera que han superado los exámenes un total de 5.454 de 5.680.

El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.630 de 3.741, lo que representa un 97,03 por ciento; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.043, un 95,75 por ciento de los 5.267 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.880 de 1.991 es decir un 94,42 por ciento; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,07 por ciento, lo que se traduce en 2.919 de 3.007.

Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,69 por ciento de alumnado apto, lo que equivale a 6.916 de 7.153; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,09 por ciento, con 1.028 estudiantes de 1.048 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 7.868 de un total de 8.176, un 96,23 por ciento.

Fase de admisión

A esta convocatoria ordinaria de la PEvAU también se han presentado estudiantes que, teniendo superada ya la Fase de Acceso o estando exentos de ella, como les ocurre a quienes ya tienen un título de Técnico Superior, quieren subir nota para obtener hasta cuatro puntos adicionales. Ha sido un total de 45.016 personas con la siguiente distribución: 17.394 examinados de una materia, 25.349 de dos, mientras que de tres y cuatro han sido 2.211 y 62, respectivamente. Todo ello supone un global de 74.973 exámenes, en los que se ha obtenido la máxima calificación en 3.142 de ellos.

La prueba, celebrada entre los días 14, 15 y 16 de junio, transcurrió con normalidad y sin incidentes gracias a la coordinación entre la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía y las propias universidades andaluzas. En la ejecución de las pruebas también ha tenido un comportamiento ejemplar el alumnado andaluz, que ha mostrado su total colaboración con los docentes y resto de personal implicado en el desarrollo de los exámenes. La PEvAU de este año ha congregado a 47.139 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, que se han presentado tanto a la Fase de Acceso como a la de Admisión.

Preinscripción hasta el 1 de julio

Una vez conocidos los resultados, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 1 de julio a las 23.59 horas. Para participar en el procedimiento de admisión, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte a todo el alumnado que es necesario formular la solicitud de preinscripción antes del 2 de julio, aun estando suspenso, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la evaluación.

Al tratarse de un procedimiento de los denominados "de concurrencia competitiva", en el que no se pueden incluir solicitudes fuera del plazo establecido, el programa informático mediante el que se presenta la solicitud, permite consignar una calificación inferior a cinco puntos, que será actualizada automáticamente cuando la universidad otorgue una nueva nota, y si esta es igual o superior a cinco puntos, dicha solicitud será atendida en el procedimiento con todos los derechos.

La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 7 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula, confirmación o reserva, con una duración de cinco días, hasta el 11 de julio. Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática, a través de la web de Distrito Único Andaluz (DUA). En esta plataforma quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna.

Encuesta de inserción laboral para orientar la selección

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha puesto a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre la inserción laboral de los egresados de las universidades públicas.

Esta información está disponible a través de la web de Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación después de superar la PEvAU.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos