:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
  • 5.6.22
El Teatro Garnelo se vistió de gala este viernes para acoger la entrega de premios del segundo Certamen Internacional de Relatos Cortos “Dr. Guerrero Pabón”, una iniciativa impulsada por los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Comarcal de Montilla, en colaboración con otras unidades de la provincia.


"El año 2020 fue un año muy difícil para la sociedad y para las UCI, ya que se multiplicaron los ingresos y las historias vividas en ellas por los pacientes, por las familias y por los profesionales en un entorno que dificultó el acompañamiento de los enfermos", recordaron desde la organización, para aclarar que, por este motivo, el lema del certamen este año ha sido el de “Nunca estuvieron solos”.

El segundo Certamen Internacional de Relatos Cortos “Dr. Guerrero Pabón” ha contado con la participación de medio centenar de relatos recibidos desde distintos puntos de España, Colombia, México, Argentina o Venezuela y con la entrega de premios, el jurado ha querido recordar a grandes profesionales de la UCI, que dedicaron su vida a sus enfermos.

"Hemos podido rendir tributo a esos maestros de los que ahora tienen la misión y objetivo de curar y cuidar y que siguen trabajando en las Unidades de Cuidados intensivos de Andalucía y, también, a esas otras personas que, pese a no pertenecer al ámbito sanitario, ayudaron a mejorar los espacios", explicaron los promotores, que también tuvieron palabras de recuerdo para "quienes sufrieron la estancia en la UCI y, desgraciadamente, ya no están con nosotros".

De este modo, la valenciana Rosa María Jorge Guillem recibió el primer premio In Memoriam “Dr. Heliodoro Sancho Ruiz”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital Reina Sofia en Córdoba, dotado con una placa y un cheque-regalo de El Corte Inglés valorado en 700 euros.

Por su parte, el segundo premio In Memoriam “Dr. Antonio Jareño Chaumel”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital de Jerez, fue para la jerezana Cristina Mier-Terán Suárez, que recibió una placa conmemorativa y un cheque-regalo valorado en 500 euros.


Por último, el tercer premio In Memoriam “Dr. Francisco Morán Molid”, que fue médico intensivista de la UCI del Hospital Reina Sofía en Córdoba, dotado con una placa y un cheque-regalo de El Corte Inglés de 400 euros fue para el vallisoletano José Luis Bragado García.

A su vez, María Villar Cembellín obtuvo el accésit In Memoriam “D. Manuel Cabello de Alba Moyano”, que fue paciente afectado por el covid en la UCI del Hospital de Montilla, donde falleció el 2 de febrero del pasado año a la edad de 73 años. Mientras que Rodrigo Martínez Puerta logró el accésit In Memoriam “Dña. Yolanda Excrib González”, que fue enfermera de la UCI de Montilla.

De igual modo, el accésit In Memoriam “Dr. Joaquín Tortosa Lorenzo”, que fue médico especialista en Otorrinolaringología y paciente afectado por el covid en el Hospital San Juan de Dios, fue para Ángela Alonso Ovies, mientras que Rafael León López obtuvo el accésit In Memoriam “D. Juan Zamorano Adamuz”, que fue trabajador del Área de Mantenimiento de la Empresa Sanitaria Alto Guadalquivir.

Además, en esta edición se han añadido tres premios adicionales, "en honor a tres destacados intensivistas que enseñaron a trabajar a la gran mayoría de profesionales de cuidados intensivos de la provincia de Córdoba, y de muchas de las UCI del territorio español", según destacaron desde la organización.

Así, el Premio In Memoriam “Dr. Dios Torronteras”, que fue jefe de Sección de la UCI del Hospital Reina Sofia, fue para Rosa María Jorge Guillem, mientras que Cristina Mier-Terán Suárez obtuvo el Premio “Dr. Martín Montes”, que fue jefe sección de la UCI del Hospital Reina Sofia. Por último, Rodrigo Martínez Puerta logró el Premio “Dr. Guerrero Arjona”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital Cruz Roja, y médico adjunto de la UCI del Hospital Reina Sofia.


Previo a la entrega de premios tuvo lugar la representación de la obra Confinados, interpretada por el Grupo de Teatro “Madre Encarnación”, con guion de Antonio Salas Tejada y bajo la dirección de Antonio Luque-Romero Rodríguez.

En palabras de su autor, se trata de una obra de teatro escrita en clave de comedia que "busca provocar en el espectador una reflexión sobre las lecciones que la sociedad debió aprender durante los días de confinamiento por la pandemia de covid-19 y que, lamentablemente, todo apunta a que se han olvidado con excesiva rapidez". Como colofón al estreno absoluto de esta comedia, la joven montillana Marta Mesa actuó acompañada por Pablo Repiso a la guitarra.

“Con este gran proyecto que comenzamos a hilar en 2018 queremos tener muy presentes a todos aquellos que tan duro han trabajado para hacer las UCI más humanas, siempre mirando el beneficio de los pacientes", explicó el director del proyecto, el doctor Emilio del Campo, quien precisó que los beneficios de la venta del libro donde se recopilan los relatos premiados y de las entradas para asistir a la representación de la obra de teatro se destinarán a las oenegés Pollos y Corazones, ASPAYM, Kurere, Vida y Alegría, Proyecto H-UCI y Fundación Hospital Optimista.

Desde la organización quisieron asimismo agradecer la colaboración y el aporte económico de El Corte Inglés, Marzal Médica, Oximesa, Laboratorios Ferrer, Hospital San Juan de Dios y a los Colegios Oficiales de Médicos y de Enfermería de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.6.22
El Palacio de la Merced se convertirá el próximo 22 de junio en punto de encuentro del sector audiovisual cordobés gracias a la celebración de la jornada Toma Primera, iniciativa puesta en marcha por la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba, en colaboración con la Asociación Profesional de Cine y Audiovisual.


La responsable del Área, Salud Navajas, ha explicado que “este encuentro nos brindará la oportunidad de compartir experiencias y elaborar un mapa de necesidades y una hoja de ruta que permita acciones de futuro, así como la puesta en marcha de herramientas y recursos que ayuden al crecimiento del sector audiovisual de la provincia”.

Según Navajas, “Toma Primera se enmarca en el Programa de Cine y Audiovisuales, a través del cual se vienen desarrollando una serie de acciones encaminadas a establecer un vía de soporte y promoción que permita a este sector multiplicar sus oportunidades de futuro”.

“Entre las metas de esta Delegación se encuentra la de promover mecanismos de intercambio y puesta en común de los agentes implicados en la dinamización de los sectores creativos, objetivo al que se ajusta esta iniciativa que hoy damos a conocer”, ha matizado Navajas.

La delegada de Cultura ha insistido en que “sin lugar a dudas, esta jornada será una oportunidad única para poner en común proyectos y crear espacios de debate presentes y futuros que impulsen, difundan y promuevan la cultura audiovisual en nuestra provincia”.

Por su parte, Álvaro García, miembro de la Asociación Profesional de Cine y Audiovisual de Córdoba ha puesto de manifiesto que “este encuentro se articula en tres mesas de trabajo, estando la primera de ellas centrada en las ayudas a los creadores, con la participación de los cineastas Edgar Burgos y Pilar Montsell”.

García ha añadido que “la segunda de las mesas de análisis versará sobre los rodajes en la provincia, con el productor Antonio P. Pérez y Lucía González de la Priego Film Office”.

“Finalmente, la tercera de las mesas de trabajo nos permitirá analizar el desarrollo de certámenes en nuestra provincia, con las intervenciones de Moisés Bedmar, de Cortogenial y Francisco Mérida, del Certamen de Cortos de la Subbética”, ha concluido García.

La delegada de Cultura ha remarcado que “en definitiva, se trata de poner sobre la mesa líneas de actuación a corto, medio y largo plazo para la profesionalización del sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.6.22
La localidad cordobesa de Montemayor acoge, a partir de mañana y hasta este próximo domingo, la novena edición del Festival de Arte Contemporáneo 'ArtSur 2022' que, por segundo año consecutivo, se sumará además al programa Arte en Acción. En esta edición, el festival tiene como temática central la Gestalt –también conocida como Psicología de la Forma o Psicología de la Configuración–, con proyectos de más de 30 participantes, entre artistas y colectivos nacionales e internacionales.


La delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba apuesta, un año más, por esta cita cultural que se incorpora a Periféricos, un programa que se ha convertido en todo un referente nacional en la asociación entre arte contemporáneo y mundo rural y que, como recordó ayer la diputada de Cultura, Salud Navajas, cuenta con la participación de siete municipios, “consolidando con ello una red de propuestas que destacan por su coherencia, por su innovación y por su persistencia en el panorama artístico andaluz y español”.

Con respecto a ArtSur 2022, la diputada reconoció que se trata de un evento "consolidado" en la localidad cordobesa de Montemayor, que "está contribuyendo al posicionamiento y a la proyección de la provincia en el exterior en lo referente al mundo del arte contemporáneo y conceptual".

Por su parte, el alcalde de Montemayor, Antonio García, señaló que ArtSur “transforma durante unos días nuestra localidad en un escenario de experiencias" y subrayó que el festival representa una "apuesta del Ayuntamiento que acerca el arte contemporáneo y conceptual a los vecinos y vecinas del municipio y de los alrededores”.

De este modo, “los artistas trabajarán sus obras en torno a la escultura, la pintura mural, la música, la danza, la perfomance y el teatro y las intervenciones se realizarán en entornos urbanos y rurales del municipio”, tal y como destacó el primer edil montemayorense.


Para finalizar, Sebastián Zamora, comisario del festival, apuntó que la temática de esta edición gira en torno al Gestalt, palabra alemana que significa "forma" y, precisamente por ello, el cartel de ArtSur 2022 representa la conexión de los cinco sentidos a través de la figuración geométrica.

Un amplio programa de actividades

A lo largo del primer fin de semana de junio, múltiples obras se irán desarrollando por todo el municipio: cinco pinturas murales, cuatro esculturas, cuatro instalaciones y una obra de land art, además de las dos exposiciones que podrán visitarse en el Centro de Participación Activa.

Mañana, la inauguración estará acompañada de una perfomance en la Casa de la Cultura, a la que seguirá la presentación de artistas. El viernes e realizarán algunos de los talleres escolares programados y una ponencia y, ya por la noche, la jornada culminará con un espectáculo de danza y con proyecciones de cine.

En la mañana del sábado continuará el taller Espacios para la recreación, entre lo social y lo artístico, y se proyectará el VI Ciclo Internacional de Video Ultramar; por la tarde, se visualizará la segunda parte de la perfomance del jueves y, al anochecer, se podrá disfrutar de una obra también perfomance, además del espectáculo teatral Arsénico por compasión, del Aula de Teatro de la Universidad de Córdoba (UCO).

Por último, el domingo 5 de junio tendrá lugar otra perfomance, un concierto del quinteto de metales del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba y la clausura del festival con el concierto A palos: flamenco por y para la rebeldía, en la Peña Flamenca Antonio Porras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.5.22
Bajo el lema Vive los patios en los pueblos de Córdoba, el Patronato Provincial de Turismo, adscrito a la Diputación, ha puesto en marcha la campaña de promoción de estos espacios, “una acción con la que pretendemos dar a conocer estos puntos de convivencia que también cobran protagonismo en nuestros municipios durante el mes de mayo”.


Así se ha pronunciado su vicepresidenta, Inmaculada Silas, quién ha explicado que “se han realizado un total de seis entrevistas a los vecinos y vecinas encargados de cuidar y mimar los patios que se alzaron en 2021 con los primeros premios de nuestro Concurso Provincial de Patios, Rincones y Rejas”.

Silas ha matizado que “gracias a estas entrevistas pretendemos hacer visible el trabajo y dedicación que supone la puesta a punto de estos espacios. Además, se nos ofrece la oportunidad de conocer vivencias, historias y curiosidades de los patios”, ha añadido.

“Como venimos diciendo estos días, ya hemos dado los primeros pasos para que la Declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los Patios, lo sea de la capital, pero también de la provincia; y la puesta en funcionamiento es un paso más hacia ese objetivo”, ha apostillado Silas.


La también delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba ha incidido en que “este trabajo refleja la tradición de los patios en nuestros pueblos, apostando por hacer visible el detalle, la importante variedad de plantas presentes en cada patio, en cada casa”.

Silas ha remarcado que “la campaña de promoción, que tendrá continuidad durante el mes de mayo, se ha presentado en Madrid, habiéndose complementado con acciones de comunicación en medios de tirada nacional, una apuesta con la que pretendemos dar a conocer más allá de nuestras fronteras cómo se vive la fiesta de los patios en nuestra provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.5.22
El creador audiovisual Dany Ruz acaba de lanzar su último proyecto musical, Alexitimia, un disco "muy personal" en el que el joven productor montillano transita a través de la música los diferentes sentimientos que atravesó durante el confinamiento con motivo de la pandemia del coronavirus. Este trabajo, el segundo disco creado y producido por Dany Ruz, está disponible a través de su canal de Youtube.


"Para mí la música es una forma de extraerme, es una relación muy personal e íntima, y con este disco intento reflejar todos esos sentimientos que he atravesado a lo largo de estos dos años tan difíciles, todas esas emociones primarias y secundarias que he vivido", destacó Ruz sobre Alexitimia, un título que, como recoge el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia a "la incapacidad para reconocer las propias emociones y expresarlas, especialmente de manera verbal".

El proyecto, que ha contado con la colaboración del actor Kelvin Akpaloo, "que aporta muchos de los sonidos africanos que caracterizan este trabajo", pretende convertirse en esa herramienta para transitar a lo largo de los diferentes estados de ánimo de las personas. "Mi música no tiene afán de vender o gustar, pero me siento satisfecho si alguien puede percibir en ella esas emociones y sentimientos", apuntó Ruz, quien adelanta que ya trabaja en el que será su tercer disco.

Nacido en Montilla en 1992, Dany Ruz estudió Comunicación Audiovisual y Filosofía en la Universidad de Málaga. Hace ahora siete años volvió a establecer su residencia en Montilla, donde ha llevado a cabo diferentes proyectos audiovisuales y culturales, destacando la marca de contenidos Cuentismo –que hace cinco años obtuvo el Premio Córdoba Joven 2017 en la modalidad de Arte, concedido por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ)– y el proyecto videomusical Soma Club Band, una iniciativa puesta en marcha a principios del año 2018 con el objetivo de vincular la creación musical con los recursos culturales e históricos de Montilla.


Bajo su productora Imprevisible Films, Dany Ruz ha creado una gran cantidad de contenidos audiovisuales, culturales y musicales en muy poco tiempo. Teniendo como centro de operaciones la localidad cordobesa de Montilla, el joven creador ha desarrollado diferentes trabajos audiovisuales en las Islas Canarias con el colectivo de voluntariado Soy Mamut y el proyecto de huella positiva Ru7a.

Productor audiovisual y musical del grupo madrileño La Cuerda Floja, Dany Ruz colabora con la empresa sevillana La Red Van y es docente en el Centro de Educación Permanente "Antonio Gala", así como en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Emilio Canalejo Olmeda, ambos en Montilla.

Dany Ruz es autor también de los cortometrajes Boutade Lobas, ambos escritos por el prestigioso dramaturgo Juan Carlos Rubio. Gracias al primero de ellos ha conseguido, además de una gira de proyecciones por toda España, uno de los Premios LGTB Andalucía 2019 o el Premio Especial del Público del 41.º Festival Internacional de Cortometrajes de San Roque (FICSAN).



Asimismo, en mayo de 2020 presentó 'El ciprés', un cortometraje que aborda el confinamiento y la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus. Sobre una serie de planos rodados en distintos enclaves de su localidad natal, la cinta gira en torno al mensaje de voz que una nieta deja por teléfono a su abuela, en el que le cuenta qué ha estado haciendo durante las semanas marcadas por la alerta sanitaria del covid-19.

Además de haber dirigido y producido eventos musicales como el Soma Club Festival, Dany Ruz ha creado el primer certamen de cine en Montilla, el Soma Club Film, que celebró su primera edición el año 2019. Además, ha formado parte de equipos de trabajos de otros rodajes como Turno de Noche, cortometraje ganador del festival de Casares.

En su faceta musical, Dany Ruz ha publicado ya dos discos –el primero, bautizado como Tótem– y, en enero del año 2020 publicó, junto a Julián Carrasco, Baile Nómada de Mali, un proyecto de improvisación musical y audiovisual.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 5.5.22
En el marco de su proyecto Arte Reunido, Bodegas Robles celebra este sábado una nueva cita en la que disfrutar del maridaje de sus vinos con diferentes modalidades artísticas, en esta ocasión, con el humor. El viñedo ecológico de esta bodega montillana abre sus puertas al talento cordobés del actor Andrés Berlanga Sancho,  presentador de la última edición del Festival de Microcine de Montilla.


La cuarta propuesta de Arte Reunido, que en esta ocasión vuelve a aunar la apuesta por la cultura de Bodegas Robles con el talento creativo de Imprevisible Films, del productor montillano Dany Ruz, comenzará a las 20.00 de la tarde con una cata-cómica en la que Andrés Berlanga interpretará un monólogo sobre el mundo del vino, que acompañará una cata atípica de cuatro vinos de Bodegas Robles: Robles Brut Nature, Piedra Luenga Verdejo, Piedra Luenga Oloroso y Vermut VRMT "Paco Morales".

Andrés Berlanga es actor, director y guionista. Trabaja en cine, televisión y publicidad, pero sobre todas las cosas su pasión es conseguir que la gente sonría con sus historias y su forma de ver el mundo, basándose en lo cotidiano con tintes surrealistas.

"Esta iniciativa nos va a permitir reunir y recuperar el talento que existe en Montilla, y en toda la provincia, de la mano del creador Dany Ruz y su productora Imprevisible Films", destacó Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles, sobre esta nueva cita de Arte Reunido y cuyas entradas pueden adquirirse en este enlace.

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona. 

En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz –colaborador de Andalucía Digital– se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, las citas Soma Club Film y Soma Club Festival –rebautizado como Festival de Microcine–, o el propio proyecto Arte Reunido.

"La iniciativa Sigue tu cepa nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas. De esa relación han surgido propuestas como Aromas y Acordes junto a Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en nuestras bodegas en el marco del Soma Film Festival. Ahora se suman nuevos colaboradores para avanzar con nuevos proyectos", indicó el gerente de Bodegas Robles. 

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: BODEGAS ROBLES
  • 2.5.22
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el Decreto de creación de los Premios Andalucía de la Cultura, mediante los que se distinguirá su reconocimiento público a través de los méritos relevantes de aquellas personas, tanto físicas como jurídicas, nacionales o extranjeras, que hayan destacado en el año anterior a la convocatoria.


El nuevo texto, que deroga el Decreto 67/2012 de 13 de marzo, recoge que estos premios serán anuales y se entregarán en un acto público de carácter institucional. Los galardones se concederán en 14 modalidades, con la posibilidad, en casos excepcionales y debidamente motivados, de poderse otorgar como reconocimiento a la trayectoria profesional de una persona o entidad.

Las categorías creadas son Premio Andalucía de la Cultura al Arte Sacro; de las Artes Visuales; de Cine y Audiovisuales; de las Letras; de Diseño de Moda; de Flamenco; de Investigación Cultural; de la Música; de Teatro y Artes Escénicas; de Patrocinio, Mecenazgo y Promoción Cultural; de Tauromaquia; al Municipio Patrimonial de Andalucía, y de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico, con premios diferenciados tanto en Bienes Muebles como en Bienes Inmuebles.

Las candidaturas se propondrán por las secretarías generales de la Consejería competente en materia cultural, bien por propia iniciativa o bien mediante previa solicitud de personas o entidades públicas o privadas especialmente vinculadas a la cultura andaluza y que desarrollen su actividad en Andalucía.

Estas candidaturas serán objeto de valoración por un jurado, único para todas las modalidades de premios, compuesto por un número no inferior a 5 ni superior a 14 personas integrantes, incluyendo a quien ostente su Presidencia, que serán designados por la persona titular de la Consejería competente en materia de cultura y patrimonio histórico.

Serán personas de reconocido prestigio en los distintos ámbitos culturales, creativos, expertos en la gestión cultural pública o privada, responsables de instituciones representativas o de entidades de relevancia social o cultural y de universidades. Ejercerá las funciones de la Secretaría una persona funcionaria adscrita a esta Consejería con rango mínimo de titular de Jefatura de Servicio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 1.5.22
El Teatro Garnelo acogió ayer la tercera gala cultural-benéfica promovida por la Asociación Cultura Viva de Montilla, un emotivo evento que permitió reconocer la labor de once personas y colectivos de la Campiña Sur Cordobesa de la mano de unas menciones que, en esta ocasión, rindieron tributo en su denominación al Inca Garcilaso de la Vega, que residió durante tres décadas en la calle Capitán Alonso de Vargas.


La gala, que volvió a contar con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, puso en valor la dedicación y el trabajo desarrollado por cada uno de los galardonados "para engrandecer la cultura de la comarca" a través de las artes escénicas, plásticas, musicales o la literatura, tal y como destacó en su discurso el alcalde de la localidad, Rafael Llamas.

En la categoría de Artes Plásticas, la Asociación Cultura Viva entregó sus menciones "Inca Garcilaso" al joven imaginero montillano Ismael López Gómez y a la montalbeña Lola López Fernández, toda una referencia del denominado Arte Naïf.

En la modalidad de Artes Escénicas, los premiados fueron Bosco Portero- Castellano –uno de los actores más carismáticos del Grupo de Teatro La Cepa–, así como el Grupo de Teatro Nostalgia y la Asociación Celuloide, que cada año promueve el Festival de Cortos de Santaella. Finalmente, en Artes Musicales, los galardones recayeron en Juan Marín El Juani, de Fernán Núñez, en la Asociación Musical Pascual Marquina y en el grupo Capachos.

Por su parte, las menciones de las letras de esta tercera gala recayeron en los montillanos Antonio Carmona Pérez y Antonio Herrador de la Torre, así como en el aguilarense Rafael Calero Palma, mientras que Carmina Leiva Repiso recibió la mención de honor de la gala por su "labor y contribución a la cultura y patrimonio montillanos".

Además, como ya ocurriera el pasado año, el colectivo dedicó esta tercera edición de la gala a la Asociación Cordobesa de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (ACOFI), con el objetivo de seguir dando visibilidad a esta enfermedad, si bien el dinero que se recaudó estará destinado a Ucrania, como así acordaron mutuamente la Asociación Cultura Viva y los responsables de ACOFI.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.5.22
La Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí ha lanzado tres convocatorias de subvenciones para impulsar las artes escénicas en la provincia de Córdoba, ayudas que suman un total de 200.000 euros y que comprenden las dirigidas a los municipios y las destinadas a creadores y artistas.


La delegada de Cultura y presidenta de la Fundación, Salud Navajas, ha señalado que “estas convocatorias experimentan novedades, entre ellas la fusión en una única convocatoria de las subvenciones para ayuntamientos y entidades locales autónomas de la provincia”.

Según Navajas, esta convocatoria, que aumenta en 40.000 euros, incluirá dos líneas: una dotada con 80.000 euros, para actuaciones o actividades relacionadas con las artes plásticas a desarrollar por los municipios; y otra línea, dotada con 60.000 euros, para actividades del programa Periféricos. Arte contemporáneo en la provincia de Córdoba.

En cuanto a la segunda convocatoria, la de apoyo a la creación y perfeccionamiento en el ámbito de las artes plásticas, la presidenta de la Fundación Botí ha subrayado que “está destinada a apoyar proyectos que tengan como fin la cualificación artística y técnica, el perfeccionamiento en la formación o la producción de trabajos creativos”.

“A ella podrán aspirar artistas, gestores culturales o asociaciones de la provincia y cuenta con una dotación de 50.000 euros, 10.000 más que el año pasado”, ha destacado Navajas. A ella se suma una tercera convocatoria que es una novedad, la Convocatoria de Subvenciones a la Creación y Desarrollo de Proyectos Expositivos, dirigida a menores de 30 años.

La responsable de Cultura en la institución provincial ha destacado que “está dotada con 10.000 euros y permitirá la concesión de dos ayudas, de 5.000 euros cada una, para jóvenes artistas nacidos o residentes en Córdoba”.

Navajas ha abundado en que “esta convocatoria es la traducción del compromiso de la Fundación Botí con los artistas emergentes que necesitan de un especial apoyo en el inicio de sus carreras”. “Significa retomar el espíritu originario de las becas de creación de la Fundación Botí que en su momento supusieron un apoyo fundamental para artistas que hoy tienen una sólida trayectoria”, ha apuntado Navajas.

En total, la cuantía de las tres convocatorias asciende a 200.000 euros, lo cual supone un aumento de 60.000 euros respecto al año pasado. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 25 de mayo. Las solicitudes podrán presentarse a través de la sede electrónica de la Fundación Botí.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 28.4.22
Cuando el sol hace brotar las gitanillas, las calles del Barrio de la Cruz de Montilla rebosan de visitantes llegados desde distintos puntos de la provincia atraídos por ese estallido de luz, color y alegría que inunda una de las zonas más populares y hospitalarias de esta localidad de la Campiña Sur. El tiempo parece detenerse en esas añejas calles, que siguen siendo adornadas con unas banderitas multicolor que cumplen la agradecida función de toldo veraniego.


"Se trata de una fiesta que es fundamental en la primavera montillana y a la que el Ayuntamiento corresponde apoyar como al resto de fiestas populares que se celebran en nuestra ciudad", recalcó el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, quien reconoció que la Fiesta de la Cruz "brilla porque este barrio es un lugar de encuentro y de convivencia, que acoge una fiesta que beneficia a toda Montilla".

La Asociación de Vecinos La Silera y el Ayuntamiento de Montilla presentaron hace unos días un programa de actos que servirá para dar la bienvenida a la primavera en la localidad y que arranca mañana, a partir de las 21.00 de la noche, en el edificio de La Silera, con el pregón que ofrecerá la periodista y poetisa montillana María Garal, acompañada del creador audiovisual Dany Ruz. A su vez, durante el acto se homenajeará Rafael Sánchez Alonso, que será nombrado socio de honor de la Asociación de Vecinos La Silera.

Aunque los actos centrales de la Fiesta de la Cruz tendrán lugar desde mañana y hasta el próximo lunes 1 de mayo, la diversión para los más pequeños comenzará hoy con el popular Día de la Infancia, que permitirá a todos los niños y niñas disfrutar a precios reducidos de las atracciones feriales que se instalarán en la zona de El Coto, en el Paseo de Cervantes, y que también permanecerán abiertas el lunes 2 de mayo para apoyar, de este modo, al sector de los feriantes.

Sin duda, una de las citas más representativas de esta fiesta tendrá lugar el sábado, a partir de las 11.00 de la mañana, con el desfile de cruces de mayo desde el patio del Colegio Salesiano "San Francisco Solano" hasta el Llanete de la Cruz y en el que la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) "Miguel Rúa" espera la participación de más de 500 niños. A su vez, las cruces premiadas en este pasacalles se expondrán durante todo el mes de mayo en distintas bodegas y lagares, con motivo de la actividad denominada Patios de Bodega.


En esta ocasión, el desfile de cruces de Mayo estará dedicado al insigne marino montillano Diego de Alvear y Ponce de León, el gran héroe de la defensa de la Isla de León y gobernador político-militar de la ciudad de Cádiz en los años en los que se promulgó la Constitución de 1812.

"Aprovechando que desde hace unas semanas la Plaza del Ayuntamiento muestra una escultura de Don Diego de Alvear, nos pareció una buena idea centrar en la figura de este marino ilustre nuestro tradicional desfile de cruces y, con ello, promocionar este personaje tan relevante en la historia de Montilla", destacó la presidenta de la AMPA, Nadia Castillo, en la presentación de esta nueva edición del desfile en la que se prevé contar con la participación de cerca de 30 cruces, como así ocurrió en 2019.

Con respecto a los concursos de esta edición, el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Vecinos La Silera han querido potenciar el tradicional concurso de calles, cruces, fachadas y patios, con un aumento en la cuantía de los premios para "engrandecer una de las fiestas más significativas de la localidad", según destacaron los responsables del colectivo.

Además, la programación estará cargada de citas musicales durante las noches de fiesta en el Llanete de la Cruz, donde actuarán Dreaming Sound, Fitoscopia y D'istinto Bass&co, a partir de las 23.00 de la noche, lo que supone incrementar en una noche más las grandes citas musicales de la Fiesta de la Cruz. Por otro lado, la programación de la Fiesta de la Cruz se completará con el tradicional Homenaje a los Mayores del barrio en la jornada del domingo, que recaerá en Tránsito Cruz Redondo y en Antonio Baena Roldán. Ya por la tarde será el acto de entrega de los premios de todos los concursos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.4.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba se suma a la celebración del Día del Libro con una nueva aportación de lotes de libros a los municipios para que amplíen los fondos de sus Rincones Violetas y Ultravioletas, espacios de las bibliotecas municipales que ofrecen a los usuarios una selección de libros de temática feminista.


La responsable del Área, Alba Doblas, ha explicado que “los 63 municipios que participan en el programa recibirán este año 16 nuevos títulos, ocho para público infantil y juvenil y otros ocho para adultos, para ponerlos a disposición de las personas que visitan sus bibliotecas públicas”.

Para la delegada de Igualdad “la cultura es una herramienta para incentivar el cambio social que necesitamos para construir una sociedad más igualitaria y justa. Los productos culturales que consumimos, entre ellos la cultura, contribuyen a configurar la visión del mundo y así lo han hecho históricamente a través de un relato construido por y para los hombres”.

Por ello, ha continuado, “las instituciones públicas tenemos que propiciar que también se escuchen otras voces y discursos para romper con ideas estereotipadas y sexistas, sobre todo en la infancia y adolescencia, además de garantizar que las mujeres narren sus historias con voz propia”.

El Rincón Violeta, dedicado a literatura infantil y juvenil, contaba ya con 48 títulos a los que se añaden ocho más. La selección se compone de la versión ilustrada de Todos deberíamos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie; Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Elena Favilli y Francesca Cavallo; Malena Ballena, de Davide Cali y Sonja Bougaeva; Las chicas van donde quieren, de Irene Cívico; y Guapa, de Harold Jiménez Canizales.

También están El diario naranja de Carlota, de Gemma Lienas; Salvaje, de Emily Hughes; y Otra Caperucita roja, de Juan Scaliter y Delia Iglesias. Además, ha subrayado la diputada provincial, “este año programamos 20 sesiones de cuenta cuentos en los Rincones Violeta en las que se narrará a los niños y niñas alguno de los libros que forman parte del mismo”.

En cuanto a los libros dedicados adultos en los Rincones Ultravioleta, este año se suman a los 23 títulos disponibles otros ocho, como son Teoría King Kong, de Virginie Despentes; Calladita no eres más bonita, de Nuria Prieto; Valeroras 1. Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren, de Penélope Bagieu; Malas mujeres, de María Hesse; Mi marido me pega lo normal, de Miguel Lorente; Una niña de posguerra, de Carmen María Hernández Alonso; Lectura fácil, de Cristina Morales; y María Teresa León y sus amigos, de Carmen Domingo.

La Delegación de Igualdad creó en el año 2017 el Rincón Violeta y, en 2020, ante la acogida de los municipios, constituyó una versión del mismo para el público adulto. Con estas iniciativas, ha recordado Doblas, “garantizamos que las bibliotecas públicas de la provincia cuenten con una selección de libros de temáticas relacionadas con la igualdad, la prevención de la violencia de género o la diversidad, además de otras escritas por mujeres de la provincia, ensayos con perspectiva de género y títulos imprescindibles para el feminismo”.

Otras temáticas que tratan los títulos son la mujer en el mundo rural, el mito de la maternidad, lenguaje inclusivo, memoria histórica, diversidad y estudios de género, derechos sexuales y reproductivos, etc. Toda la información de los Rincones Violeta y Ultravioleta se puede consultar en la página de la Delegación de Igualdad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 23.4.22
Desde hace más de tres décadas, un centenar de países de todo el mundo celebran cada 23 de abril el Día Internacional del Libro, una iniciativa promovida por la Unesco con el objetivo de fomentar la lectura y la industria editorial entre la población y que lleva a numerosas instituciones públicas y privadas a impulsar actividades en torno al fascinante mundo de la literatura.


La elección de la fecha para conmemorar esta efeméride no es en absoluto baladí. De hecho, fue la Unión Internacional de Editores, una entidad fundada en 1896 con sede en Ginebra (Suiza), la que planteó a la Unesco que el 23 de abril de 1616 fallecieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega –que, pese a no ser tan conocido como los anteriores, está considerado como uno de los más grandes cronistas de América y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico–.

La Conferencia General de la Unesco dio por buena la iniciativa y la terminó aprobando en una reunión celebrada en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que, a partir de esa fecha, cada 23 de abril se celebra en todo el mundo civilizado el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

Sin embargo, esa coincidencia casi cósmica que representaría la muerte de tres grandes escritores en un mismo día, un mismo mes y un mismo año es falsa. Porque expertos de la talla del francés Jean Canavaggio o los españoles Francisco Rico, Martín de Riquer o Luis Astrana Marín defienden que Miguel de Cervantes falleció, a los 68 años de edad, el 22 de abril de 1616. Y, probablemente, de diabetes.

El origen del error podría encontrarse en un asiento del Libro Cuarto de Difuntos de la Parroquia de San Sebastián de Madrid, donde se relacionan los decesos acaecidos en la Villa y Corte entre los años 1609 y 1620. Y es que el manuscrito deja por sentado que el autor de El Quijote murió el 23 de abril de 1616 tras recibir "los Santos Sacramentos de mano del licenciado Francisco López". Sin embargo, los más prestigiosos cervantistas contemporáneos coinciden en señalar que esta fecha correspondería, realmente, con la de su entierro en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas y no con la de su deceso.


El segundo error, que atañe en este caso a William Shakespeare, es todavía más curioso. Y es que el autor de Hamlet, Macbeth o Romeo y Julieta falleció, sí, el 23 de abril de 1616 –a los 52 años y, probablemente, de cáncer– pero del Calendario Juliano, que era el sistema que estaba vigente por entonces en Inglaterra, mientras que en España ya había entrado en vigor el Calendario Gregoriano.

En ese sentido, la coincidencia en la fecha del deceso se desvanecería si se utilizara la misma unidad de medida, esto es, el Calendario Gregoriano –llamado así por su promotor, el papa Gregorio XIII, que el 24 de febrero de 1582 promulgó la bula Inter Gravissimas, mediante la cual reformaba el Calendario Juliano, que había instaurado Julio César en el año 46 a. C. inspirándose en el sistema egipcio, que fue el primer calendario solar conocido de la Historia de la humanidad–.

Y es que a partir de 1515, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Salamanca – ratificado por una investigación posterior, de 1578– aconsejaba actualizar el Calendario Juliano, ya que presentaba un desfase anual, por exceso, de 11 minutos y 14 segundos, lo que implicaba perder un día cada 128 años. Casi nada.

De este modo, los primeros países en asumir el Calendario Gregoriano, a partir de 1582, fueron los que dependían de la Corona de Felipe II –España y sus virreinatos en América y Filipinas–, además de los estados de la península itálica y Portugal. Sin embargo, Gran Bretaña y sus colonias americanas no adoptaron este sistema hasta 1752.

Por todo ello, es incorrecto pretender hacer coincidir las muertes de Cervantes y Shakespeare, ya que ambas fechas se computaron por calendarios diferentes. En ese sentido, utilizando el sistema actual, resultaría que el autor de El sueño de una noche de verano falleció justo dos semanas después que Miguel de Cervantes, es decir, el 3 de mayo de 1616.


Quien sí pudo fallecer el 23 de abril de 1616 fue, precisamente, Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como El Inca Garcilaso de la Vega, aunque en su partida de defunción consta como fecha del deceso el día 24 de abril, mientras que en la lápida de su tumba, que se encuentra en la Capilla de las Ánimas, en la Mezquita-Catedral de Córdoba, se asegura que falleció de manera "ejemplar" el 22 de abril de 1616.

Hijo del conquistador extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, Gómez Suárez de Figueroa fue un genuino representante del mestizaje cultural de ambos mundos. Sus obras más significativas son La Florida del Inca (1605), Comentarios reales de los incas (1609) y la Historia General del Perú (1617).

Al Inca Garcilaso de la Vega se le considera ejemplo de hermanamiento entre los pueblos y estandarte de la unión entre culturas por su reivindicación de la mezcla. Además, su prosa está considerada "cumbre de la lengua castellana" y referente en la tradición literaria latinoamericana. A los 21 años se trasladó a España desde su Cuzco natal en busca de sus raíces familiares y, desde entonces, comenzó a frecuentar los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba, donde estudió a los poetas clásicos y renacentistas.

Tras residir treinta años en Montilla, en 1591 decidió trasladarse a Córdoba y, dos décadas más tarde, adquirió la Capilla de las Ánimas en la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde su hijo llegaría a ser sacristán y donde quiso ser enterrado como "varón insigne, digno de perpetua memoria".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.4.22
Su paso por programas televisivos y radiofónicos como Yo soy del sur de Canal Sur y Vente por sevillanas de Radio Olé convirtieron a Nazaret Navarro en una voz conocida dentro del panorama musical de las sevillanas, un registro que temporalmente deja a un lado para dar a conocer una nueva faceta como cantante de estilo pop. Su último sencillo, Desnudando mi alma, descubre esta nueva faceta de la artista aguilarense que, por el momento, le ha permitido abrirse a un nuevo público.


"Estoy sorprendida con la acogida que está teniendo este tema, que vio la luz a principios de marzo, y que me ha permitido llegar a un público más joven al que hasta ahora venían teniendo mis sevillanas", explicó la artista acerca de esta balada pop en la que se mezclan los sonidos más actuales con ritmos flamencos y cuyo videoclip reivindica la diversidad en el amor.

Desnudando mi alma, un tema escrito por el compositor gaditano Raúl Cabrera y producido por José María Fallos, pretende ser el inicio de una nueva etapa para la artista quien, en declaraciones a Andalucía Digital, reconoce que este nuevo estilo resulta "mucho más atractivo para el perfil de usuario de las plataformas digitales".


"Tanto el estilo como la forma de dar a conocer este trabajo, a través de las plataformas digitales, me está permitiendo acercarme a un público que, de otra forma, no me hubiera conocido con las sevillanas", reconoció la artista aguilarense, quien ya trabaja en un nuevo tema que verá la luz el próximo mes de octubre.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN


  • 11.4.22
Con motivo del próximo Día Internacional del Libro, efemérides que se celebra en todo el mundo cada 23 de abril, la Diputación de Córdoba ha organizado la actividad Quiero ser libro, un evento de carácter dinámico y participativo que ha unido a varias delegaciones y departamentos de la institución provincial y que se desarrollará el martes 19 de abril.


La delegada de Cultura en la institución, Salud Navajas, destaca que “se ha hecho un trabajo transversal, multidisciplinar y colaborativo en el que nos hemos beneficiado de sinergias para crear un programa con el que celebrar el amor por la lectura y los libros”. “A través de varias actividades queremos trasladar al Palacio de la Merced la magia y el mundo creativo de los libros”.

El programa, coordinado por la Delegación de Cultura, contempla la realización de un mural en la pared del aparcamiento. Según Navajas, “se trata de un mural alegórico sobre las bibliotecas de la provincia, que hará la artista Margarita Merino contando con la participación de alumnos de los institutos Alhakem II, Fuensanta y Gran Capitán”.

El Departamento de Memoria Democrática, el archivo y la biblioteca de la institución han preparado la exposición Segunda vida de los libros, en la que María José Almenara Angulo mostrará su visión de los llamados “libros de artista”. Además, la delegación de Juventud pondrá música a la jornada, con la actuación de un DJ, y la de Participación y Consumo traerá al Palacio de la Merced a personajes tan conocidos como Don Quijote, Rocinante y Dulcinea del Toboso.

Además de todo esto, explica la responsable de Cultura, “durante toda la mañana habrá mesas dispuestas en el exterior del Palacio de la Merced con libros que han aportado las delegaciones de Medio Natural, Turismo, Igualdad, Ediciones y Publicaciones, Cultura, la biblioteca y el archivo. Estos libros estarán disponibles para todas las personas que se acerquen a compartir esta jornada”.

El evento tendrá lugar el 19 de abril, desde las 10.00 hasta las 13.30 horas. Asimismo, los días previos a esta cita las personas que lo deseen podrán grabarse un vídeo recomendando un libro que hayan leído para compartirlo en redes sociales. Tendrán que utilizar el hashtag #quieroserlibro y #díadellibro y mencionar el perfil de la Diputación de Córdoba (@dipucordoba).

También podrán grabarse un vídeo junto al mural, el mismo día 19 de abril, realizando recomendaciones de lectura y mencionando a la Diputación. Toda la actividad será grabada en streaming y retransmitida en directo a través del canal de Youtube de Diputación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 27.3.22
Hidralia, empresa medioambiental andaluza dedicada la gestión integral del agua, y su Fundación Aquae han vuelto a celebrar el Día Mundial del Agua anunciando la imagen ganadora, obra del gaditano Antonio Romero Nieto, de la octava edición de los Premios PhotoAquae, el concurso de fotografía instituido en 2015 para crear conciencia social sobre la importancia vital del agua.


Este año, haciendo un guiño a la sequía y a la precaria situación de muchos acuíferos, ha resultado ganadora la fotografía Calmando la sed, de Antonio Romero Nieto, pensionista gaditano y fotógrafo aficionado. Como explica el autor, “la imagen esta tomada en la Campiña jerezana, un día de vendimia con una temperatura de 38 grados”, y refleja ese momento de placer indescriptible que es sentir el agua fresca en la garganta tras una intensa jornada de trabajo en el campo andaluz, a pleno sol. “Sin agua no hay vida”, sentencia el ganador de PhotoAquae 2022, que se siente muy satisfecho por este “inesperado galardón”.

Las argumentaciones del jurado, unánime en cuanto al peso de realidad de la fotografía ganadora, destacan, en palabras de los reputados fotógrafos Alfredo Cáliz y Sofía Moro, “la solidez del hilo de agua, que construye toda una historia, con el elemento de abstracción que aporta el blanco y negro, que enfatiza el momento, pero sin artificio. El autor está mirando lo que pasa y lo fotografía”.


En segundo lugar ha quedado Mar de Ross III, de Luis Davilla, “una foto de naturaleza con mayúsculas, con mucho mar y mucha agua, en la que queda patente la belleza y grandiosidad del ecosistema, y su vulnerabilidad, a vista de pájaro”, señala la bióloga y miembro del jurado, Mónica Fernández Aceytuno.

Ducha nocturna, tercera clasificada, es, según el jurado, todo lo contrario a la imagen ganadora; la naturalidad deja paso al artificio, a la creación. “No se ha visto la escena y se ha hecho la foto, se ha montado. Sigue la tradición de las fotografías de montañeros clásicas, pero aromatizada y técnicamente muy bien resuelta, con una exposición muy larga que da movimiento a las estrellas”.


El jurado, compuesto por Narciso Berberana, patrono de Fundación Aquae y Global Strategy Office de Agbar; la bióloga Mónica Fernández Aceytuno, y los fotógrafos profesionales Sofía Moro y Alfredo Cáliz, ha tenido que analizar y valorar las cerca de 750 imágenes presentadas a esta edición. Tierra, hielo y montaña, centro de las tres fotos premiadas, han servido esta edición de PhotoAquae para divulgar el valor y la importancia del agua y su cuidado para preservar la vida en el planeta.

PhotoAquae ha recibido en sus siete ediciones anteriores cerca de 10.000 fotografías de todo el mundo. Imágenes que atestiguan el poder del agua en la naturaleza, un recurso vital para la supervivencia de la humanidad.

Actualmente, una de cada tres personas del mundo (2.200 millones en total) vive sin acceso al agua potable, y 4.500 millones (6 de cada 10) no disponen de un saneamiento seguro. Unas situaciones que el cambio climático y la pandemia han agravado y sobre las que iniciativas como PhotoAquae tratan de concienciar a la sociedad. El certamen forma parte de las actividades e iniciativas que desde Hidralia y la Fundación Aquae se han desarrollado con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.3.22
Descubrir la historia de la Semana Santa de Montilla, la vida interna de sus hermandades, el sabor de las recetas típicas o el característico sonido de los desfiles procesionales. Esta es la nueva propuesta turística que ha planteado el Ayuntamiento de Montilla bajo el nombre de Ruta Cofrade, una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Agrupación de Cofradías y que pretende poner en valor la Semana de Pasión montillana.


La ruta, que se celebrará los próximos sábados 2 y 9 de abril, está dirigida a "descubrir al participante el sentir de la Semana Santa en Montilla a través de sus hermandades, la riqueza patrimonial que en ella existe pero, también, los sabores que la acompañan, los sonidos a través de las marchas o los olores a través de las flores", en palabras del teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.

"Esta ruta se enmarca dentro del proyecto de microsegmentación turística para llegar a este destinatario potencial, con propuestas muy específicas sobre todos los recursos que ofrece Montilla al visitante", destacó Carmona sobre una propuesta que, en su primera experiencia piloto, busca "realizar una labor pedagógica de cara al viajero, ya que todas las cofradías y hermandades contarán su relato y lo transmitirán al turista que busca esa inmersión cultural y saborearla, olerla, oírla y experimentarla”.

En este sentido, la nueva ruta que ve la luz en Montilla –y con la que se busca abrir un nuevo nicho turístico en la ciudad que pueda ser potenciado en el futuro a través de la iniciativa privada– nace tras años de trabajo entre el Consistorio y las hermandades de la ciudad, como señaló el delegado de Festejos, Miguel Sánchez, y que se pone en marcha tras dos años sin poder disfrutar de la Semana Santa en las calles de la ciudad como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

"Lo importante de esta ruta es dar a conocer las peculiaridades y las curiosidades de nuestra Semana Santa, porque son atractivas e interesantes para potenciarlas y engrandecerlas de la mano de la gastronomía y de la riqueza cultural de Montilla”, apuntó Sánchez, quien agradeció la implicación de las hermandades y de los párrocos de la ciudad, así como de las bandas, pastelerías y floristerías que participan en esta iniciativa.




Por último, el presidente de la Agrupación de Cofradías, José Antonio Trapero, puso en valor esta iniciativa del Ayuntamiento de Montilla que permitirá conocer la Semana Santa desde diferentes puntos de vista. "Esta ruta recoge una propuesta inicial dirigida a dar a conocer esas recetas típicas de estas fechas para que no se perdiera ese patrimonio gastronómico, pero también dará a conocer ese importantísimo patrimonio que tiene Montilla en las hermandades, en sus conventos y en sus iglesia".

"Redescubrir" la Semana Santa

La I Ruta Cofrade estará formada por dos itinerarios turísticos, que se desarrollarán los días 2 y 9 de abril, respectivamente, para grupos de 35 personas cada una. Para poder participar en esta iniciativa, es necesario realizar una inscripción previa a través del WhatsApp (672 780 521) y del teléfono de la Oficina de Turismo (957 652 354).

La primera propuesta, que dará comienzo el 2 de abril, a las 11.00 de la mañana, en la Plaza de la Rosa, ofrecerá un recorrido para conocer la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza en la Ermita de La Rosa; la Hermandad del Cristo del Amor y la Hermandad de la Juventud en el santuario de María Auxiliadora; la Parroquia de Santiago con la Hermandad de la Santa Vera Cruz y la Hermandad del Resucitado, además de celebrarse un encuentro con Antonio Castilla para conocer el papel de la artesanía cofrade.

Posteriormente, y previo al descanso para el almuerzo, el castillo de Montilla acogerá una degustación gastronómica de Semana Santa. Finalmente, ya en horario vespertino, la ruta continuará con una visita al establecimiento Lola Flowers para explicar la decoración propia de los pasos, y a la confitería de Manuel Aguilar para la degustación de la repostería de Pascua.


Mientras tanto, la propuesta que se desarrollará el 9 de abril comenzará en el Llanete de la Cruz, desde donde partirá hacia la parroquia de San Sebastián para conocer la Hermandad de la Misericordia, en cuya casa tendrá lugar el encuentro con el artesano montillano Ismael López. Durante la visita a la Parroquia de San Francisco Solano, los participantes conocerán las peculiaridades de la Hermandad de la Humildad , antes de trasladarse hasta la Capilla del Descendimiento.

Las hermandades del Santo Entierro y del Nazareno centrarán el protagonismo en la última parada previa antes de trasladarse hasta la Casa de los Romanos, que acogerá una degustación de productos típicos de Semana Santa. Por la tarde, será el turno de la visita a la Parroquia de la Asunción para conocer la Hermandad de la Santa Cena y, finalmente, disfrutar de una degustación y explicación de la repostería típica de Pascua en La Tahona de San Antonio.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: I. TÉLLEZ / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 20.3.22
Personalidades y profesionales del sector cultural han lanzado una campaña en redes sociales con el hashtag #LeyAndaluzaDeLaCultura para apoyar la tramitación en el Parlamento de Andalucía de la Iniciativa Legislativa Popular que promovía esta normal legal.


El pasado mes de diciembre, la Mesa del Parlamento aprobó la tramitación de la norma, en la que participaron once ayuntamientos andaluces, de acuerdo con la propuesta impulsada por el Grupo de Rescate del Sector Cultural de Andalucía, compuesto por 52 entidades y coordinado por la Asociación Andaluza de Profesionales de la Gestión Cultural (GECA).

"Este marco normativo, que nace del propio sector, busca dar estabilidad jurídica, promover la profesionalización, garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades y fomentar una adecuada dotación presupuestaria de las administraciones públicas", precisó Rafael Morales, presidente de GECA y coordinador del Grupo de Rescate del Sector Cultural.

En la campaña de apoyo a la ley han participado personalidades del mundo de la cultura como Rafael Álvarez “El Brujo”, Martirio, Arcángel, Argentina, David Dorantes, Juanjo Téllez, Anabel Veloso, Alfonso Zurro, Juan Carlos Rubio o Manolo Mármol, entre otros. De la misma manera, representantes de 52 asociaciones del sector, que representan a más de un millar de profesionales, han mostrado su apoyo a la iniciativa.

Para promover esta iniciativa se ha acordado emplear el cauce que establece la ley a través de los municipios, de forma que el proyecto ha sido respaldado por once plenos de todas las provincias y de municipios de distinto tamaño con una representación total de más de 1.640.000 electores.

Así, han suscrito formalmente la propuesta los consistorios de Sevilla, Andújar, Arjona, Ayamonte, Carboneras, Conil, Cortegana, Genalguacil, Montilla, Dalías y Peligros. La iniciativa fue registrada el pasado 27 de septiembre y, en el mes de diciembre, el Parlamento lo admitió a trámite.

"Desde el sector estamos muy satisfechos con que la voz de los profesionales de la Cultura haya sido escuchada en el Parlamento y esperanzados con que los grupos parlamentarios aceleren la tramitación en la Cámara, para que pronto Andalucía pueda contar con este marco normativo tan necesario para dar seguridad jurídica a nuestro trabajo", añadió el presidente de GECA.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.3.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba apuesta de nuevo por dar visibilidad al papel de las mujeres del ámbito rural con la exposición Empueblarte, muestra que busca dar a conocer, a través de fotografías de Paco Sánchez Moreno, el trabajo que realizan grandes artistas procedentes de pueblos cordobeses.


Para la responsable del Área, Alba Doblas, “con Empueblarte estamos difundiendo la labor de nuestras grandes artistas, vinculándolas a sus municipios de origen, y, por tanto, a la provincia. Para ello, contamos con la ayuda de Paco Sánchez, que demuestra así su compromiso con el arte con perspectiva de género”.

Doblas insiste en que “no sólo estamos mostrando fotografías de estas artistas en el contexto de sus pueblos de origen, sino que estamos poniendo imagen a mujeres que engrandecen nuestra tierra y que, gracias a la exposición, obtienen el reconocimiento de su provincia”.

“El título de la exposición Empueblarte nace de la unión de esos dos conceptos, el arte y el pueblo, y busca incidir en la necesaria puesta en valor del arte hecho por mujeres”, ha puntualizado la delegada de Igualdad de la Diputación de Córdoba.

Entre las 26 mujeres retratadas hay muchas que destacan dentro del ámbito de las letras, como Juana Castro (Villanueva de Córdoba), María Garal (Montilla), Sensi Budia (Lucena), Salud María Sánchez (Castro del Río), Estefanía Cabello (La Carlota), Remedios Zafra (Zuheros), Concha García (La Rambla), María José Mures (Fernán Núñez), Solange Sand (La Victoria), María Rosal (Fernán Núñez), María Pizarro (Conquista), Ana Castro (Pozoblanco), Ángeles Mora (Rute), Verónica Romero (Hinojosa del Duque) y Luci Romero (Cabra).

También hay numerosos ejemplos de mujeres que destacan dentro del mundo del arte, como Carmen Osuna (La Rambla), Carmen López Rey (Puente Genil), Balbina Prior (Villaviciosa de Córdoba), María José Ruiz (Montilla), Aurora Alcaide (Montilla), Paka Antúnez (Fernán Núñez), Inmaculada Ponferrada (Montilla), Ana Vega (Villafranca), María José Bellido (Montilla). Y dentro de la fotografía la muestra recoge nombres como los de Patricia Cachinero (Montoro) y Lola Araque (Montalbán).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 6.3.22
La delegada del Área de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana, Dolores Amo, ha presentado el X Circuito Provincial Flamenco por los pueblos y en los colegios, una iniciativa cuyo objetivo es acercar a la ciudadanía este arte calificado como bien inmaterial de la humanidad y que cuenta con la colaboración de la Federación de Peñas Flamencas.


En concreto, se van a celebrar doce espectáculos en peñas flamencas de distintos municipios y se van a desarrollar una serie de conferencias en tres centros educativos en Montoro, Pozoblanco y Fuente Palmera a lo largo del mes de marzo. “Como ha ocurrido en las dos ediciones anteriores, hemos promovido una serie de conferencias ilustradas contando para ello con jóvenes artistas flamencos”, ha indicado Amo, quien ha comentado que participarán los artistas José Carmona, Anabel Castillo y Javi Navarro.

La también vicepresidenta primera de la institución provincial ha calificado el circuito como “consolidado” y ha precisado que los municipios donde se celebrarán las actuaciones son peñas flamencas ubicadas en Baena, Guadalcázar, Montalbán, Priego de Córdoba, La Rambla, Pozoblanco, Villaharta, Espejo, Fernán Núñez, Doña Mencía, Peñarroya-Pueblonuevo y Rute.

Asimismo, Dolores Amo ha resaltado el apoyo de la Diputación de Córdoba a las peñas locales. “Esta supone una vía más de dinamización social y participativa en nuestros municipios y, en este caso, no sólo se pone en valor un recurso patrimonial de gran relevancia e importancia social y cultural, sino que se impulsa la participación ciudadana de carácter social”, ha afirmado la diputada.

“Andalucía es la cuna del flamenco y nuestra provincia reúne un gran número de artistas que son referentes de esta disciplina, no sólo cantaores y cantaoras, sino también bailaoras y bailaores y guitarristas”, ha resaltado la delegada del Área de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana.

Un programa cargado de arte, cante y baile

En relación al programa en los colegios, arrancó el pasado viernes en el Colegio Público Santo Tomás de Aquino de Montoro, continuará el día 6 de marzo en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y el día 9, en el IES García Lorca de Fuente Palmera.

El domingo 6 de marzo habrá actuaciones en la Peña Flamenca Baenense y en la Torremocha en Guadalcázar con las actuaciones de Miguel Ropero y Niño Seve. En Montalbán, en la Peña Flamenca Manolo Caracol, se subirá al tablao María del Mar Martínez y su grupo.

El 12 de marzo, El Troya y Juani Marín inundarán con su cante y toque la Peña Flamenca Fuente del Rey en Priego de Córdoba. Al día siguiente, La Rambla (La Bulería) acogerá la actuación de El Veneno y Alberto Lucena; y Pozoblanco hará lo propio con Juan Antonio Camino y Antonio Miguélez.

El circuito hará su parada el 19 de marzo en Villaharta (La Serrana) con las actuaciones de Emi Álvarez y Manolo Baena; y en Lucena (La Albuhera) volverán a mostrar su arte los artistas El Troya y Alberto Lucena. Al día siguiente, en Fernán Núñez (El Mirabrás) actuará María del Mar Martínez y su grupo; y en Doña Mencía se subirá al tablao El Veneno y Chaparro Hijo. Concluirá el circuito el día 26 en Peñarroya- Pueblonuevo (Literaria) con Emi Álvarez y Manolo Baena; y en Rute volverá a actuar María del Mar Martínez y su grupo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 12.1.22
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha ampliado las subvenciones de apoyo al sector editorial del libro como consecuencia del covid-19 y que permiten a los municipios beneficiados –entre los que se encuentra Montalbán– adquirir libros para sus respectivas bibliotecas municipales.


“Estamos ante la tercera ampliación de esta iniciativa, que suma 32 municipios cordobeses más y 105.000 euros más”, afirmó la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, quien desveló que, en total, son 52 los municipios de la provincia de Córdoba beneficiados en 2021 con una subvención total de 175.000 euros.

Con estas subvenciones, las bibliotecas municipales integradas en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía renuevan sus fondos gracias a la adquisición de libros en librerías de las localidades beneficiarias. "Es requisito imprescindible adquirir los lotes bibliográficos en las librerías existentes en el municipio o en el entorno geográfico más cercano con el fin de favorecer el comercio de proximidad y a las pequeñas librerías", añadió la delegada.

De este modo, las bibliotecas municipales podrán hacerse con obras de cualquier formato, diccionarios, narrativa infantil o juvenil, literatura, divulgación científica o cualquier otra materia y/o temática que, a criterio de la persona u órgano responsable de la biblioteca, se considere de interés para la población potencialmente usuaria de los servicios.

Municipios beneficiados

La primera convocatoria de 2021 benefició a veinte municipios con un total de 70.000 euros. Los ayuntamientos perceptores de las subvenciones fueron Alcaracejos, Almodóvar del Río, Baena, Castro del Río, Dos Torres, Espiel, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, El Carpio, La Rambla, Luque, Montalbán de Córdoba, Montoro, Monturque, Moriles, Posadas, Pedroche, Villafranca de Córdoba, Villanueva del Rey y Villa del Río..

La segunda ampliación se hizo efectiva el pasado 17 de diciembre y supuso para Córdoba 82.500 euros más para 24 bibliotecas municipales. Los municipios beneficiarios fueron Cañete de las Torres, Añora, Carcabuey, Valenzuela, Villanueva del Duque, Rute, Doña Mencía, Pozoblanco, Conquista, Lucena, Belmez, Villaviciosa de Córdoba, Benameji, Aguilar, Fernán Núñez, El Viso, Hinojosa del Duque, Montemayor, Iznajar, Montilla, La Granjuela, Obejo, Nueva Carteya, Villaralto, Hornachuelos .

Por último, el pasado 3 de enero se publicó la nueva ampliación de crédito, que ha hecho efectiva una suma adicional de 22.500 euros para Villaharta, Los Blázquez, Encinas Reales, Belalcázar, Peñarroya-Pueblonuevo, Pedro Abad, Fuente Tójar y Encinarejo.

Esta línea de subvenciones arrancó en 2020 con el objetivo de paliar los efectos derivados de la pandemia Covid-19. En esa primera convocatoria, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico concedió 62.500 euros a 15 municipios de la provincia de Córdoba: Aguilar, Baena, Cabra, Cañete de las Torres, Carcabuey, Castro del Río, Fernán Núñez, El Carpio, La Carlota, La Rambla, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Torrecampo, Valenzuela y Villanueva de Córdoba.

Compromiso con el sector

“Con estas ayudas se muestra una vez más el compromiso del Gobierno de Andalucía para que la cultura llegue a todos los municipios, además de dar un nuevo impulso al sector del libro", resaltó Casanueva, para quien el del libro "es un sector esencial para la cultura andaluza y que ha demostrado una gran responsabilidad y fortaleza tras la paralización económica causada por la pandemia".

"Por segundo año consecutivo, desde la Consejería hemos reactivado al sector al tiempo que ampliamos la dotación bibliográfica en las bibliotecas municipales, con el objetivo de fomentar la lectura y activar el comercio local, en este caso las pequeñas librerías", añadió la delegada, quien hizo hincapié en la importancia de estas ayudas para la reactivación económica, la vertebración de la provincia y la lucha contra la despoblación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos