:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
  • 1.9.21
El jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, acogió anoche la puesta de largo de Días contados, el primer libro conjunto de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez Segura, columnistas y miembros del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


El acto, que reunió a un nutrido grupo de personas en este histórico inmueble construido en 1845, contó con la presencia del alcalde de la localidad, Rafael Llamas, y de Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el pasado 12 de julio, quien fue la encargada de presentar esta obra que recoge, negro sobre blanco, las sensaciones que sus autores experimentaron a partir del 14 de marzo de 2020, cuando se decretó el estado de alarma a causa del coronavirus.

Sin ocultar su emoción, Carmen Calvo recordó sus vínculos con Montilla, con la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, también, con el propio Antonio López Hidalgo, que llegó a ser jefe de gabinete de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al frente de la cual estuvo la política egabrense desde 1996 hasta 2004, cuando fue nombrada ministra de Cultura por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Editada por el Ayuntamiento de Montilla, la obra deja constancia, a lo largo de 23 textos de Antonio López Hidalgo, acompañados por otras tantas fotografías de Jes Jiménez, "de un trozo de tiempo que ha marcado profundamente la estabilidad social de los pueblos", tal y como destaca en el colofón el bibliófilo Manuel Ruiz Luque, Medalla de Oro de Andalucía.

"La alerta sanitaria por el coronavirus era de una dimensión inédita en esos primeros días de marzo y nos colocaba en un espacio ignoto, ya que no sabíamos muy bien qué nos iba a aguardar en cada momento", rememoró Carmen Calvo, quien se refirió a la obra conjunta de Antonio López Hidalgo y de Jes Jiménez Segura como "un libro almoso, porque tiene alma" y que, a su vez, "contiene mucha poesía".

"Antonio López es un hombre mucho más sensible de lo que él quisiera ser y cuando escribe estos textos, en situaciones tan complicadas al levantarnos cada mañana en mitad de un confinamiento, muestra su registro más sensible y sutil", añadió la exvicepresidenta primera del Gobierno, quien también elogió la "autoexigencia" de Jes Jiménez a la hora de "tamizar las mejores imágenes que acompañan cada uno de los textos".

"Ahora ya casi se nos han olvidado el vacío de las calles y el sinsentido de la vida que nos atrapó aquellos meses", apuntó Antonio López Hidalgo quien, en los primeros días de confinamiento, entendió como buen periodista la necesidad de dejar constancia de lo que estaba pasando en el mundo. "Quise contar qué nos ocurría entonces y no qué rastro quedó en nuestra memoria de aquella experiencia", afirmó.

Fue en aquellos días –especialmente intensos para la propia Carmen Calvo, que a finales de marzo del pasado año tuvo que ser ingresada en una clínica de Madrid por una infección respiratoria provocada por el covid-19– cuando el escritor montillano, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, propuso a Jes Jiménez la posibilidad de publicar un libro que maridara algunos de los artículos que habían ido viendo la luz en la sección de Firmas de Andalucía Digital con fotografías que "no se limitaran a ser simples ilustraciones de los textos, sino una interpretación gráfica de un momento tan dramático".

Dicho y hecho. El autor de la columna Mirando lo invisible se puso manos a la obra para "fotografiar hacia adentro", aunque utilizando siempre como materia prima objetos, figuras o luces externas. "No he partido exactamente de los textos de Antonio López Hidalgo sino de las emociones que me evocaban esos textos", explica Jes Jiménez, que ofrece en el libro una selección de imágenes que "representan lo vivido y los sentimientos inseparables de lo que nos ha acontecido" con la crisis sanitaria del covid-19.

"Me gustan las fotos de Jes Jiménez porque en ellas escruto mis propias palabras, me identifico con la filosofía de sus propuestas y con la belleza de unas imágenes que no son comunes ver cualquier día", confiesa López Hidalgo, para quien Días contados representa "la huella palpable de que cualquier tiempo venidero puede ser mejor".

El encargado de abrir y cerrar el acto fue el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien agradeció la labor de Manuel Ruiz Luque y de Elena Bellido "en pro de la cultura de nuestra localidad", así como "la respuesta que la ciudadanía ofreció" durante los días más duros del confinamiento. "Los españoles dimos una enorme muestra de generosidad, de colaboración y de ese sentimiento de país que, muchas veces, algunos tratan de desdibujar".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 29.8.21
Poner en valor el patrimonio histórico, etnográfico y cultural de Montilla a través de las artes plásticas. Ese es el objetivo que se han marcado los organizadores del Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", una iniciativa que este año alcanza su cuarta edición con la intención de reunir en la localidad cordobesa a decenas de artistas llegados desde distintos puntos de Andalucía.


Tal y como explicó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, Soledad Raya, el concurso tendrá lugar el domingo 19 de septiembre, aunque las personas interesadas en participar en cualquiera de las dos categorías que establecen las bases (Adultos e Infantil-Juvenil) deberán inscribirse antes del próximo 16 de septiembre a través de este enlace, o bien, el mismo día del certamen en las instalaciones del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio".

Los organizadores del concurso confían en reunir este año a un centenar de artistas que, a partir de las 10.00 de la mañana del domingo 19 de septiembre, recorrerán con sus caballetes y sus maletines de pinturas algunos de los enclaves más emblemáticos de la ciudad para, de este modo, tratar de hallar la mejor estampa posible y, de este modo, poder aspirar a alguno de los premios que establecen las bases del concurso.

Dentro de la categoría de Adultos, el Ayuntamiento de Montilla concederá un premio de 3.000 euros al ganador del certamen, así como un cheque por importe de 500 euros para el mejor artista local. A su vez, la Cooperativa Agrícola La Unión premiará con 2.500 euros la segunda mejor obra a juicio del jurado, mientras que Bodegas Alvear reconocerá la tercera mejor pintura con 1.000 euros.

Por su parte, Santa Amalia Alta Decoración y el Casino Montillano concederán sendos premios de 500 euros para los dos quintos premios previstos en las bases. En lo que respecta a la categoría de Infantil-Juvenil, la tienda Arte21, especializada en manualidades y bellas artes, hará entrega de cinco premios consistentes en diploma y material de pintura.

Toda una semana dedicada a la pintura

Junto al Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", Montilla acogerá del 12 al 19 de septiembre próximos la IV Semana de la Pintura, una iniciativa del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí –dependiente de la Diputación de Córdoba–, que ofrecerá hasta ocho actividades en torno al arte.

La primera actividad programada es un concierto del Cuarteto Clásico de Córdoba, que interpretará la obra Luz de Bohemia el día 12 de septiembre a las 20.30 de la tarde en la Casa de las Aguas. A su vez, el miércoles 15 se desarrollará en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" el taller Teñir el papel, dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años, aunque con un aforo limitado a 12 personas.


El jueves 16 de septiembre tendrá lugar en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" un taller de acuarela para jóvenes de 13 a 18 años, aunque limitado a diez participantes, mientras que el viernes 17 de septiembre se llevará a cabo en la Casa de las Aguas, a partir de las 21.00 de la noche, la conferencia titulada La pintura religiosa en Garnelo, a cargo de Carmen Bellido, profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

La segunda conferencia prevista por la organización tendrá lugar el sábado 18 de septiembre, a partir de las 19.30 de la tarde y en la Casa de las Aguas, bajo el título Mujeres y artes visuales, de la mano de María José Ruiz, académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Durante la jornada del sábado 18 de septiembre se llevarán también a cabo dos visitas guiadas –una al Museo Garnelo y otra a lugares emblemáticos de Montilla–, con el objetivo de dar a conocer la ciudad entre los participantes que se hayan desplazado al municipio en el día previo a la celebración del concurso.

El programa de actos, que puede consultarse en este enlace, se completará con una exposición de los trabajos premiados y seleccionados por el jurado, que se llevará a cabo en el Salón Municipal San Juan de Dios, anexo al Ayuntamiento, y que permanecerá abierta al público del 23 de septiembre al 10 de octubre próximos, en horario de 19.00 a 21.00 horas (de lunes a viernes) y de 20.00 a 22.00 de la noche (sábados y domingos).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.8.21
Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el pasado 12 de julio, será la encargada de presentar este próximo martes en Montilla la obra Días contados, el primer libro conjunto de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez, columnistas y miembros del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


El acto, que tendrá lugar a partir de las 20.30 de la tarde en el jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, permitirá conocer los detalles de este libro de la mano de Carmen Calvo, que fue consejera de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1996 y 2004, así como ministra de Cultura entre 2004 y 2007. Una mujer muy vinculada a Montilla y estrechamente unida a la Fundación Ruiz Luque.

Al objeto de garantizar las medidas de seguridad frente a la propagación del coronavirus, el Ayuntamiento de Montilla ha dispuesto un estricto protocolo para que el acto de presentación se desarrolle con todas las garantías sanitarias. En ese sentido, las personas interesadas en asistir al evento deberán inscribirse previamente en la dirección de correo culturaypatrimonio@montilla.es.

Editada por el Ayuntamiento de Montilla, la obra "deja constancia de un trozo de tiempo que ha marcado profundamente la estabilidad social de los pueblos", tal y como destaca en el colofón el bibliófilo Manuel Ruiz Luque, Medalla de Oro de Andalucía.

A lo largo de 23 textos de Antonio López Hidalgo, acompañados por otras tantas fotografías de Jes Jiménez, Días contados ofrece las sensaciones que ambos autores vivieron a lo largo del año 2020, tras desatarse la alarma sanitaria a causa del coronavirus.

"Ahora ya casi se nos han olvidado el vacío de las calles y el sinsentido de la vida que nos atrapó aquellos meses", apunta Antonio López Hidalgo quien, en los primeros días de confinamiento, entendió como buen periodista la necesidad de dejar constancia de lo que estaba pasando en el mundo. "Quise contar qué nos ocurría entonces y no qué rastro quedó en nuestra memoria de aquella experiencia", afirma.

Fue en aquellos días cuando el escritor montillano, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla,  propuso a Jes Jiménez la posibilidad de publicar un libro que maridara algunos de los artículos que habían ido viendo la luz en la sección de Firmas de Andalucía Digital con fotografías que "no se limitaran a ser simples ilustraciones de los textos, sino una interpretación gráfica de un momento tan dramático".

Dicho y hecho. El autor de la columna Mirando lo invisible se puso manos a la obra para "fotografiar hacia adentro", aunque utilizando siempre como materia prima objetos, figuras o luces externas. "No he partido exactamente de los textos de Antonio López Hidalgo sino de las emociones que me evocaban esos textos", explica Jes Jiménez, que ofrece en el libro una selección de imágenes que "representan lo vivido y los sentimientos inseparables de lo que nos ha acontecido" con la crisis sanitaria del covid-19.


"Me gustan las fotos de Jes Jiménez porque en ellas escruto mis propias palabras, me identifico con la filosofía de sus propuestas y con la belleza de unas imágenes que no son comunes ver cualquier día", confiesa López Hidalgo, para quien Días contados representa "la huella palpable de que cualquier tiempo venidero puede ser mejor".

Jes Jiménez Segura

Jes Jiménez es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Días contados cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.

Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.

Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.

Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).

Antonio López Hidalgo

Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, donde semanalmente ofrece una columna bajo el título genérico de Agua llovida.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / J.P. BELLIDO
  • 22.8.21
Los duros meses de confinamiento que llevó aparejada la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus centran Días contados, el primer libro conjunto de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez, columnistas y miembros del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


Editado por el Ayuntamiento de Montilla con diseño y maquetación de GAVE Artes Gráficas, el libro "deja constancia de un trozo de tiempo que ha marcado profundamente la estabilidad social de los pueblos", tal y como destaca en el colofón de la obra el bibliófilo Manuel Ruiz Luque, Medalla de Oro de Andalucía.

A lo largo de 23 textos de Antonio López Hidalgo, acompañados por otras tantas fotografías de Jes Jiménez, Días contados ofrece las sensaciones que ambos autores vivieron a lo largo del año 2020, tras desatarse la alarma sanitaria a causa del coronavirus.

"Ahora ya casi se nos han olvidado el vacío de las calles y el sinsentido de la vida que nos atrapó aquellos meses", apunta Antonio López Hidalgo quien, en los primeros días de confinamiento, entendió como buen periodista la necesidad de dejar constancia de lo que estaba pasando en el mundo. "Quise contar qué nos ocurría entonces y no qué rastro quedó en nuestra memoria de aquella experiencia", afirma.

Fue en aquellos días cuando el escritor montillano, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla,  propuso a Jes Jiménez la posibilidad de publicar un libro que maridara algunos de los artículos que habían ido viendo la luz en la sección de Firmas de Andalucía Digital con fotografías que "no se limitaran a ser simples ilustraciones de los textos, sino una interpretación gráfica de un momento tan dramático".

Dicho y hecho. El autor de la columna Mirando lo invisible se puso manos a la obra para "fotografiar hacia adentro", aunque utilizando siempre como materia prima objetos, figuras o luces externas. "No he partido exactamente de los textos de Antonio López Hidalgo sino de las emociones que me evocaban esos textos", explica Jes Jiménez, que ofrece en el libro una selección de imágenes que "representan lo vivido y los sentimientos inseparables de lo que nos ha acontecido" con la crisis sanitaria del covid-19.

"Me gustan las fotos de Jes Jiménez porque en ellas escruto mis propias palabras, me identifico con la filosofía de sus propuestas y con la belleza de unas imágenes que no son comunes ver cualquier día", confiesa López Hidalgo, para quien Días contados representa "la huella palpable de que cualquier tiempo venidero puede ser mejor".

Jes Jiménez Segura

Jes Jiménez es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Días contados cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.

Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.

Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.

Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).

Antonio López Hidalgo

Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, donde semanalmente ofrece una columna bajo el título genérico de Agua llovida.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 14.8.21
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha realizado un estudio radiológico a la imagen de María Auxiliadora del Santuario de los Salesianos de la capital cordobesa para conocer el estado de conservación interno de la talla y poder diseñar su posterior restauración, que llevarán a cabo los escultores cordobeses Juan Jiménez y Pablo Porras, que han supervisado los estudios realizados en el centro.


El resultado del estudio será determinante para restaurar la imagen de la Comunidad Salesiana y que está coordinando la Archicofradía de María Auxiliadora en Córdoba. En concreto, se han realizado radiografías de la escultura tallada en madera para elaborar el informe definitivo del trabajo a realizar por el equipo de restauradores.

Se ha utilizado un equipo con técnica fluoroscópica, con el que se han tomado imágenes de detalle que podrán ser procesadas para valorar el estado de la talla y acometer el trabajo de restauración con la mayor información. Esta imagen, obra de los talleres Salesianos de Barcelona Sarriá de 1908, ha sido restaurada en tres ocasiones anteriores y fue coronada canónicamente en mayo de 2009.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.



Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional.

Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 12.7.21
La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba ha abierto la convocatoria para participar en sus premios literarios, iniciativa incluida en su Plan de Actividades correspondiente a 2021 que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de septiembre. La responsable del Área, Salud Navajas, ha explicado que “un año más ponemos en marcha esta propuesta con el objetivo de promocionar la literatura y el proceso creativo de poesía, novela y narrativa infantil y juvenil”.


Navajas ha remarcado que “esta acción nos permite mostrar nuestro apoyo a los jóvenes creadores y ofrecer un canal de divulgación de la obra de los escritores más consolidados de nuestra provincia”. “Las bases de la convocatoria de estos premios literarios pueden consultarse en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica de la Diputación y en la página de la Delegación de Cultura”, ha añadido Navajas.

La delegada de Cultura de la institución provincial ha puesto de manifiesto, además, que “en esta edición de 2021 el conocido como Premio de Novela Corta se consolida como Premio de Novela Rural, una apuesta por la creación literaria en torno al mundo de los pueblos y de sus vecinos y vecinas”.

Este Premio de Novela Rural está dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra, debiendo los trabajos presentados contar con una extensión de entre 150 y 200 páginas. En cuanto a la XXI edición del Premio de Poesía Vicente Núñez, las bases recogen una dotación económica para el ganador de 9.000 euros y la edición de la obra, pudiendo presentarse poemarios de un mínimo de 700 versos de temática libre.

Finalmente, la convocatoria del X Premio de Narrativa Infantil y Juvenil, certamen dotado con 3.000 euros y la publicación del trabajo, establece una extensión que va desde las 75 a las 100 páginas, debiendo ir dirigida al público más joven.

El jurado y prejurado, en su caso, de cada uno de estos certámenes estará compuesto por destacadas personalidades del mundo de las letras, la poesía y la narrativa. La presentación de las obras a cada una de las convocatorias se realizará, exclusivamente, a través de la Sede Electrónica de la Diputación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 4.7.21
El sello Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, una de las editoriales más prestigiosas del mundo en el ámbito del Periodismo y de la Comunicación, ha decidido recuperar Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad, una obra pionera en su campo y referente en centros universitarios de toda España y de América Latina que se adentra en el estudio de una forma de periodismo en auge frente al agotamiento de los modelos tradicionales del oficio.


Escrita al alimón por Antonio López Hidalgo y por Ángeles Fernández Barrero, la obra –que vio la luz por vez primera en 2013– se estructura en torno a seis grandes apartados que abordan el periodismo de inmersión, el periodismo encubierto y el periodismo gonzo desde diferentes perspectivas: desde la inmersión como método de investigación periodística que permite acceder a informaciones inaccesibles por vías ordinarias, hasta el estudio de los aspectos formales de sus canales de expresión: crónicas, entrevistas y reportajes.

Además de ofrecer una completa recopilación de las experiencias de algunos de los autores más representativos, como Günter Wallraff, Pamela Zeckman, Leila Guerriero, Lydia Cacho, Gabriela Wiener, Antonio Salas, Nellie Bly o Thomas S. Hunter, la obra de Antonio López Hidalgo y Ángeles Fernández Barrero se adentra en los riesgos que entraña el periodismo de inmersión, dado que "el riesgo personal se destaca como uno de los rasgos que caracterizan el desempeño de este tipo de periodismo", como sostienen sus autores.

"Quien se acerque a este libro desde la propia profesión encontrará en él las claves para retornar a un periodismo de calidad cuyo objetivo es desenmascarar la realidad para cambiar el mundo", afirma Antonio López Hidalgo, que sostiene, en cambio, que "quienes se acerquen desde la curiosidad por esta profesión, se encontrarán con un texto que se lee como una novela y que no podrán dejar de hacerlo mientras se sienten protagonistas de una de las más bellas profesiones".

Ángeles Fernández Barrero


Nacida en la localidad onubense de Valverde del Camino en 1976, Ángeles Fernández Barrero es periodista y profesora de Géneros y Estilos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Además, como periodista ha trabajado en prensa, radio, televisión, así como en revistas institucionales y gabinetes de comunicación.

Entre sus diversas publicaciones destacan los libros El editorial. Un género periodístico abierto al debate, publicado en 2003 por Comunicación Social Ediciones y Publicaciones; Escribir con estética visual, diseñar con contenido (2017) y El periodismo que vuela (2018). A su vez, es autora y coautora de decenas de artículos académicos aparecidos en revistas tales como Brazilian Journalism Research o Estudios sobre el Mensaje Periodístico

Antonio López Hidalgo


Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, donde semanalmente ofrece una columna bajo el título genérico de Agua llovida.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 20.6.21
El periodista Manuel Bellido Mora, miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, presentará esta martes, su libro Arte vinario y otros majuelos. El Montilla-Moriles en los libros, el cine y la televisión. La cita, que tendrá lugar este martes, a partir de las 20.00 de la tarde, en la Nave de las Canastas de Bodegas Campos, uno de los establecimientos de hostelería más señeros de la capital cordobesa, permitirá al comunicador montillano, conductor y director del espacio Una de cine en Andalucía Televisión, ofrecer un recorrido por las decenas de referencias a los vinos de la zona en publicaciones y películas de todos los tiempos.


La presentación correrá a cargo de Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, y permitirá disfrutar a los asistentes de un apasionante recorrido por películas, series televisivas, anuncios publicitarios y libros de toda índole en los que se hallan presentes, de algún modo, los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Surgido durante el confinamiento con motivo de la crisis sanitaria por el covid-19 hace poco más de un año, Bellido destaca de este trabajo los pasadizos y conexiones que se establecen a lo largo de toda la obra, "buscando sorprender al lector y despertar su curiosidad".

"Arte vinario y otros majuelos está formado por cuatro capítulos interconectados entre sí, que cuenta con muchos pasadizos, que invita al lector a adentrarse en este recorrido por la presencia del Montilla-Moriles que no busca ser exhaustivo, pero si sorprender con referencias poco conocidas que he querido explorar", explicó a Andalucía Digital el periodista montillano.

El peso principal de la publicación se centra en la presencia de los vinos de Montilla-Moriles en la literatura. Bajo el título Arte vinario, Bellido realiza una "rebusca" de aquellas indicaciones que han quedado plasmadas en las obras de autores tan dispares como Benito Pérez Galdós, Juan Valera o Antonio Ferres, entre otros.

Continúa el libro con los 'majuelos' dedicados al cine y la televisión, dos espacios donde los vinos cordobeses han despertado interés tanto a nivel nacional como internacional. Así, Bellido desgrana que la presencia del Montilla-Moriles en el séptimo arte es presente desde el cine mudo hasta referencias actuales como Ane o La Trinchera Infinita.

Por su parte, en el caso de la televisión, Arte vinario y otros majuelos recupera hasta una quince de anuncios en blanco y negro realizados por Bodegas Alvear, Montulia o Aragón y Compañía. Piezas que, además de sus referencias en el texto, pueden disfrutarse gracias al código QR que acompaña a esta publicación, y que también recoge otros recursos.

Finalmente, Bellido dedica el último 'majuelo' a la historia del barril de vino que viajó hasta el Vaticano con motivo de la canonización de San Juan de Ávila. "Es la parte más íntima y confesional del libro porque a través de esta historia –que surge de mi afición por comprar en los rastros y donde encontré objetos del último alcalde franquista de Montilla, entre otras las fotos de la beatificación–, me permite hablar de la transitoriedad de las cosas", explicó Bellido.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.

El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.

A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".


Hace dos años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del pasado año, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.

Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Asimismo, pertenece al Consejo Editorial de Andalucía Digital desde la puesta en marcha del grupo, allá por 2009.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 2.6.21
Profesionales del Área de Cuidados Intensivos del Hospital Comarcal de Montilla, junto a personal de esta área de los centros hospitalarios de la provincia de Córdoba, han puesto en marcha el II Certamen Nacional de Relatos Cortos 'Doctor Guerrero Pabón', tras el éxito cosechado en 2019 en la primera edición de este certamen literario.


En esta ocasión, el certamen cuenta con una temática bien definida y es la de contar experiencias vividas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en época de pandemia por covid-19, momento difícil para la sociedad y para los equipos de profesionales sanitarios que trabajan en estas áreas.

Bajo el lema Nunca estuvieron solos, se pretende visibilizar cómo durante la pandemia el acompañamiento de los pacientes, sus últimos días, el duelo en el caso de los fallecimientos, ha sido muy distinto a lo que se había conseguido en muchas de las Unidades de Cuidados Intensivos hasta ese momento.

Con ello, se pretende poner de relieve el papel de un personal que ha tenido que adaptarse y reinventarse para intentar dar lo mejor a los pacientes y familiares, usando nuevas tecnologías en la información (videollamadas, teléfonos, tablets, etc.) supliendo con ello las deficiencias que imponía la nueva situación.

La convocatoria está dirigida tanto a personal sanitario y no sanitario de UCI de cualquier hospital, así como a pacientes que hayan estado ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos y a sus familiares, todos ellos sin distinción de que pertenezcan o hayan estado en hospital español o extranjero, público o privado.

Según ha explicado el doctor Emilio del Campo, director de la Línea de Cuidados Críticos y Urgentes del Hospital de Montilla, “a través de este proyecto se pretende de nuevo mejorar la atención sanitaria y humana en las UCI contando distintas vivencias, analizando las buenas prácticas y cambiando las que procedan, teniendo en cuenta tres puntos de vista esenciales como tener en cuenta al propio paciente como núcleo esencial, los familiares más allegados que no han podido hacerse presentes y participar activamente de los cuidados y el personal sanitario que cuida y trata al paciente ingresado”.

Sobre el certamen

La fecha límite para la admisión de narrativas y relatos será hasta el 30 de septiembre de 2021 a las 23.59 de la noche. El relato tendrá que estar escrito en castellano y tendrá una extensión mínima de cinco folios y máxima doce folios.

Para más información, se puede visitar la página web www.vivenciasuci.com donde se encuentran las bases del concurso y toda la información del proyecto. El envío de relatos se hará llegar vía e-mail a vivenciasuci@gmail.com.

Los profesionales implicados en esta iniciativa, además del grupo perteneciente a la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital montillano, forman parte de las Unidades de Cuidados Intensivos de la provincia de Córdoba, en concreto del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Reina Sofía, del Hospital Infanta Margarita de Cabra, del Hospital de Valle de los Pedroches, del Hospital de Cruz Roja, del Hospital de San Juan de Dios, del Hospital Quirón y del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, también perteneciente a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, junto al de Montilla.

Del Campo ha agradecido también la colaboración de las distintas entidades en el proyecto por su apoyo, tanto al Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, que ha acogido la presentación del II Certamen, como al Ayuntamiento de Montilla, la Diputación de Córdoba, la Fundación Hospital Optimista, El Corte Inglés, Marzal Técnicas Médicas, Otsuka y Nippon Gases.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)


  • 24.5.21
El Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Villa de Santaella", una iniciativa puesta en marcha por el Museo Histórico Municipal "Casa de las Columnas" junto con el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Santaella con motivo del Día Internacional de los Museos, congregó este sábado a decenas pintores de toda Andalucía. El patrimonio monumental, el entorno rural y diferentes escenarios de Santaella quedaron reflejados en las obras de los participantes, entre las que destacó la pintura del cordobés Manuel Castillero, ganador de esta edición.


El Museo Histórico Municipal "Casa de las Columnas" acogió el fallo de jurado y la exposición de todas las obras creadas a lo largo de una larga jornada en la que la localidad se convirtió en un gran espacio artístico. La Catedral de la Campiña, el Torreón del Homenaje, las vistas desde el Paseo de Adarve o distintos puntos de su entorno rural fueron algunas de las estampas más repetidas en las diferentes obras.

"Una vez más, después de que el pasado año se tuviera que retrasar esta actividad, el Premio Nacional de Pintura Rápida "Villa de Santaella" ha permitido disfrutar de una gran cita con el arte. Santaella se ha llenado de un ambiente bohemio y artístico para disfrute de todos los visitantes", destacó la organización tras la entrega de premios de esta tercera edición del certamen.



De esta forma, tras una intensa jornada en la que los visitantes pudieron conocer en directo el proceso creativo de los artistas, el jurado otorgó el primer Premio Nacional de Pintura Rápida "Villa de Santaella", dotado con 1.500 euros al cordobés Manuel Castillero Ramírez.

El segundo premio, de 800 euros, fue concedido a Juan Herrera Lara (Córdoba); mientras que los cuatro terceros premios, aportados en este caso por Gelagri, Castelanotti, Caja Sur y Bodegas Robles, fueron para Francisco Jesús Ramos Lobón (Chiclana); Ana Sánchez Lucas (Almería); Antonio Cantero Tapia (Málaga) y Manuel Sánchez Lucas (Almería).

Asimismo, el jurado compuesto por Salud Navajas, presidenta de la Fundación Rafael Botí; Paco Luque, reconocido escultor santaellano; Manuel Romero, copista oficial del Museo Del Prado; Ángel Marín, historiador del arte y concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Fernán Núñez; Manuel del Moral, reconocido pintor santaellano; y Juan Manuel Palma Franquelo, miembro del equipo técnico del museo; otorgó el Premio Artista local Ayuntamiento de Santaella a Miguel Ángel Granados Doblas (Santaella).

Finalmente, el certamen reconoció con la Mención Especial Taller Infantil de Pintura Rápida Ayuntamiento de Santaella, iniciativa que reunió a cerca de 60 menores de todas las edades en la Plaza Mayor, a Rafael Sarciat Gil (Santaella).

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN


  • 16.5.21
Las fuentes municipales de los términos municipales de Montilla y Montalbán se convertirán a partir del próximo 22 de mayo y hasta el 3 de julio en escenario para acoger un festival musical. La iniciativa, impulsada por la productora Imprevisible Film y la empresa de sonido Vidosa, ambas de Montilla, busca reivindicar la cultura como una actividad segura, a la vez que pretende fusionar la misma con el entorno natural de la provincia.


La iniciativa, que cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Montalbán y Montilla, permitirá disfrutar de un total de siete conciertos en seis parajes distintos –cuatro en Montilla y tres en Montalbán–, todos ellos de carácter gratuito hasta completar el aforo de aproximadamente 50 personas en cada cita.

"Este festival propone fusionar naturaleza y música para crear una experiencia única y revitalizadora, con la intención de apoyar al sector de la música y reconciliar al público con la cultura. Se crea un entorno donde el espectador se pueda sentir seguro ya que es al aire libre, en contacto con la naturaleza y en un lugar de atracción turística por su belleza natural", destaca la organización.

De esta forma espacios como la Fuente Nueva (Montilla), El Pilar de la Huerta de Dios (Montalbán) o la Fuente del Pez (Montilla) se convertirán en escenario para grupos locales y nacionales. Actuarán artistas de la talla de Mundo Chillón, los montillanos Mr. Mackenzie, los cantautores Pako Portalo y Emilio Cedrés, entre otros.

“El formato es simple, es un formato acústico que irá desde cantautor a folk. Tendremos diferentes estilos, diferentes formatos, desde guitarra y clarinete hasta un cuarteto de cuerda”, explicó Dany Ruz, gerente de Imprevisible Film y colaborador de Andalucía Digital, quien mostró su satisfacción por dar forma a un objetivo "que llevamos persiguiendo durante muchos años" gracias a la colaboración de dos ayuntamientos "cercanos, que tienen una filosofía conjunta, para apoyar al sector de la música”.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 25.4.21
La entrañable amistad que Benito Pérez Galdós mantuvo a lo largo de dos décadas con el periodista montillano José María Carretero es «el rasgo más reseñable» en la relación del autor de los Episodios Nacionales con Córdoba. Así de rotundo se manifestó Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, durante el transcurso de una conferencia que tuvo lugar en el jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, con el título de Don Benito Pérez Galdós y José María Carretero. Historia de una amistad.


López Hidalgo, que alcanzó el grado de doctor en Periodismo con una tesis sobre las entrevistas de quien pasaría a la posteridad con el sobrenombre de El Caballero Audaz, ofreció un pormenorizado recorrido, al más puro estilo galdosiano, por la estrecha relación que el escritor montillano mantuvo, entre 1899 y 1920, con Benito Pérez Galdós, considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Miguel de Cervantes.

«José María Carretero tenía 12 años cuando su hermano Manolo le indujo a ir a la casa de Galdós, en la calle Hortaleza, para que le amonestara en sus comportamientos infantiles, en sus compromisos escolares y en sus escapadas fuera de Madrid», explicó López Hidalgo, quien detalló que tras aquel primer encuentro, en el que el autor de Fortunata y Jacinta se mostró cariñoso y comprensivo con su nuevo amigo, la relación entre ambos se iría estrechando y, de hecho, en 1914, el maestro terminaría siendo entrevistado por su discípulo para La Esfera.

«Desde la publicación de esta entrevista, aumentó la intimidad de Carretero con Galdós: lo visitaba todas las tardes durante un par de horas, a veces le servía de amanuense o le corregía pruebas de imprenta», reveló López Hidalgo durante su charla, que se enmarcó en los actos conmemorativos del Día Internacional del Libro y que permitió descubrir, el perfil más desconocido de un escritor montillano que se convertiría muy pronto en uno de los escritores más leídos de la época y en todo un referente del periodismo contemporáneo.

No en vano, José María Carretero empezó a trabajar muy joven en el Heraldo de Madrid y en Nuevo Mundo, un diario del que, pasados los años, llegó a ser director. También colaboró en Mundo gráfico. No obstante, donde más éxito alcanzó fue en la revista La Esfera, en la que popularizó su seudónimo y de la que también se convertiría en su director.


Arrogante y beligerante, José María Carretero fue uno de los principales pioneros de la entrevista-perfil, un género que nació en las revistas ilustradas del momento. No en vano, pudo entrevistar a los personajes más relevantes de su tiempo, entre los que destacan Adolf Hitler, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Guillermo Marconi, Benito Mussolini, Pablo Iglesias, Rubén Darío, León Trotski o Ramón María de Valle-Inclán, con el que llegó a compartir casa de huéspedes en el número 18 de la calle Mayor.

«Carretero veía al escritor gallego como un hombre extraño, un caballero de pesadilla, que parecía escapado de un lienzo de El Greco», rememoró López Hidalgo, quien prendió las risas del público cuando desveló que al escritor montillano «le infundía pavor cuando se tropezaba con Valle-Inclán en los pasillos oscuros de la pensión», aunque «le gustaba observarlo cuando estaba en el comedor o cuando discutía exaltado con los demás huéspedes».

Escritor de novelas folletinescas de fondo erótico, El Caballero Audaz alcanzó en vida tiradas espectaculares. Sin embargo, fue completamente olvidado tras su muerte, incluso en los ambientes profesionales y académicos. Por este motivo, Antonio López Hidalgo se propuso reivindicar su figura y le dedicó en 1999 un amplio estudio bajo el título Las entrevistas periodísticas de José María Carretero, editado por la Diputación de Córdoba.

Con todo, a juicio del catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, «uno de los aspectos más reseñables de la biografía» de José María Carretero fue la entrañable amistad que forjó con Benito Pérez Galdós, santo y seña de la novela realista del siglo XIX en Europa.


De hecho, cuando el autor de Marianela falleció el 4 de enero de 1920 a los 76 años de edad, el propio José María Carretero ayudó a sacar a hombros el féretro de la caseta de la calle Hilarión Eslava, abandonando el cortejo fúnebre en plena Puerta del Sol.

Al igual que El Caballero Audaz, el profesor López Hidalgo no desaprovechó la oportunidad de poner los puntos sobre las íes en torno al extraordinario novelista canario y concluyó su conferencia con un sensacional alegato.

«El año pasado, una pandemia que nos cambió la vida a todos, ensombreció la celebración del centenario de la muerte de Galdós. Franco ninguneó también el centenario de su nacimiento. Y sus coetáneos, que escribían peor que él y a quienes las mujeres nunca amaron con la misma pasión, le malograron el Premio Nobel», afirmó Antonio López, quien concluyó destacando que «después de tanto infortunio inmerecido, lectores y lectoras de entonces y de ahora, y de siempre, le leen y le leerán: el único antídoto posible que alimenta la memoria de un escritor que, de tanto amar la vida, nunca quiso morir».

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 22.4.21
Don Benito Pérez Galdós y José María Carretero. Historia de una amistad. Ese es el título de la ponencia que pronunciará este viernes Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


La ponencia, que dará comienzo a las 18.30 de la tarde en la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, se enmarca dentro de los actos conmemorativos del Día Internacional del Libro y se verá complementada con una exposición bibliográfica que podrá visitarse hasta el próximo 16 de mayo, bajo el título Diálogo entre narradores: Pérez Galdós y El caballero Audaz.

Durante la conferencia, que estará presentada por Elena Bellido, directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, el periodista montillano profundizará en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.

Carretero empezó a trabajar muy joven en el Heraldo de Madrid y en Nuevo Mundo, un diario del que, pasados los años, llegó a ser director. También colaboró, entre otras publicaciones, en Mundo gráfico. No obstante, donde más éxito alcanzó fue en la revista La Esfera, en la que popularizó su seudónimo y de la que también se convertiría en su director.

Arrogante y beligerante, José María Carretero fue maestro de la entrevista y del género interviú. No en vano, entrevistó a los personajes más relevantes de su tiempo, entre los que destacan Adolf Hitler, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Guglielmo Marconi, Benito Mussolini, Pablo Iglesias, Rubén Darío, León Trotski o Ramón María del Valle-Inclán.

Fruto de su trabajo periodístico logró entablar una entrañable amistad con Benito Pérez Galdós, santo y seña de la novela realista del siglo XIX en Europa. De hecho, cuando el autor de los Episodios nacionales falleció el 4 de enero de 1920, el propio José María Carretero ayudó a sacar a hombros el féretro de la caseta de la calle Hilarión Eslava.

Escritor de novelas folletinescas de fondo erótico, El caballero Audaz alcanzó en vida tiradas espectaculares. Sin embargo, fue completamente olvidado tras su muerte, incluso en los ambientes profesionales y académicos. Por eso, Antonio López Hidalgo se propuso reivindicar su figura y le dedicó en 1999 un amplio estudio bajo el título Las entrevistas periodísticas de José María Carretero.

Una vida dedicada al periodismo y a la literatura

Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.



Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 18.4.21
El sector audiovisual de Córdoba ha dado un paso más en su apuesta por impulsar esta actividad en la provincia, favoreciendo el desarrollo de una estrategia que haga de esta labor creativa una herramienta de desarrollo socioeconómico. Para ello, un año después de la puesta en marcha de la Plataforma Cine & Audiovisual Cordobés (CAVC), una iniciativa impulsada por el sector para convertirse en interlocutor ante las instituciones cordobesas, surge la asociación profesional RECORD.


"RECORD surge de la necesidad de aunar esfuerzos, articular las demandas del sector y constituirse en referencia entre los profesionales del cine y el audiovisual de la provincia de Córdoba", destaca este colectivo profesional que, entre sus objetivos fundacionales recoge la elaboración de planes específicos para el desarrollo del sector junto a las distintas administraciones, proteger los intereses de sus profesionales, o impulsar acciones formativas, entre otros aspectos.

Un objetivo que, en esta primera etapa, estará capitaneado por una junta directiva de está compuesta por Edgar Burgos (Big Shiva) como presidente; Álvaro G. Márquez (Inania), vicepresidente; Leo Zurita (DeBlur), secretaria; Hugo Lasarte (Efímera) como tesorero; y Jose Carmona (Lanube), Gabriel Carrasco (Sabbia Films) y Dany Ruz (Imprevisible Films) –colaborador de Andalucía Digital– como vocales.

Asimismo, y como ya se planteara desde la plataforma CAVC –una iniciativa que contó con más de 225 adhesiones de profesionales del sector, entre las que se encontraban figuras de gran prestigio y repercusión mediática como Macarena Gómez, Fernando Tejero o Gerardo Olivares– RECORD plantea la necesidad de trabajar de forma conjunta con las instituciones para el desarrollo de diferentes iniciativas.

Así, RECORD apuesta por la creación un directorio profesional destinado a ofrecer asistencia a terceros y crear dinámicas de trabajo entre los profesionales locales, para fomentar y promocionar la industria del cine en la provincia de Córdoba; desarrollar eventos y actividades promocionales que pongan en valor la producción local; y acondicionar infraestructuras para rodajes, potenciando la inversión y el uso de recursos materiales para el sector.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ
  • 2.3.21
De la popular Serenata a la Mezquita de Ramón Medina al mítico “paseo” que le dedicó el grupo Medina Azahara en su primer álbum editado en 1979 por CBS, el monumento más emblemático de Córdoba, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1984, ha servido de inspiración a infinidad de poetas, músicos y artistas.


Sin embargo, el monumento más visitado de la provincia de Córdoba no contaba, hasta ahora, con una composición contemporánea expresamente concebida para trompa, el vibrante instrumento de viento-metal que, a día de hoy, juega un papel decisivo en bandas y orquestas de todo el mundo.

Por fortuna, el compositor valenciano Jesús Miquel Villalba, integrante desde el año 2002 de la Orquesta de Córdoba, ha querido inspirarse en la más importante joya del arte omeya hispanomusulmán para concebir En el bosque de columnas, una monodia para trompa sola que se basa en las “sensaciones” que despierta en su autor el periodo histórico de Al-Ándalus a través de uno de sus edificios más representativos.

“Todavía recuerdo el impacto que me provocó mi primera visita al templo: fue una impresión indescriptible”, reconoce a Andalucía Digital el autor de esta obra contemporánea, concebida para trompa sola aunque “siempre bajo los conceptos estéticos de la música andalusí”. De hecho, Jesús Miquel ha querido “aprovechar todas las posibilidades expresivas, tímbricas y técnicas” de su instrumento para rendir tributo al monumento cordobés.

En el bosque de columnas está estructurada en cuatro partes. Una de ellas sugiere una “visión muy personal” de una muwashah de Ibn Jatima que se popularizó en Almería hacia el siglo XIV. “La otra parte de la monodia está inspirada en un poema de Ibn Jafaya de Alzira, que vivió en la Taifa de Valencia entre los años 1058 y 1139”, precisa Jesús Miquel, quien asegura sentirse “muy satisfecho” por la “calurosa acogida” que su composición ha tenido entre el colectivo de trompistas de España.

La monofonía del compositor valenciano, que en 1998 se graduó en la especialidad de Trompa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con las máximas calificaciones, ha contado con el respaldo de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, que ha editado la partitura. “Para mí ha sido todo un honor contar con esta ayuda”, reconoce Jesús Miquel quien, además, agradece su apoyo al Centro Flamenco Fosforito y a la Casa Árabe de Córdoba.


Natural de Vilamarxant, un municipio valenciano del Campo de Turia de apenas 10.000 habitantes, Jesús Miquel logró una beca de la prestigiosa Fundación Albéniz para cursar un posgrado de dos años en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, con los profesores Radovan Vlatkovic y Rodolfo Epelde, dos de los grandes referentes de la trompa a nivel internacional.

Tras ampliar estudios con Antonio Benlloch y realizar cursos con destacados músicos de Europa y América como Bill Sanders, Eli Epstein, Ignacio García, Raúl Díaz, Bruno Schenider, Richard Watkins, Juan Manuel Gómez, Froydis Ree Wekre y Barry Tuckwell, en 2002 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes escénicas de la Comunidad de Madrid y, desde ese mismo año, pasó a formar parte de la Orquesta de Córdoba.

Además, Jesús Miquel ha colaborado con formaciones como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta de Castilla y León o la Orquesta Sinfónica de Castellón, bajo la batuta de directores tan relevantes como Jordi Savall, Salvador Más, Enrique García Asensio, Jesús López Cobos, Manuel Hernández Silva, Péter Csaba, Lorenzo Ramos, Karl Anton Rickenbacher, Maxim Shostakovich o Carlos Domínguez Nieto.

Gran amante de la música de cámara, el compositor de En el bosque de columnas ha formado parte del Octeto Granados y del Trío Hindemith, con los que ha ofrecido conciertos por toda la geografía española, toda vez que en Córdoba se ha integrado en el quinteto de viento Alviento, y en el Trío de Metales de la Orquesta de Córdoba.

Como solista destacan sus apariciones, junto a la Orquesta de Córdoba, en la Sinfonía Concertante para vientos, de W. A. Mozart, bajo la dirección de Jean Bernard Pommier (2006) y, nueve años más tarde, en el Concierto para trompa y orquesta número 3 K 447, dirigido por Lorenzo Ramos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ELES BELLIDO
  • 29.12.20
Arte vinario y otros majuelos. Ese es el título del nuevo libro con el que el periodista montillano Manuel Bellido Mora, miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, brinda un original y apasionante recorrido por películas, series televisivas y libros de toda índole en los que se hallan presentes, de algún modo, los vinos de la zona Montilla-Moriles.


El acto de presentación del libro tuvo lugar este fin de semana en el Teatro Garnelo y corrió a cargo de  José Antonio Ponferrada Cerezo, académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, que estuvo acompañado por el escritor y artista plástico montillano Manuel Cobos Ruiz y por el alcalde de la localidad, Rafael Llamas.

Surgido durante el confinamiento que se decretó el pasado mes de marzo a causa del covid-19, Arte vinario y otros majuelos se articula en torno a cuatro capítulos que animan a los lectores a descubrir la destacada presencia de los vinos de Montilla-Moriles y de los anisados de Rute en reconocidas obras de la literatura y del cine.

"He manejado una treintena de libros, algunos de ellos pocos conocidos, en los que se hace una mención al Montilla-Moriles", subrayó el autor, quien alude en su obra a autores como Rafael Alberti, Benito Pérez Galdós, Juan Valera o Raúl del Pozo, entre otros.

Pero, como experto conocedor del Séptimo Arte, Manuel Bellido dedica especial atención a la presencia de los vinos de su tierra en el cine y la televisión, desde las primeras películas mudas hasta las cintas más actuales como Ane, una película rodada íntegramente en euskera y dirigida por David Pérez Sañudo, o La Trinchera Infinita, una cinta protagonizada por Antonio de la Torre que ganó cinco premios Goya y que representará a España en los Oscar.


Especial mención merece el apartado que Arte vinario y otros majuelos dedica a los spots publicitarios que Bodegas Alvear, Montulia o Aragón y Compañía emitieron en televisión y que ayudaron a popularizar los vinos de la zona casi tanto como el eslogan que ideó en 1951 el médico madrileño Juan José Arístegui y que rezaba así: La elección es bien sencilla: o Moriles, o Montilla.

Manuel Bellido dedica el último majuelo de su obra a recuperar la historia del barril de vino que viajó hasta el Vaticano con motivo de la canonización de San Juan de Ávila. "Es la parte más íntima y confesional del libro porque esta historia surge de mi afición por comprar en los rastros, donde encontré objetos del que fuera alcalde de Montilla, Mónico Pérez Olivares", reconoce el autor.

Entre tanto el Ayuntamiento de Montilla ultima la distribución del libro por las diferentes papelerías de la localidad, Arte vinario y otros majuelos puede adquirirse ya en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" de Montilla.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.


El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.

A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".

Hace dos años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del pasado año, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.


Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Asimismo, pertenece al Consejo Editorial de Andalucía Digital desde la puesta en marcha del grupo, allá por 2009.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.10.20
Andalucía Televisión, el segundo canal de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), abre hoy, a partir de las 20.00 de la tarde, una nueva temporada de Una de cine, uno de los mejores programas del panorama televisivo actual dedicados al Séptimo Arte, dirigido y presentado por el periodista Manuel Bellido Mora, miembro del Consejo de Redacción de Andalucía Digital.

El espacio, que se concibe como una tertulia cinematográfica que incluye la emisión de una película o de un documental español que luego es comentado por actores, críticos y profesionales del cine, retorna esta tarde a la parrilla de Andalucía Televisión en un nuevo plató y con un formato completamente renovado, en el que primarán las noticias de actualidad fílmica y los comentarios sobre las producciones andaluzas.

El primer programa de Una de cine estará protagonizado por dos creadoras andaluzas: la realizadora gaditana Ángeles Reiné –que hablará sobre el reciente estreno de su comedia de enredo Salir del ropero, la última película que protagonizó la ya desaparecida Rosa María Sardá– y la joven escritora malagueña Marina Parés, autora del guión de Ane, una cinta dirigida por David Pérez Sañudo que cautivó al público en el último Festival de San Sebastián, donde obtuvo el Premio Irizar al Cine Vasco.

"En nuestra sexta temporada hemos apostado por un nuevo formato para ofrecer a los espectadores unos contenidos más pegados a los estrenos y a lo que se rueda y se produce en Andalucía", explicó Manuel Bellido, que adelantó que Una de cine contará a partir de hoy con contenidos informativos sobre los festivales, las novedades de cartelera o los cortometrajes andaluces, sin olvidar una de las "marcas de la casa": las tertulias cinéfilas.

De igual modo, el espacio que dirige y presenta Manuel Bellido ofrecerá hoy la emisión del corto Amordazado, ganador del Premio a la Creación Audiovisual Andaluza de la novena edición de Almería Western Film Festival. Su director, David Rodríguez, también participará en el programa.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.

El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.



A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".

Hace dos años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del pasado año, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.

Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Asimismo, pertenece al Consejo Editorial de Andalucía Digital desde la puesta en marcha del grupo, allá por 2009.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos