:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montalbán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montalbán. Mostrar todas las entradas
  • 18.7.22
Conocer los efectos beneficiosos sobre la salud que reportan alimentos como el ajo negro que, gracias a sus compuestos bioactivos, pueden ayudar a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Ese es el objetivo que se ha marcado el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), cuyo grupo de Alimentación y Salud del centro cordobés de Alameda del Obispo trabaja en la caracterización de diferentes alimentos.


Al respecto, la presidenta del Ifapa, Lourdes Fuster, ha comentado que “mantener una dieta equilibrada y variada en nutrientes contribuye a mantener un buen estado de salud” y ha añadido que “los estudios realizados de los alimentos de origen vegetal señalan que la mayoría de ellos aportan compuestos bioactivos en bajas concentraciones”.

Ante esta realidad, el equipo de investigadores del Ifapa analiza vegetales, productos procesados y nuevos alimentos para tratar de ofrecer información más allá de su valor nutricional. "El objetivo final es evaluar sus potenciales propiedades saludables y ahondar en cuál es su absorción, transformación y acción sobre el organismo", precisan.

Con estos estudios, el Ifapa busca promover el consumo de estos alimentos y que, además, se puedan desarrollar nuevos productos de alto valor comercial o elaboraciones derivadas de ellos. A fin de alcanzar este reto, el Ifapa tiene en marcha una serie de proyectos que lleva a cabo de la mano de empresas o asociaciones de productores.

Lourdes Fuster ha destacado que todos estos trabajos del Ifapa “son la base para futuras investigaciones sobre los efectos saludables de los alimentos producidos en Andalucía”. En este sentido, ha señalado que los estudios forman parte de una estrategia global que tiene como objetivo “la promoción de la salud y el bienestar de la población a través de la alimentación”.

“Andalucía produce alimentos de extraordinaria calidad que son fuente de salud”, ha recalcado la presidenta del instituto andaluz, quien ha subrayado la existencia de múltiples estudios que demuestran que productos como el aceite de oliva virgen extra “son cardiosaludables”.

Asimismo, la responsable del Ifapa, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha puesto el acento en la "capacidad de innovar de un sector agroalimentario que es referente en todo el mundo” y cuyos productos “tienen el reconocimiento de los mercados internacionales".

Beneficios del mango y del ajo negro

Los trabajos del equipo de Alimentación y Salud del Ifapa buscan potenciar productos andaluces y de cercanía, promover el desarrollo de nuevas alternativas e incrementar el valor añadido de estos alimentos, a la vez que se impulsa la diversificación de los productos del sector agroalimentario de Andalucía.

En este camino, los primeros trabajos se han centrado en determinar el perfil de compuestos antioxidantes de frutas como la naranja, la sandía, la fresa o el mango. Del mismo modo, se ha constatado que vegetales como el pimiento, legumbres como el garbanzo, o productos transformados como el ajo negro, destacan por sus fuentes naturales de antioxidantes.


En los últimos años, los avances en el conocimiento sobre la absorción y transformación de los antioxidantes a través de los procesos de digestión, han hecho posible detallar qué compuestos bioactivos presentes en los alimentos que consumimos son los responsables de su efecto en la salud. A este respecto, sobresale el estudio clínico realizado por el Ifapa para evaluar el potencial saludable del ajo negro sobre los parámetros de riesgo cardiovascular.

"Este proyecto permite profundizar en el conocimiento de los efectos beneficiosos del consumo prolongado de este producto en voluntarios obesos con hipercolesterolemia sobre determinados parámetros de riesgo, tales como niveles de glucemia, el colesterol o los triglicéridos", subrayan desde el Ifapa.

La Abuela Carmen

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace unos diez años, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.7.22
El Juzgado de lo Social número cuatro de Córdoba ha condenado "solidariamente" al Ayuntamiento de Montalbán y a su alcalde, Miguel Ruz, por la "vulneración de derechos fundamentales" de un funcionario municipal, "a cesar en la actuación ilegal vulneradora", que ha sufrido este empleado público desde 2011 y hasta la actualidad, y también "a abonar" a dicho funcionario "la cantidad total de 12.558 euros, más el interés legal del dinero".


Así se recoge en el fallo de la sentencia, adelantado ayer en primicia por Europa Press, en el que se recogen, como hechos probados, que el funcionario, "entre 2011 y 2020 llevó a cabo un labor reivindicativa, realizando numerosas peticiones a la Alcaldía, dado su carácter de representante de los trabajadores" y, "desde el inicio de esta actuación el alcalde le retiró el saludo".

Así, a partir de las primeras quejas del sindicalista frente al Consistorio se produjeron varios acontecimientos, tales como que "en marzo de 2020, para poder conciliar la vida familiar y laboral y por la situación de pandemia en la que estábamos", el funcionario "solicitó la posibilidad de teletrabajar, y por resolución" en marzo de 2021 "se acordó por la Alcaldía reducirle la posibilidad de teletrabajar solo al 40 por ciento, debiendo acudir a su puesto de trabajo los lunes, miércoles y viernes el 60 por ciento de la jornada. Sin que a los demás trabajadores del Ayuntamiento se le realizaran reducciones de la posibilidad de teletrabajar".

En la misma resolución de la Alcaldía se le reclamó al funcionario "información sobre el estado de diferentes trabajos, poniendo en duda su eficacia profesional, y además se aprovecha para comunicar" al empleado público "un cambio de despacho, sin motivo alguno, trasladándolo a un despacho que se encontraba en pésimas condiciones para desarrollar su trabajo, así como para atender a su labores sindicales".

También recoge la sentencia en los hechos probados que todo ello provocó "un clima de desasosiego e inquietud" en el funcionario, "teniendo que causar baja por enfermedad común" entre marzo y mayo del pasado año 2021.

Tras su incorporación –prosigue el fallo adelantado ayer por Europa Press– "comunicó a la Alcaldía la situación de trabajo acumulado, sin que el Ayuntamiento acudiera, como era costumbre, al Servicio Técnico de Apoyo de Diputación, para evitar el retraso en los expedientes, y sin que el empleado obtuviera respuesta alguna, ni se tomaran medidas por parte de sus superiores para evitar la sobrecarga de trabajo, con la que se encontró tras varios meses de baja".

A esto se sumó que, "pese a existir en el Ayuntamiento de Montalbán una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de 2019, consensuada por las partes y cerrada en julio de 2020, actuando de forma unilateral, consiguió modificar la RPT, solo en lo que podía afectar" al funcionario en cuestión, "eliminando responsabilidades, reduciéndole tareas, reduciendo sus competencias y su complemento específico, por lo que vio igualmente reducidas sus retribuciones".

En otra ocasión, y tras incorporarse octubre de 2021 de una baja médica, el funcionario "se encontró con su despacho en obras, sin saber dónde ubicarse, sin que nadie le indicara dónde debía realizar su trabajo, y previamente, el alcalde había comunicado a Eprinsa, empresa que gestiona la informática del Ayuntamiento, que se le suprimiera" al funcionario "la cuenta de correo corporativo, viéndose privado de toda la información referente a cursos de formación, así como todo el contenido de su actividad sindical, que llevaba a cabo a través de dicho correo".

A ello se suma, según recoge también la sentencia como hechos probados, el que, "pese a ser" el funcionario "representante del sindicato CSIF, se llevó a cabo por parte del Consistorio un trato discriminatorio, privándole de información que sí se facilitaba a los representantes de CCOO y UGT", y a ello se suma que, "desde el año 2014 se le deniega" al funcionario "el abono de dietas y gastos de desplazamiento, habiendo realizado numerosas peticiones para su cobro".

El Ayuntamiento, además, "no convocó deliberadamente" al empleado público, "pese a ser representante del CSIF, a la mesa de negociación que se celebró en el Ayuntamiento" en diciembre de 2021 y, por otro lado, el alcalde, "sin respetar los periodos de baja, envió diferentes whatsapp" al funcionario "donde le hacía consultas laborales, perturbando su derecho al descanso e incumpliendo la normativa sobre desconexión del trabajo".

Ante el Defensor del Pueblo y el TSJA

El empleado público también acudió al Defensor del Pueblo Andaluz en febrero de 2018, para poner en conocimiento de dicha institución que llevaba siete años "presentando escritos en el Registro del Ayuntamiento de Montalbán, sobre peticiones y quejas, sin que obtuviera respuesta alguna". El Defensor se dirigió al alcalde "recordando los deberes legales a los que debe dar cumplimiento y recomendando que se diera respuesta a los escritos presentados" por el empleado público.

Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) resolvió en julio de 2019 que "era una conducta lesiva de la libertad sindical del CSIF la negativa del Ayuntamiento de Montalbán a facilitar la concreta información sobre asuntos de personal requerida" por el representante de los trabajadores en varias ocasiones entre 2011 y 2018, por lo que condenó al Consistorio "a facilitar la referida información cuando le sea requerida", así como a que indemnizara al sindicato "en la suma de 3.125 euros, por los daños y perjuicios causados".

En base a todos estos hechos probados, el Juzgado de lo Social número cuatro de Córdoba ha condenado "solidariamente" al Ayuntamiento de Montalbán y a su alcalde, Miguel Ruz, por la "vulneración de derechos fundamentales" de un funcionario municipal, "a cesar en la actuación ilegal vulneradora", que ha sufrido dicho empleado público y también "a abonar" a dicho funcionario "la cantidad total de 12.558 euros, más el interés legal del dinero". El juzgado aclara que su resolución "no es firme y que contra ella cabe recurso de suplicación".

EUROPA PRESS / REDACCIÓN
  • 8.7.22
La Empresa Provincial de Residuos y Medioambiente (Epremasa) ha sido galardonada con los premios Escoba de Oro por su excelente labor en el tratamiento de residuos en instalaciones como el Centro Medioambiental de Gestión de Residuos ubicado en Montalbán de Córdoba.


Estas distinciones son otorgadas por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos Urbanos, en el marco de la decimoctava edición del Concurso "Escobas de Plata, Oro y Platino" y el presidente de este organismo de la Diputación de Córdoba, Francisco Palomares, ha mostrado su satisfacción “por este reconocimiento a la contribución de Epremasa a favor del medio ambiente, a través de iniciativas con las que mejorar todos los aspectos relacionados con la gestión de los residuos”.

En este sentido, el diputado se ha referido a la implantación de un sistema de recuperación de material valorizable procedente de la fracción orgánica, que “ha permitido volver a clasificar y recuperar envases presentes en esta fracción aumentando el material útil para el reciclado”. Así, ha recalcado el diputado, “el incremento de recuperación en 2021 respecto a 2019 ha sido cercano a las 900 toneladas, destacando la recuperación de aluminio, que ha aumentado en un 187,75 por ciento”.

Palomares ha destacado también que “en los treinta años de funcionamiento de Epremasa (que se cumplirán el próximo mes de octubre) el crecimiento en la gestión de residuos ha sido constante; la voluntad de cooperación y entendimiento entre las administraciones locales y la Diputación de Córdoba ha permitido aportar soluciones ágiles y eficientes a las necesidades de los ciudadanos, los ayuntamientos y las empresas en cada momento”.

El también delegado de Medio Natural ha incidido en que “la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente está contribuyendo al ahorro de costes de transporte, la minimización del impacto ambiental y la generación de economías de escala y sinergias”.

“Es el momento de echar la vista atrás y repasar una trayectoria de innovación permanente en el plano industrial, empresarial y administrativo”, ha reseñado Palomares, quien ha insistido en que “debemos seguir trabajando para abordar retos de futuro y seguir fortaleciéndonos”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.7.22
La Diputación de Córdoba ha publicado la resolución definitiva de su Convocatoria de Subvenciones dirigida a la organización de los archivos municipales, ayudas que en esta edición se hacen extensivas a las localidades menores de 20.000 habitantes, y en la que se incluye una partida de más de 5.400 euros al Ayuntamiento de Montalbán.


En concreto, la ayuda otorgada al Consistorio de Montalbán está dirigida a la contratación de apoyo apara el área del archivo municipall. Una actuación que, como destaca la Diputación de Córdoba, contribuirá a preservar el patrimonio documental de los municipios de la provincia, además de favorecer el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y acceso a los ciudadanos a la información pública.

El modelo de apoyo a los archivos municipales de la provincia de Córdoba desde la Diputación comenzó en la década de los años 80 a través de becas dirigidas a la ordenación y reinstalación de archivos en los ayuntamientos, y continuó con otro tipo de acciones, como talleres de empleo.

“En conjunto, son más de cuarenta años de apoyo a los archivos municipales con acciones de más o menos calado en prácticamente todos los archivos municipales”, destacó delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución provincial, Felisa Cañete.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 25.6.22
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa ha aprobado una partida de ayudas Leader por valor de 200.000 euros para financiar varios proyectos innovadores de modernización y diversificación de industrias alimentarias, que permitirán impulsar inversiones por valor de un millón de euros en el territorio y la generación de casi una decena de empleos.


Se trata de ayudas solicitadas en la convocatoria de 2020, para proyectos e inversiones que se ya encuentran ejecutadas en su mayoría. Así, se apoyará una nueva planta de fabricación de helados instalada por la firma Nueva Repostería en Santaella; la modernización de la bodega para almacenamiento de aceite y ahorro energético de la Cooperativa Olivarera San Sebastián de los Ballesteros; y la ampliación de la central hortofrutícola para la elaboración de ajo negro y pimiento jalapeño de La Abuela Carmen.

Estas ayudas, previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 y financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se enmarcan en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL), cuyo objetivo es la mejora de la competitividad y sostenibilidad de la industria agroalimentaria, dentro de la Línea 1.

En la misma sesión, el Consejo Territorial aprobó la propuesta de proyectos que ahora han resultado denegados por falta de presupuesto en dicha línea, pero que quedarán como suplentes. Estos proyectos contemplan iniciativas de modernización, ahorro energético, digitalización y creación de nuevo obrador de panadería que, en su caso, podrán ser tenidas en cuenta si se genera crédito o se considerarán como solicitantes para la próxima convocatoria de ayudas prevista para este año.

Las propuestas definitivas aprobadas por el Consejo Territorial, se remitirán a la Dirección General de Industria, Innovación y Cadena Alimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, competente para la Resolución y publicación de las ayudas.

Estos proyectos una vez ejecutados y justificados supondrán una inversión total que ascenderá a casi un millón de euros e impulsarán la creación de siete nuevos empleos (cuatro para mujeres), contribuyendo al mantenimiento de 182 puestos ocupados, en gran medida, por mujeres y personas jóvenes de los municipios de la Campiña cordobesa.

El Grupo Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros y La Guijarrosa.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2020 son impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de atender a la mejora de la calidad de vida en la zona con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.6.22
El presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba y vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Miguel del Pino, ha participado en una reunión entre el Ministerio de Agricultura y la Mesa Nacional del Ajo –que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid– con el objetivo de analizar la problemática surgida a raíz de la eliminación de algunos plaguicidas en Europa.


El encuentro contó con la presencia del director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Valentín Almansa; de la directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce; así como del presidente y el vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete y Miguel del Pino. Todos ellos analizaron la "inquietud del sector" ante la desaparición de materias activas para el control de enfermedades, plagas y malas hierbas en este cultivo.

Una reunión "muy positiva", según indicaron los representantes de la Mesa Nacional del Ajo, que permitió marcar una hoja de ruta para conseguir que el cultivo del ajo tenga materias activas autorizadas para el control de malas hierbas de hoja ancha, fungicidas efectivos para el control de enfermedades y productos para la desinfección de la semilla del ajo.

En este sentido, desde la Mesa Nacional del Ajo señalaron que "se trata de una preocupación que traspasa las fronteras nacionales", tal y como quedó reflejado en la reunión del pasado mes de mayo en Cadours (Francia), por parte del Comité Hispano-Italo-Francés del Ajo, que representa al sector productor de dichos países.

Por ello, Julio Bacete volvió a plantear por qué se tienen que prohibir en España determinados productos que se siguen utilizando e importando de fuera de la Unión Europea, “y que no han hecho ni harán ningún daño a la sociedad”.

"El ajo es un cultivo muy sensible a la competencia por malas hierbas y sin un adecuado control de éstas, los rendimientos caen en picado y no resultaría rentable su cultivo, siendo esencial tanto a nivel económico como social en numerosas comarcas agrícolas de la UE", apuntó, por su parte, Miguel del Pino, quien indicó que un campo infectado de malas hierbas dificulta en gran medida la recolección, haciéndola en algunos casos "inviable".

El sector del ajo en España

El cultivo del ajo se encuentra extendido por amplias zonas del país, sumando en total en torno a 29.630 hectáreas con una producción de 309.100 toneladas (según datos de 2021). La producción de este cultivo mayoritariamente se exporta a otros países, tanto de la Unión Europea como fuera de esta (entre el 55 y el 70 por ciento de la producción se comercializa fuera de España). Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla-La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía (5.120 ha), Castilla y León (1.820 ha), Madrid (890 ha) y Extremadura (530 ha). En la provincia de Córdoba, en esta campaña se ha registrado un descenso de superficie del 20 por ciento, por lo que habrá una disminución en el número de quilos recolectados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.6.22
La coalición formada por IU, Podemos, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde se convirtió ayer en la fuerza más votada en estas elecciones autonómicas. De esta forma, la unión de izquierdas repitió los buenos resultados que obtuvieron las distintas formaciones políticas que la conforman en los comicios de 2018, cuando Adelante Andalucía –entonces formada por IU, Podemos, Primavera Andaluza y Izquierda Andalucista– obtuvo la mayoría de los votos en la localidad.


Con el cien por cien de los votos escrutados, Por Andalucía recabó ayer el apoyo de 1.001 montalbeños, lo que supone el 38,59 por ciento de las papeletas escrutadas en las mesas electorales repartidas por toda la localidad. Sin embargo, el resultado supone una caída con respecto al apoyo recibido en 2018 por la coalición Adelante Andalucía, con 1.098 votos, el 44,45 por ciento del escrutinio.

Mientras tanto, el Partido Popular se ha convertido en la segunda fuerza más votada en Montalbán en estas elecciones autonómicas con un 30,84 por ciento de los votos para la candidatura encabezada por Jesús Aguirre. Así, el PP ha contabilizado 400 votos, 426 más que en 2018, lo que supone un 15,73 por ciento más que entonces.

El PSOE se convierte en la tercera fuerza más votada al recabar 435 apoyos (el 16,77 por ciento de los votos). La lista encabezada por Isabel Ambrosio ha llegado a sumar en Montalbán 83 votos menos que en los comicios de 2018, una caída que, porcentualmente, se traduce en casi un 4,15 por ciento menos de papeletas.

En el caso de Vox, que en los pasados comicios andaluces daba la sorpresa entrando a formar parte del Parlamento de Andalucía, un 6,13 por ciento de los votantes de Montalbán ha mostrado su respaldo a la candidatura de Macarena Olona, lo que supone 1,65 puntos más que en 2018, tras alcanzar las 159 papeletas depositadas.

Por su parte, la formación liderada por Teresa Rodríguez, Adelante Andalucía, ha conseguido el apoyo de 79 votantes de Montalbán en su primera participación en estos comicios regionales, lo que supone un 3,05 por ciento de las papeletas depositadas.


Ciudadanos, que en los últimos comicios andaluces en Montalbán obtuvo 264 votos, lo que supuso un 10,66 por ciento de los votos registrados, consiguió anoche el respaldo de 47 votantes, lo que sitúa la formación naranja como la sexta candidatura más votada en la localidad, tras perder más de 8,85 puntos de apoyo.

Como en ocasiones anteriores, la participación de los montalbeños ha rebasado la media regional y el número de abstenciones ha experimentado una bajada de 2,73 por ciento con respecto a los comicios anteriores, lo que significa que 1.094 vecinos han preferido no ejercer su derecho al voto durante la jornada electoral de ayer.

En lo que respecta a los votos en blanco, se han computado 33, por 38 nulos. En total, han ejercido su derecho al voto  2.632 montalbeños, lo que representa el 70,64 por ciento de la totalidad del electorado, un 2,7 por ciento más que en 2018.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 14.6.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará mañana Montalbán para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De 17.30 de la tarde a 21.30 de la noche, un equipo médico se establecerá en el Centro de Formación Ocupacional "Luis del Pino", junto al Consultorio Médico, para favorecer la donación de sangre y de plasma entre los montalbeños.


El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 9.6.22
La candidata número 4 del Partido Popular de Córdoba al Parlamento andaluz, Beatriz Jurado, ha puesto en valor el “salto cualitativo que ha realizado Juanma Moreno en las políticas sociales de Andalucía en los tres años y medio al frente de la administración andaluza, reduciendo en la provincia un 27 por ciento las listas de espera para el Programa Individual de Atención (PIA)”.


La candidata popular, en su visita a la residencia de mayores Santo Cristo de los Remedios de La Rambla, ha destacado que Juanma Moreno ha tenido como una de sus grandes prioridades a las personas mayores, por eso las residencias de la provincia de Córdoba cuentan con 166 plazas concertadas más y hemos conseguido reducir las listas de espera en más de 2.350 personas, de modo que al cierre de 2021 llegamos al máximo histórico de 27.810 personas atendidas en la provincia, con 39.871 prestaciones”.

Además, Jurado ha elogiado la gran labor del personal de la residencia rambleña durante la pandemia, “profesionales que han pasado meses de máxima tensión y que se han dejado la piel para cuidar a los residentes”. “Desde el primer momento de la pandemia, contaron con el apoyo de la Junta de Andalucía a la hora de tomar medidas para salvaguardar del COVID-19”, ha incidido.

“El compromiso inequívoco del Gobierno de Juanma Moreno con nuestros mayores se ha reflejado, entre otros, en la aprobación del primer Plan Estratégico Integral para Personas Mayores en Andalucía, que ningún gobierno antes había impulsado en Andalucía”. Del mismo modo, ha dejado claro que “si los andaluces nos siguen dando su confianza, continuaremos impulsando y avanzando en políticas que aseguren la calidad de vida y el bienestar de nuestros mayores”.

Por otro lado, la candidata popular ha mantenido una reunión con la Asociación para la Integración de Personas de Diversidad Funcional “Nuevos Pasos”, un colectivo que trabaja para la integración de personas con problemas físicos y psíquicos de Montalbán a través de servicios como fisioterapia, apoyo educativo, psicología, logopedia, etcétera.

Durante la visita a la sede de la asociación, Jurado ha destacado la apuesta del Gobierno andaluz por la Atención Infantil Temprana especializada, permitiendo a través del concierto social, un diagnóstico mucho más precoz y un trato profesional más coordinado para que el camino de las familias y de los menores sea mucho más llevadero”.

Así mismo, la candidata popular ha hecho hincapié en la importancia de dar respuesta a aquellas familias y menores con necesidades especiales en la segunda infancia y adolescencia, mediante la puesta en marcha de actuaciones de acompañamiento una vez pasados los 6 años de edad de aquellos menores que han sido atendidos bajo el paraguas de la Atención Temprana, a fin de complementar el sistema de protección”

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.6.22
Empresarios del sector del ajo de Córdoba han mantenido una reunión con mandos de la Guardia Civil en la provincia para analizar el desarrollo de la campaña del ajo en Córdoba, que ya se encuentra al 80 por ciento, según destacó ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), que subrayó que la recolección se está desarrollando "con normalidad" y "sin graves incidentes".


Desde la patronal agraria agradecieron la "implicación" del Instituto Armado, en colaboración con los ajeros de la provincia, una labor a la que hay que sumar también el aumento de la vigilancia privada en los tajos y la vigilancia disuasoria en las instalaciones agrarias, a través, por ejemplo, de sistemas de videovigilancia.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la empresa Montealbo, ubicada en Montalbán, y tanto empresarios del sector del ajo como mandos de la Guardia Civil acordaron "seguir trabajando conjuntamente y en coordinación" para garantizar la seguridad en el campo”.

La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con unas 1.600 hectáreas de plantaciones de ajo, concentradas fundamentalmente en los términos municipales de Montalbán, Santaella, La Rambla, Montilla y Aguilar de la Frontera, una cifra que dista de las 2.000 hectáreas que llegaron a cultivarse durante la campaña anterior.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.6.22
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía ha vuelto a declarar un conjunto de medidas cinegéticas excepcionales para controlar el incremento de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas en zonas con presencia o alta densidad de ejemplares de esta especie.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La provincia de Córdoba tendrá 20 municipios declarados "en emergencia cinegética": Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella y La Victoria.

Tal y como desveló ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), esta declaración de emergencia estará en vigor hasta el 31 de mayo del próximo año y permitirá cazar conejos de forma "más intensa" en aquellas zonas donde genere daños en la agricultura y sea "necesario".

"Los medios de captura que se podrán aplicar serán la captura en vivo con hurón y redes o mediante capturadero, las armas de fuego y las aves de cetrería", indicaron desde Asaja, para aclarar que, respecto a las armas de fuego, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 23 de abril, siendo días hábiles únicamente los jueves, sábados y domingos.

"El número máximo de cazadores será de cinco por cada 250 hectáreas en cada jornada, pudiendo incrementarse en dos más por cada fracción de 100 hectáreas", indicaron desde la organización agraria, toda vez que detallaron que para el empleo de perros, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 5 de febrero, "no pudiendo utilizarse más de tres perros por cazador".

"Se podrá autorizar el control de daños por depredadores, incluido el zorro, dada la presencia desigual e irregular de sobreabundancia de conejos en los cotos y en los términos municipales" antes citados, así como por la actual situación de la liebre ibérica y el carácter "generalista y oportunista del depredador", concluyeron desde Asaja.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.6.22
La provincia de Córdoba afronta ya el inicio de la campaña de la recogida del ajo con un descenso de la superficie cultivada del 20 por ciento, según las estimaciones que hizo públicas ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) que, pese a esta disminución de la producción, mantiene su confianza en la calidad de la cosecha.


El presidente de la Mesa Sectorial del Ajo de Asaja, el montalbeño Miguel del Pino, subrayó ayer que “la calidad va a ser buena porque afortunadamente no está lloviendo en la recolección, que es cuando la lluvia es peligrosa porque oscurece las capas del ajo y hay que venderlo como destrío, con un precio mucho más bajo que el habitual”.

En relación con la campaña anterior, Asaja prevé una reducción de la producción como consecuencia de la reducción de superficie cultivada, si bien la calidad se mantendrá en parámetros similares, "aunque se observa un menor tamaño este año", en declaraciones de Miguel del Pino.

"En los años anteriores, la superficie de siembra se mantenía en 2.000 hectáreas pero, este año, se ha reducido, debido principalmente al miedo que los ajeros tenían a la ausencia de aguas en los pantanos y la poca seguridad que había de lluvia", apuntó.

En este sentido, el presidente de la Sectorial del Ajo explicó que el ajo es un cultivo caro, con un coste por hectárea de unos 12.000 euros y, por eso, "es necesario asegurar el agua porque, si no se tiene, puede ser una ruina”. De este modo, según Miguel del Pino, "aunque el ajo precisa muy poca agua en relación con otros cultivos, la necesita en su momento y, si no la tiene, lógicamente habrá menos quilos y una menor calidad".

Comité Mixto de Frutas y Hortalizas

Por otra parte, el pasado 31 de mayo se celebró en Lisboa el plenario del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, donde participó también Miguel del Pino como representante nacional del Ajo de Asaja y como uno de los representantes del Grupo de Contacto del Ajo.

En esta reunión, en la que participaron los representantes de todos los grupos de contactos de los diferentes cultivos, también estuvieron presentes miembros de los ministerios de Agricultura de los países que forman este Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, habiendo asistido el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.

Dentro del Grupo del Ajo, se trasladó la información sobre el desarrollo de la campaña en curso por países, junto con el análisis de la situación actual del mercado mundial y la previsión de cosecha para el año 2022.

Las principales conclusiones del encuentro fueron la inquietud por el fuerte incremento de los costes de producción del ajo debido a la subida del precio de todos los insumos (carburantes, embalajes, fertilizantes y otros materiales), así como por la presión de las grandes empresas distribuidoras para no aumentar los precios al consumidor.

Asimismo, se trasladó la "gran preocupación" del sector por la falta de materias activas autorizadas para luchar contra plagas y enfermedades. En este sentido, los participantes solicitaron a las administraciones que defiendan conjuntamente el mantenimiento de sustancias para las que no existan alternativas. Así, el fungicida Tebuconazol ha sido identificado por Italia, Francia y España como "esencial" para el tratamiento de la roya u óxido, una enfermedad causada por hongos que es muy común en las plantas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 14.5.22
La Agrupación Socialista de Montalbán ha mostrado públicamente su "sorpresa" por la continuidad de Miguel Ruz como delegado de Empleo de la Diputación de Córdoba cuando se encuentra a la espera de un juicio por supuesto acoso laboral a un trabajador municipal, delegado de personal de un sindicato, una denuncia que vendría a sumarse a la querella presentada por la Fiscalía por dos supuestos delitos continuados de prevaricación.


En esta ocasión, según indican los socialistas en una nota de prensa, el denunciante reclama 50.000 euros al alcalde de Montalbán y 180.000 euros al Ayuntamiento por daños y perjuicios. "Durante años, el trabajador ha sufrido y sufre los malos modos y el abuso de poder por parte del alcalde", afirma el PSOE, a la vez que recuerdan que Miguel Ruz ya perdió otro juicio por negar información durante años a un sindicato con representantes en el Ayuntamiento.

"Que el alcalde siga desempeñando la Delegación de Empleo de la Diputación es sorprendente", aseguran los socialistas, toda vez que consideran que la situación judicial a la que se debe enfrentar en un futuro inmediato el primer edil montalbeño debería implicar un cambio en sus funciones dentro de la institución provincial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.5.22
Una delegación formada por técnicos y representantes políticos de gobiernos locales de América Latina ha visitado recientemente las instalaciones de Epremasa dentro de un programa de pasantías, organizado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), con el objetivo de fortalecer los servicios públicos, sobre todo en el ámbito de la gestión de residuos, la economía circular y el desarrollo local y territorial.


Según explicó el presidente de Epremasa, Francisco Palomares, los participantes pudieron conocer el modelo de gestión integral de los residuos urbanos de la Diputación en el ámbito provincial, así como proceso histórico de constitución de Epremasa, en coordinación con los municipios, para abordar de manera conjunta la gestión de los residuos.

El objetivo final, señaló Palomares, es “apoyar los servicios públicos locales mediante iniciativas de cooperación técnica entre el sector público andaluz y gobiernos de distintos países y territorios, conformando una red de intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas para impulsar la transición ecológica y la Agenda 2030”.

La delegación, formada por alcaldes, concejales y técnicos de gobiernos locales y federaciones de municipios de Bolivia, Ecuador y República Dominicana, pudo conocer de primera mano la experiencia de la Diputación de Córdoba y de sus organismos provinciales como prestadores de servicios públicos a los municipios de la provincia, una cuestión de gran interés para sus integrantes.

Tras un encuentro con personal de Epremasa, los integrantes de la delegación se desplazaron al Complejo Medioambiental de Montalbán, instalación donde Epremasa lleva a cabo el proceso de gestión de los residuos sólidos urbanos de toda la provincia.

El programa de pasantías está organizado por el FAMSI y cuenta con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y las diputaciones de Jaén, Huelva y Córdoba. Tras su visita a Córdoba, la delegación continuará con el programa de pasantías hasta el 14 de mayo conociendo otras experiencias similares en Jaén, Sevilla y Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 9.5.22
El Ayuntamiento de Montalbán contará con un apoyo de 23.500 euros para la contratación de tres personas en el marco de los programas de Fomento del Empleo en menores de 45 años, puesto en marcha por la Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba con el objetivo de cuyo fomentar la contratación de desempleados de esta franja de edad en municipios con población inferior a 50.000 habitantes.


El nuevo programa de ayudas, aprobado por la institución provincial el pasado mes de marzo, recogía conceder hasta un máximo de 240 subvenciones, siendo el importe máximo de las mismas de 936.000 euros. Así, cada una de las subvenciones será de 3.900 euros por contrato.

"Este programa va dirigido a un segmento de población muy formado, que tiene cargas familiares y responsabilidades. Lo que hemos hecho ha sido dar un salto de calidad y de cuantía, pues hablamos de un programa con una dotación de más de 900.000 euros y que implica que los ayuntamientos podrán contratar a tres personas”, explicó el delegado de Empleo, Miguel Ruz, en la presentación de esta convocatoria, dirigida fundamentalmente a la contratación en el ámbito administrativo, técnico jurídico, etc, "adaptándose a las necesidades que tengan los ayuntamientos”.

Los contratos tendrán una duración de tres meses a jornada completa o seis meses a media jornada, deberán iniciarse con anterioridad al 31 de diciembre de 2022. Entre los criterios de valoración para la concesión de estas ayudas se ha establecido la población del municipio (hasta 40 puntos) y la aportación mínima económica de la entidad por contrato (hasta 60 puntos).

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 6.5.22
La página web de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha publicado el listado de beneficiarios de las ayudas cuyo coste es de 780.194,16 euros para la rehabilitación de viviendas en la provincia. Se trata de actuaciones que se van a realizar para subsanar deficiencias y mejorar las condiciones de accesibilidad y eficiencia energética con cargo a la Orden de 21 de diciembre de 2020, por la que se efectúa convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones para este fin.


Los municipios donde residen las familias beneficiarias ascienden a 39 entre los que 14 actúan como entidades colaboradoras. Las viviendas beneficiarias han sido 89 en la línea 1, para actuaciones que tienen por objeto la ejecución de obras de conservación, mejora de la seguridad de utilización y accesibilidad en viviendas unifamiliares, aisladas o agrupadas en fila, o ubicadas en edificios de tipología residencial colectiva.

En cuanto a la línea 2, las viviendas beneficiarias en la provincia de Córdoba han sido un total de ocho, en las que se realizarán actuaciones que tienen por objeto la ejecución de obras para la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila.

La primera de las líneas contempla la renovación de las ventanas, actualización de las instalaciones a la normativa vigente, adaptación de los cuartos de baño a las personas mayores y con discapacidad, así como las cocinas. En las viviendas unifamiliares, se incluye la rehabilitación de las cubiertas y las fachadas, la eliminación de peldaños y el aumento de la anchura de puertas. En la línea 2, se plantea la mejora de las cubiertas, ventanas y fachadas para una reducción energética y mejora del aislamiento de la vivienda.

Municipios beneficiarios

Los municipios beneficiarios han sido Fuente Obejuna con 11 beneficiarios; Belalcázar y Peñarroya-Pueblonuevo con 10 beneficiarios cada uno; Montalbán con 5; Los Blázquez, Benamejí, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, con 4; Doña Mencía con 3; y La Victoria, Palma del Río, Montilla y Dos Torres, con 2.

Por su parte, en Aguilar de la Frontera, Almedinilla Añora, Baena, Belmez, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Encinas Reales, Espejo, Fuente Tójar, Lucena, Montoro, Nueva Carteya, Palenciana, Pedro Abad, Priego de Córdoba, Puente Genil, Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Valenzuela, Villa del Río, Villanueva del Duque y Villaralto, se beneficiará una.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 4.5.22
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Córdoba, Ángel Pimentel, ha destacado este martes los atractivos culturales y festivos que tienen las celebraciones y festejos de las localidades de Montalbán y La Victoria para impulsar la oferta de viajes de interior en la provincia y, en general, en Andalucía.


En una visita a ambas localidades, Pimentel ha podido conocer de manos de sus respectivos alcaldes, la oferta turísticas y los proyectos en los que se encuentran inmersos ambos ayuntamientos para mejorar sus recursos y atraer la llegada de visitantes en cualquier época del año. “Sus fiestas y celebraciones suponen un importante activo del turismo de interior de la provincia, que ayudan a diversificar la oferta, al tiempo que contribuyen a la desestacionalización del destino”.

En primer lugar, el delegado ha acudido a Montalbán, donde, invitado por su alcalde, Miguel Ruz, ha conocido detalles de las diferentes fiestas típicas de la localidad, como la Fiesta del Calvario, la Fiesta del Vino, y la del Melón y el Ajo. Aquí ha subrayado el trabajo del Ayuntamiento así como de los promotores que participan en estos eventos, que volverán a su formato habitual después de que en los dos últimos años no pudieran celebrarse por la pandemia de la covid-19.

Luego, el responsable territorial de Turismo se ha trasladado a la comarca del Medio Guadalquivir para visitar el municipio de La Victoria. Allí, invitado por su alcalde, José Abad, ha conocido también los recursos turísticos de la localidad, así como el calendario de celebraciones de la localidad, donde destacan las hogueras de la Candelaria, en febrero; la Colgada de los Judas, el sábado de Gloria, así como la Feria de San Juan, en torno al 24 de junio; y las famosas gachas de San Diego, ya en otoño.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.4.22
La Delegación de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba, a través de su Escuela de Ciudadanía Activa, pone en marcha una nueva edición de sus acciones formativas, recuperando el carácter presencial de las mismas, para dar a conocer las herramientas y mecanismos para hacer efectiva la participación de los ciudadanos en la vida social de sus municipios y el fortalecimiento del tejido asociativo.


La responsable del Área en la institución provincial, Dolores Amo, ha recalcado que “para la elaboración de estas propuestas, hemos contado con la participación de los ayuntamientos y entidades locales, que nos han hecho llegar sus aportaciones” y ha insistido en que “el objetivo es que esta Escuela de Ciudadanía Activa se convierta en una referencia de escuela democrática, activa, plural, creativa, activa, que responda a los actuales desafíos”.

Amo ha explicado que “los encuentros formativos se distribuirán entre los meses de abril y junio, siendo la primera de ellas en Hinojosa del Duque, el próximo 19 de abril bajo el título ‘Motivación, fortalecimiento y dinamización del tejido vecinal y asociativo”. "Esta propuesta incorpora dinámicas de trabajo prácticas y contará con una duración de 12 horas distribuidas en 3 sesiones de 4 horas, realizándose en 6 municipios de la provincia”, ha matizado Amo.

Con esta acción formativa se visitarán las localidades de Hornachuelos (19 y 26 de abril y 3 de mayo), Hinojosa del Duque (22 y 25 de abril y 16 de mayo), Añora (6, 13 y 20 de mayo), Cardeña (11, 13 y 20 de mayo), La Victoria (12, 19 y 26 de mayo) y Espejo (23, 24 y 30 de mayo).

La segunda de las acciones formativas se realizará bajo la denominación de ‘Comunicación asociativa. Campañas de comunicación práctica para asociaciones y colectivos, estrategias y herramientas’, igualmente con una duración de 12 horas, distribuidas en 3 sesiones de 4 horas cada una y que se llevarán a otros seis pueblos.

Así se visitará Alcaracejos (6, 9 y 16 de mayo), Posadas (3,10 y 17 de mayo), Obejo (4, 11 y 18 de mayo), Villaviciosa de Córdoba (5, 12 y 19 de mayo), Rute (23 y 30 de mayo y 6 de junio) y Montalbán (24 y 31 de mayo y 7 de junio).

La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba ha incidido en “la importancia de la formación y la información para impulsar una ciudadanía activa, fundamentalmente a través de actividades y acciones de difusión, divulgativas, de sensibilización, de diálogo y de investigación”.

Amo ha hecho referencia a que “la motivación y la comunicación son ejes fundamentales para trabajar por una ciudadanía implicada en el desarrollo de las políticas públicas de sus municipios”. Y esto pasa, ha añadido la diputada, por “la adquisición de habilidades y destrezas sociales, la formación y el aprendizaje personal; en definitiva, por el crecimiento personal”.

La delegada de Cohesión Social, Participación Ciudadana y Consumo ha concluido señalando que “los destinatarios de ambas acciones formativas son asociaciones y colectivos preferentemente, pero también personal técnico y responsable de ayuntamientos; así como ciudadanos a nivel individual”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 8.4.22
La Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba y Fundecor suman esfuerzos para poner en marcha en el municipio de Montalbán, el próximo 21 de abril, el Encuentro de Empleo y Emprendimiento Impulso 2022, un evento que actuará como espacio de intercambio de experiencias entre empresas, instituciones y jóvenes cualificados.


El responsable de Empleo en la institución, Miguel Ruz, ha destacado que “este foro es un punto de encuentro con la empleabilidad y el emprendimiento con el fin de mejorar las opciones de las personas que desean incorporarse al mercado laboral”.

“Buscamos conectar el talento con las demandas y necesidades del tejido empresarial de la provincia, promover el desarrollo de los profesionales, ofrecer orientación laboral, mostrar la oferta formativa existente y enseñar otras herramientas para transformar una idea en un negocio”, ha detallado.

En el Encuentro de Empleo y Emprendimiento, ha proseguido Ruz, “habrá actividades muy atractivas y dará oportunidades a quienes buscan trabajo o emprender un negocio. Así, serán 270 puestos de trabajo directos los que se darán a conocer allí”. Ruz ha anunciado que el encuentro “se hace por primera vez en el mundo rural, en Montalbán, pero irá en próximos años a otros municipios”.

Por su parte, el gerente de Fundecor, Rafael Linares, ha explicado que “participarán 25 empresas compartiendo este espacio con los asistentes y habrá, además de los estands, encuentros con técnicos, seminarios, presentaciones y talleres. Además, habrá ofertas reales e inmediatas de empresas muy importantes de la provincia y de otras más pequeñas”.

Entre las empresas participantes, y que ofertarán puestos de trabajo, están Keyter Intarcon Operations, Infrico, Oktalent, Fundación Prode, Supera Gestión Integral de Servicios, Tandem Software Management, Arasari Programas de Intercambio, Leroy Merlin, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, OMCE Inserta, COVAP, Iman Temporing ETT, Carrefour, CIATESA, Eurofirms ETT, Fundación Social Universal, OVB Allfinanz España o Iluminaciones Ximénez.

El Encuentro se desarrollará el 21 de abril, de 10.00 de la mañana a 14.00 de la tarde y de 16.30 a 19.00 de la tarde en el Pabellón Municipal "Lola Jiménez" de Montalbán de Córdoba. Además, el 20 de abril en el Teatro Municipal de Montalbán tendrá lugar la conferencia Descubre #tuCIENxCIEN, a cargo de Juan Luis Muñoz Escassi, en la que abordará y analizará la situación del futuro relacionada con la empleabilidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 31.3.22
La gastronomía típica de Montalbán y la Campiña será la protagonista, del 1 al 3 de abril, en la VIII Feria del Vino de Tinaja y Gastronomía de Montalbán, un evento ya consolidado, que tiene una gran repercusión en el municipio y en toda la comarca y que vuelve con una programación muy atractiva repleta de actividades.


La presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Dolores Amo, ha destacado que el objetivo de este evento es el de mostrar las potencialidades que tiene este municipio. Amo ha subrayado que “iniciativas como ésta redundan en el turismo y la economía del territorio, y este es un cometido en el que trabajamos desde Iprodeco en todos y cada uno de los municipios de nuestra provincia”.

Por su parte, el alcalde Montalbán, Miguel Ruz, ha insistido en la repercusión que esta feria tiene en el municipio, “ya que el volumen de economía previsto durante este fin de semana está en torno a los 600.000 euros, que se generan en toda la comarca”.

Asimismo, Ruz ha señalado que “este evento se ha convertido en uno de los principales referentes del mundo del vino en toda Andalucía. En las últimas ediciones se rozaron los 24.000 visitantes y las expectativas para este año son también muy halagüeñas”.

Ruz ha explicado que en la octava edición “participarán 14 bodegas y lagares, tabernas y bares de la localidad y empresas que promocionan los productos de Montalbán”. “EstE año hacemos un guiño al vino y al flamenco, y ambos estarán muy presentes en los tres días de la feria”, ha añadido Ruz.

El alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, ha insistido en que “este evento se ha mantenido y ha crecido, teniendo este año una expectativa de superar las 20.000 visitas”. El regidor ha valorado la “amplia programación” del evento, que está dirigido a todos los públicos porque “cuenta con actividades deportivas, culturales y gastronómicas para conocer la gastronomía típica de la Campiña y de Montalbán”.

Ruz ha abundado en que “no se trata de un evento festivo, sino comercial y turístico, que está reportando beneficios con poca inversión, atrae ingresos y desarrollo económico durante el fin de semana de su celebración y crea puestos de trabajo”.

En cuanto al número de participantes, el alcalde de Montalbán ha señalado que “40 entidades coparán la totalidad del espacio del recinto ferial y, además, habrá otras 20 en el exterior de otros sectores como artesanía, etc”.

El programa de actividades comienza hoy con una cata maridaje en la en el Círculo de Labradores dirigida por Alfonso Fernández, con el título El camino del Fino. Ya el viernes, tras la inauguración oficial, tendrá lugar una visita institucional a los diferentes stands y varias actuaciones musicales.

El sábado 2 de abril, la jornada comenzará con un desayuno molinero, en el recinto ferial, y continuará con un taller del arte de la venencia y una concentración de vespas y cantes populares flamencos. Ese mismo día por la tarde, a las 17.00 horas, tendrá lugar una exhibición ecuestre, dirigida por José Andrade; un concierto de flamenco en vivo y otro de versiones a cargo de Los Tabernícolas, en el recinto ferial.

El domingo 3 de abril, las actividades continuarán con una ruta de senderismo, un desayuno molinero, una ruta ecuestre y cantes populares flamencos en rincones típicos de Montalbán. Por la tarde, seguirán distintas actuaciones flamencas, un homenaje a mujeres de taberna, y la entrega del premio a la Mejor Tapa de la feria.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos