:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
  • 24.5.22
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía oferta el próximo curso escolar en la provincia un total de 22 nuevos ciclos formativos de Formación Profesional y Cursos de Especialización. Se trata de una oferta adaptada a los sectores productivos emergentes y con una especial incidencia en la transformación digital, el emprendimiento y las competencias lingüísticas en idioma extranjero.


La delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso, ha avanzado la oferta de ciclos de FP para el próximo curso durante su visita al IES Gran Capitán, centro que contará el curso que viene con un nuevo Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y un nuevo Curso de Especialización de Inteligencia Artificial y Big Data.

En concreto, son 22 nuevas autorizaciones en centros públicos de FP, 2 nuevo ciclo de Grado Básico, 6 de Grado Medio, 11 Ciclos Formativos de Grado Superior y 4 Cursos de Especialización. Además se aumentan 10 unidades de segundo curso de FP.

Esta oferta responde a una estrategia en la FP que tiene como objetivo acercar estas enseñanzas a las necesidades y demandas del mercado de trabajo con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado. De esta manera, se han actualizado los ciclos formativos para adaptarse a las necesidades de formación de cada entorno productivo y, además, se ha renovado la oferta formativa para poder sustituir ciclos formativos con baja tasa de inserción laboral por otros con mayor demanda en el mercado de trabajo de cada zona.

En este sentido, para el próximo curso, cerca del 80 por ciento de la nueva oferta está asociada a las familias profesionales vinculadas a sectores emergentes como Comercio y Marketing (ligado a la logística), Edificación y obra civil, Electricidad y electrónica, Informática y telecomunicaciones, Transporte y mantenimiento de vehículos, Instalación y mantenimiento, Sanitaria, Hostelería y turismo o Servicios socioculturales ligados a servicios de atención a personas. Son los casos del Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones web en el IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez o el Grado medio de Mantenimiento Electromecánico en el IES Nuevas Poblaciones de La Carlota.

En la nueva oferta al menos el 20 por ciento está vinculada a títulos o cursos de especialización ligados a la digitalización, como los Cursos de Especialización de los Cursos de Especialización de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de Operación en el IES La Fuensanta o el de Especialización de Inteligencia Artificial y Big Data en el IES Gran Capitán para atender la demanda de personal cualificado en ambos sectores.

Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional, por segundo curso consecutivo los alumnos de los nuevos proyectos de ciclos formativos recibirán una beca por parte de las empresas participantes, que será del 50 por ciento de las plazas en el caso de los proyectos que ya venían desarrollándose y se renuevan.

Córdoba cuenta con 87 proyectos de FP Dual, de los que 11 son nuevos y 76 son proyectos de renovación. Participan 1.462 empresas colaboradoras con las que formalizar acuerdos de colaboración en los proyectos de FP Dual. Hay nuevos proyectos a destacar como el Ciclo de Dirección y gestión de producción gráfica en el IES El Tablero, Producción Agropecuaria, en el IES Los Pedroches de Pozoblanco, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco, o el de Comercialización de Productos Alimentarios, en el IES Sierra de Aras en Lucena.

Se ha puesto en marcha la primera Red Andaluza de Dinamización para el Impulso de la FP Dual, integrada por 34 profesores expertos en la implantación de ciclos duales. Esta Red, además de establecer y mantener relación con empresas y entidades de los distintos sectores productivos para fomentar su participación en esta modalidad, pretende ser un impulso para la presentación de proyectos duales de nueva implantación. En Córdoba hay 3 docentes en ello.

Cursos de especialización, digitalización e internacionalización

El próximo curso se impartirán en centros públicos de Córdoba un total de 12 Cursos de especialización, 4 más que en el curso anterior. Estos cursos permitirán profundizar en áreas de conocimiento específicas y actualizarse para adaptarse a las necesidades del mercado laboral. En Córdoba se ha optado por especialidades muy demandadas y con alta empleabilidad, como el curso de Mantenimiento de Vehículos Hibridos y Eléctricos, del IES Zoco; Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de Operación, del IES Fuensanta; Inteligencia Artificial y Big Data; del IES Gran Capitán; y Digitalización del Mantenimiento Industrial, del IES Inca Garcilaso, de Montilla.

Andalucía se suma al impulso de las competencias lingüísticas, siguiendo la línea estratégica de la Unión Europea, que dará respuesta a la demanda de los sectores productivos de la necesidad del conocimiento de idiomas en los titulados y tituladas de FP y que permitirá al alumnado realizar estancias en el extranjero y obtener el B1.

El próximo curso, 14 ciclos formativos de grado medio y superior y cursos de especialización de nuestra provincia contarán con aulas bilingües en inglés, francés, alemán o portugués para mejorar el nivel de cualificación e inserción laboral. Córdoba ofertará 7 nuevos ciclos formativos con aulas bilingües como por ejemplo el Grado Superior de Animación Sociocultural y Turística en el IES Manuel Reina de Puente Genil, o el Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, en el IES Gran Capitán.

Además, 25 centros docentes de la provincia contarán con aulas de emprendimiento, 17 más que en el curso actual, que tienen como objeto principal mejorar las competencias personales como la comunicación, iniciativas, liderazgo, trabajo en equipo y la inteligencia emocional del alumnado de FP mediante la creatividad y el emprendimiento.

Junto con estas aulas se han creado ya 5 Aulas de Tecnología Aplicada, como medida de carácter estratégico para la modernización de la Formación Profesional, acercando la innovación y la tecnología de última generación al alumnado y dando la oportunidad al profesorado de innovar en metodología para llevar al máximo rendimiento este entorno productivo simulado dentro del aula.

Este aumento de la oferta formativa se reforzará con otras líneas de actuación como la formación del profesorado, incidiendo en habilidades didácticas, técnicas y tecnológicas, en base a un diagnóstico de necesidades formativas. La Consejería de Educación y Deporte abrirá el próximo 15 de junio el plazo para el acceso a los Ciclos Formativos de Formación Profesional en oferta completa, que permanecerá disponible hasta el 30 de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 19.5.22
El Pleno de la Diputación de Córdoba en su sesión ordinaria correspondiente al mes de mayo ha procedido a la aprobación del Plan de Inversiones en Municipios con Núcleos de Población distintos al principal contra el Despoblamiento Rural 2022-2023 (Plan de Aldeas) y el Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, “con un presupuesto superior a los nueve millones de euros”.


Así se ha expresado el portavoz del Grupo Provincial del PSOE en la institución provincial, Esteban Morales, quién ha explicado que “el Plan de Aldeas, unido de manera indisoluble a la historia de esta Diputación, está dotado con 4 millones, una aportación que con carácter bienal permite mejorar los servicios básicos que se prestan en los diseminados de nuestros pueblos”.

Morales ha remarcado que “si miramos con retrospectiva el trabajo realizado en el marco de este plan en los últimos 10 años, podemos comprobar la importante repercusión de esta iniciativa en los pueblos de la provincia, contribuyendo, sin duda, a garantizar el acceso a unos servicios de calidad, con independencia del lugar de residencia”.

“Se pretende así, mejorar las infraestructuras municipales básicas en nuestras aldeas, considerándose como tales aquellas inversiones que permitan la prestación de los servicios mínimos de competencia municipal”, ha matizado Esteban Morales.

Este Plan Provincial de Planificación e Inversiones en Municipios con Núcleos de Población distintos al principal contra el Despoblamiento Rural 2022-2023, cuenta con un presupuesto para el presente ejercicio de 2.087.407,39 euros, de los que la Diputación aporta 1.998.466,24 euros, siendo el resto de aportación municipal.

En cuanto a la cuantía prevista para dicho Plan en el ejercicio 2023, se establece que la institución provincial aportará 2.001.260,39 euros, mientras que los municipios sumarán un total de 20.835,92 euros para dicha anualidad, hasta alcanzar los 2.022.096,31 euros.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida en la institución, Ramón Hernández, ha resaltado “la aprobación por parte del Pleno del Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022 y 2023, impulsado por la Delegación de Infraestructuras Rurales de la Diputación”.

Hernández ha apostillado que “en esta ocasión, este programa cuenta con un presupuesto de 5.080.852 euros, de los cuales 4.062.000 euros son aportados por la institución provincial y 1.018.852 euros proceden de las aportaciones de los ayuntamientos”.

“El incremento del 36 por ciento del presupuesto dedicado a esta iniciativa, pasando de los 3,6 a los mencionados 5 millones, pone de manifiesto la apuesta de esta institución por la puesta en valor y la mejora de estas infraestructuras, fundamentales para el desarrollo del sector agrícola y ganadero de nuestros pueblos”, ha remarcado Hernández.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ (ARCHIVO)

  • 18.5.22
El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la Provincia de Córdoba ha mantenido este martes una nueva reunión de carácter telemático en la que su presidente, y máximo representante de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha dado a conocer a sus integrantes proyectos que se están impulsando desde el ámbito local y que requieren del conocimiento y la validación de dicho órgano.


Ruiz ha dado cuenta del contenido del proyecto presentado por la institución para optar a las ayudas para la rehabilitación de edificios públicos, ayudas que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PIREP-LOCAL).

El proyecto, denominado Mejora de la eficiencia energética del Palacio de la Merced, sede de la Diputación Provincial de Córdoba, “se somete así a un segundo proceso participativo, pues ya fue expuesto a todas las partes organizativas de la Diputación en un proceso interno, para hacer realidad el proceso de gobernanza que se nos exige por ser una cuestión que afecta al ámbito de las administración local”, ha señalado Ruiz.

Ruiz ha trasladado al Consejo que “el proyecto para la mejora de la eficiencia energética del edificio ronda los tres millones de euros, de los cuales solicitamos 2,2 millones de euros de los fondos de recuperación de la Unión Europea”.

El proyecto conlleva importantes mejoras en el edificio, aparte de la de aumentar su eficiencia energética y reducir el consumo de energía en un 34 por ciento. Así, se mejora la habitabilidad de un edificio que tiene una intensa actividad, no sólo institucional y administrativa sino también por alojar ferias, exposiciones, congresos y eventos culturales, se mejora su conservación y también su seguridad, al eliminar elementos constructivos de fibrocemento de la cubierta.

Por otro lado, el presidente de la Diputación ha aprovechado la reunión del Consejo para dar cuenta de iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible a nivel global, pero con repercusión en el ámbito local. Es el caso de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la Nueva Agenda Urbana, la Agenda Urbana de la Unión Europea y la Agenda Urbana Española.

En este sentido, ha trasladado al Consejo que “tenemos que afrontar estos retos a nivel local, siendo pioneros en lo que a desarrollo sostenible se refiere, por eso hemos iniciado un proceso de trabajo para implementar la Agenda Urbana de la Provincia, en el que necesitamos la implicación de todos los ayuntamientos”.

Este proceso participativo, que se llevará a cabo durante los próximos meses, implicará la realización de sesiones telemáticas, abiertas a técnicos y políticos de todas las entidades locales de la provincia, para analizar la situación actual, concretar objetivos y ejes estratégicos y definir líneas de acción para alcanzar los objetivos fijados.

El Orden del Día del Consejo de Alcaldes incluía, también, informar a sus miembros acerca del Proyecto Provincial para la Implantación de Cooperativas Energéticas Locales, “una fórmula de cooperación ciudadana que busca gestionar su propia energía, es decir, proporcionar beneficios medioambientales, económicos y sociales en las zonas donde operan en lugar de generar ganancias financieras”, ha destacado Ruiz.

El presidente de la Diputación ha señalado que “estamos explorando distintas experiencias ya presentes en el país para ver su posible aplicación en la provincia, como es el caso del País Vasco, al amparo del ente vasco de la energía y la Diputación Foral de Guipúzcoa con la empresa Ekiluz”. “Este modelo presenta oportunidades de desarrollo para el territorio, reduce las emisiones de CO2 e impulsa la economía social y circular”, ha añadido.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 15.5.22
Cruz Roja Española ha superado ya los 22.000 miembros en Córdoba, entre personas que colaboran como voluntarias, las que lo hacen como socias y aquellas otras que están contratadas por la entidad. En total, la gran “familia” de la institución humanitaria está conformada en la provincia por más de 22.100 ciudadanos: 5.297 que regalan parte de su tiempo; 16.620 que contribuyen con sus aportaciones económicas y algo más de 200 trabajadores.


De esa cifra global de colaboradores, algo más de dos tercios corresponden a la capital y el resto se reparte entre las asambleas comarcales y locales que la entidad tiene distribuidas por la provincia: Lucena, Puente Genil, Valle del Guadiato, Pozoblanco, Baena, Priego de Córdoba, Palma del Río, Montilla, Hinojosa del Duque, Rute y Villanueva de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.5.22
El grupo Parejo y Cañero se encuentra de enhorabuena ante la inminente puesta en funcionamiento de su Clínica Lucena Salud. Este nuevo centro médico, que comenzará su actividad el próximo lunes 16 de mayo, cuenta con una amplia cartera de servicios de especialidades médicas, además de ser un centro de radiodiagnóstico que ofrecerá la posibilidad de realización de diferentes pruebas médicas.


Bajo la experiencia de más de 30 años en sector de la Salud, el grupo Parejo y Cañero da la bienvenida a un proyecto "realizado con mucho cariño por parte de todo el equipo de dirección, gerencia y administración". Además, dentro de su apuesta por promover el desarrollo local de la mano de su plan de expansión, el grupo Parejo y Cañero han apostado por desarrollar este proyecto de la mano de proveedores y profesionales del municipio lucentino.

Así, a partir del próximo lunes, Clínica Lucena Salud abrirá sus puertas en el número 20 de la calle Luis Alberto de Cuenca, en el bajo del edificio Metrópolis, en horario ininterrumpido desde las 8.00 de la mañana y hasta las 21.00 de la noche, para todo paciente que necesite de sus servicios médicos, siendo su centro de Radiodiagnóstico y el de Análisis Clínicos dos de los elementos fundamentales del mismo.

“Lucena Salud sumará nuevos servicios y no dejará de incorporar nuevos actos médicos ampliando así la oferta médica que se merece la localidad, explican Carlos Molina, gerente del nuevo centro, y Rafael Á. Cejas, director médico del mismo, a la vez que destacan que la máxima del grupo Parejo y Cañero es "ofrecer a cada paciente la atención más personal y adecuada a su situación, satisfaciendo así, sus necesidades en salud, recuperación y bienestar".

Asimismo, Clínica Lucena Salud nace con diferentes servicios digitalizados en materia de salud, tales como la visualización de resultados online, telemedicina, cita 'online', web y, próximamente, su propia app móvil. Medios que pronto le permitirán ser reconocido oficialmente como centro avanzado en digitalización.

30 años de experiencia

Parejo y Cañero nació en 1986 en Puente Genil bajo un grupo de profesionales médicos que, observando y valorando la complejidad y extensión de las distintas ramas de la Medicina, junto con la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico, elaboraron e hicieron realidad un proyecto médico, convertido, más de 30 años después, en un Hospital de Día.

Una vez más, la filosofía de Parejo y Cañero, donde la cercanía, la experiencia al paciente, la experiencia en más de 30 años en el sector Salud, y la motivación por la innovación en servicios de Salud 'online', amplía sus servicios para ofrecer lo que cada día trabaja con plena motivación: "la atención y bienestar del paciente".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 11.5.22
El Equipo @ de la Guardia Civil de Córdoba potencia sus conocimientos en la investigación de los delitos cometidos a través de la red, mediante la realización de jornadas de formación que se vienen realizando mensualmente en la Comandancia dentro del marco del programa Coopera (programa de cooperación con empresas del sector de la seguridad privada).


Estas jornadas están siendo impartidas por David Sánchez, director y profesor del programa nacional de formación de ciberseguridad Actualízate de Red.es y CEO de Sputnik Ciberseguridad, están programadas mensualmente e integradas dentro del plan de formación continua, que la Jefatura de la Comandancia tiene previsto para este Equipo.

En ellas se están desarrollando diversas técnicas informáticas, así como el funcionamiento de nuevas herramientas tecnológicas, encaminadas a esclarecer la investigación de los diversos hechos delictivos a los que tienen que hacer frente los agentes destinados en estos equipos.

Dada la demanda de recursos que requiere combatir estos delitos, la Comandancia de Córdoba no cesa en la formación de sus agentes para combatir un ámbito delictivo muy avanzado y en incesante transformación, que requiere una actualización de conocimientos constante para esclarecer los delitos más complejos.

Los equipos '@' son los encargados de reforzar la respuesta hacia los ciudadanos en materia de ciberdelincuencia y, en particular, ante estafas en la red. Asimismo, constituyen el primer nivel de respuesta específica a la cibercriminalidad, apoyando a las unidades territoriales que se encuentran orientadas a la ciudadanía, realizando un primer tratamiento de este tipo de delitos, apoyando a la Policía Judicial específica mediante el análisis de los ciberdelitos, y potenciando la interlocución de calidad con las víctimas.

Este mayor empleo de internet ha ido acompañado de una subida de los presuntos delitos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones. La delincuencia a través de la red es heterogénea: delitos contra el honor, contra la propiedad industrial e intelectual, amenazas y coacciones, contra la libertad sexual, y entre todos, el delito más común es el fraude informático, lo que hace necesario a los integrantes del Equipo @ mantener una formación continua que les permita aplicar las técnicas informáticas encaminadas a esclarecer este tipo de hechos delictivos.

Entre las misiones de los Equipos @ podemos destaca la respuesta del Cuerpo en materia de ciberdelincuencia, en particular, ante las estafas en la red, que constituyen uno de los principales problemas en este ámbito; recibir las denuncias por ciberdelito que, por su grado de complejidad, precisen una intervención específica, además de elaborar los informes que se establezcan y supervisar la calidad de la grabación de las denuncias recibidas; y asegurar la atención a las víctimas y perjudicados del ciberdelito.

Asimismo, ofrece un asesoramiento y proporcionar una atención específica a ciudadanos y empresas sobre todo lo relacionado con la ciberdelincuencia, específicamente con las estafas en la red; además de realizar investigaciones básicas relativas a la cibercriminalidad con arreglo a lo recogido al Plan de Actuación de Policía Judicial de cada Comandancia, elevando a los equipos especializados las investigaciones más complejas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 11.5.22
Los sindicatos CCOO y UGT-FeSMC, y las patronales Comercio Córdoba y la Asociación de Comerciantes Textiles (Acotex), han llegado a un preacuerdo sobre el Convenio Colectivo de Comercio de la provincia de Córdoba tras casi dos años de negociación, una sentencia anulatoria del convenio colectivo y ocho meses de reuniones efectivas.


Los sindicatos valoran positivamente este acuerdo que devuelve un convenio colectivo plenamente en vigor a las cerca de las 14.000 empresas y más de 40.000 personas que trabajan en el sector comercial en la provincia.

El preacuerdo recoge que el futuro convenio tendrá una vigencia de 4 años, de 2021 a 2024, ambos inclusive, e incluirá un incremento salarial del 6,55 por ciento durante la vigencia del convenio. Además, se establece la consolidación de horas complementarias de forma que las personas que trabajen a tiempo parcial podrán consolidar el 50 por ciento de la media de horas de exceso que realicen durante dos años, tanto por horas complementarias como por ampliaciones temporales de los contratos.

Por otra parte, el convenio también establece que los y las auxiliares de caja y los y las mozo ascenderán a los cinco años de permanencia en su función a cajera o cajero y mozo especializado respectivamente tras la superación de una prueba de aptitud negociada con los y las representantes de los trabajadores y trabajadoras. Además, se han incorporado 12 horas/año para poder acompañar a hijos e hijas menores o personas con discapacidad y ascendientes a consulta médica y se introducen regulaciones en relación al teletrabajo o la desconexión digital.

Para buscar una solución al espinoso tema de los sábados de descanso, se constituirá una comisión para continuar con la negociación y, en tanto ésta llega, cada empresa seguirá aplicando la misma práctica que venía haciendo al respecto o, en su caso, negociará con su propia representación legal de los trabajadores y trabajadoras.

Las organizaciones sindicales firmantes valoran positivamente el acuerdo alcanzado por que, si bien, se ha tenido que hacer dejación de algunas reivindicaciones, dejar atrás la espada de Damocles que la anulación del convenio suponía ya supone un éxito sindical claro para las personas trabajadoras del comercio de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 10.5.22
El secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba, José Damas, ha tildado de “inaceptables” y “vergonzosos” los datos facilitados por la Junta de Andalucía en relación a las listas de espera de la sanidad pública.


Y es que, a 31 de diciembre de 2021, 1.008.055 personas de toda Andalucía (55.246 en la provincia de Córdoba) estaban a la espera de una intervención quirúrgica o de ser atendidas en una consulta de especialista, según los datos publicados recientemente por el propio Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las cifras publicadas por el SAS indican que en la provincia de Córdoba se acumulan 12.071 personas en espera para una intervención quirúrgica, 2.800 personas más con respecto al semestre anterior, y 43.175 personas en espera para ser atendidas por un especialista.

"Es decir, en seis meses se ha pasado de 52.167 personas en lista de espera a 55.246 o, lo que es lo mismo, 3.079 personas más en lista de espera, lo que "es una muestra clara de una ineficaz gestión de la sanidad pública por parte del Gobierno andaluz", en opinión del dirigente sindical.

Para Damas, “estas cifras son puro maquillaje porque ha crecido el número de pacientes que esperan ser atendidos por primera vez o el de pacientes que se encuentran en situación de limbo esperando una llamada para consulta, llegando en alguna especialidad hasta 327 días de espera en nuestra provincia”.

“Si una persona no se ha diagnosticado, no forma parte de la lista quirúrgica”, relató el secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, quien advirtió que “muchas de las personas que forman parte de estas listas de espera, ante el agravamiento de su salud, terminan optando por un seguro privado, dejando de engrosar las listas del SAS”.

“Resulta incompresible y paradójico que mientras aumentan las listas de espera, durante verano, Navidad y Semana Santa se cierren camas, el hospital Los Morales esté infrautilizado y se pare la actividad quirúrgica, que el Reina Sofia sume a 9.296 personas en espera de una intervención, 2.008 personas más que hace seis meses”, apuntó José Damas .

Según CCOO, la situación es "idéntica" en la provincia. Así, el Hospital de Puente Genil pasa de 116 a 195 personas en espera de una operación, mientras los quirófanos están "a medio rendimiento"; el hospital de Pozoblanco, ante la falta masiva de especialistas, pasa de 653 a 997 personas en espera y el Hospital de Cabra registra cifras similares, pasando de 651 a 992 personas esperando una intervención.

Por otro lado, CCOO denuncia que se ha producido un aumento progresivo del presupuesto destinado a la externalización de servicios hacia la sanidad privada. “No estamos en contra de la existencia de la sanidad privada, pero ésta debe ser una opción voluntaria y en ningún caso convertirse en un sustitutivo de la sanidad pública, y menos aún, que la ciudadanía se vea obligada a contratar un seguro privado por no ser atendido en el servicio sanitario público”, recalcó el portavoz de CCOO, quien rechazó “el cambio de modelo que quiere imponer" el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla.

Asimismo, CCOO cuestiona la eficacia de la derivación de fondos públicos al sector privado, ya que, aunque el SAS ha pasado de invertir en la sanidad privada de 463 millones de euros en 2021 a los 662 millones para 2022 –un incremento de casi 200 millones en solo un año–, los resultados "no son eficaces en la disminución de las listas de espera y, además, se destinan a patologías menos complicadas”.

Por ello, Damas reclamó un "plan de choque" para reducir las listas de espera desde la gestión pública. "Pero tiene que contar con una dotación extra de profesionales sanitarios que hagan posible el adecuado funcionamiento y la rentabilidad de nuestras infraestructuras sanitarias públicas”.

Para el portavoz sindical, “no podemos continuar permitiendo la fuga de profesionales sanitarios especializados, formados en nuestras universidades y centros hospitalarios, que se marchan en busca de mejores condiciones laborales y salariales". Y añadió que "los profesionales de la sanidad pública andaluza no pueden continuar siendo el vagón de cola de todo el estado español en precariedad salarial”.

El secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba recordó que “el acceso de la ciudadanía al sistema sanitario público es un derecho fundamental e incuestionable, por lo que debe haber una garantía de atención sanitaria pública y de calidad".

"Nuestra calidad y esperanza de vida van en aumento, pero también la aparición de nuevas enfermedades, como la pandemia que estamos viviendo, por lo que nuestros gestores sanitarios públicos deben anticiparse a la nueva realidad social y demanda asistencial que se nos avecina y no centrarse en como hacer negocio con la sanidad”, concluyó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 7.5.22
La Guardia Civil ha detenido a un joven de 23 años de edad como supuesto autor de un delito de robo con violencia e intimidación. Los hechos tuvieron el pasado 22 de abril en el interior de un establecimiento de hostelería de Baena, donde el ahora detenido agredió a la víctima, causándole lesiones de consideración en la cara y, posteriormente, le sustrajo un cordón de oro con una cruz de Caravaca y la imagen de la Virgen del Rocío, valorado en unos 3.000 euros.


Tras tener conocimiento de lo denunciado, la Guardia Civil inició gestiones para el total esclarecimiento del robo, así como para hacer posible la identificación, localización y detención del presunto autor del mismo.

El desarrollo de la investigación, unido a los datos obtenidos en el local donde se habían producido los hechos, permitió identificar al presunto autor, que resultó ser un joven de la localidad, de 23 años de edad. Ante ello, se estableció un dispositivo de servicio orientado a su localización y detención que dio resultado el pasado 2 de mayo. Por ello, el detenido ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 4.5.22
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, acompañado por la delegada de Gobierno Interior y vicepresidenta segunda de la institución provincial, Felisa Cañete, visitó ayer el Patio Museo Julio Romero de Torres, espacio que se abre al público con motivo de la celebración de la Fiesta de los Patios.


Durante su visita, Ruiz hizo hincapié en que “ya se han dado los primeros pasos para que la Declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los Patios, lo sea de la capital, pero también de la provincia". "Una apuesta en la que la Diputación viene trabajando con el Concurso Provincial y que hoy se evidencia con la apertura de este espacio hasta el próximo 15 de mayo”, indicó.

“Este Patio puede presumir de tener tras de sí una gran simbología, ya que se trata de una parte de nuestro patrimonio que se pone en valor gracias al esfuerzo de todas las administraciones, pasando a convertirse en un recurso excepcional para la cultura y el turismo de la provincia”, apostilló.

El máximo responsable de la Diputación remarcó, además, que “visitamos hoy un espacio que se suma a la Fiesta de los Patios, sumándose así a impulsar el sector turístico de la provincia, una actividad que, como ya demuestran las primeras estadísticas de este 2022, avanza de manera muy positiva”. “Y lo hace gracias a los sólidos pilares basados en la calidad y en la excelencia, pero también en la diversidad de oferta que ofrecemos, todo ello forjado durante la pandemia”, señaló.

Para Ruiz, “este espacio es, además, un ejemplo de cómo debemos actuar desde las administraciones públicas, poniendo el centro de atención en iniciativas de desarrollo y crecimiento, más allá de intereses partidistas”. “Y es que en este Patio, propiedad de la institución provincial, tiene cabida tanto la Junta de Andalucía, que gestiona una parte; como el Ayuntamiento de Córdoba, siendo fiel reflejo del espíritu de colaboración del gobierno de esta Diputación”.

“Iniciamos este mes de mayo, que ya tuvo como avanzadilla la Cata del Vino Montilla-Moriles, con la puesta en valor de esta infraestructura que representa todo lo que suponen los patios para Córdoba y su provincia”, afirmó Ruiz.

Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación, Felisa Cañete, hizo referencia a que “el Patio que hoy vistamos es, sin duda, un símbolo de la cultura, la tradición y el patrimonio cordobés, porque los patios dicen mucho de nuestra idiosincrasia, pero desde luego, Julio Romero de Torres también lo es, y este espacio conjuga ambas cuestiones, haciéndolo un lugar único y exclusivo que cobra mayor valor al abrirse al público”.

Cañete remarcó que “la institución provincial viene haciendo un importante esfuerzo, desde ya algunos años, para que así sea, para que este patrimonio excepcional sea un servicio público”. “Venimos haciendo un gran trabajo en materia de recuperación de espacios, de restauración y de conservación, sumando así recursos para ampliar nuestra oferta turística”, matizó.

La también delegada de Gobierno Interior de la Diputación insistió en que “el hecho de que este Patio sea propiedad de esta institución es importante porque esto nos ha permitido ponerlo en valor y a disposición del desarrollo económico y social, además de ser un impulso para la cultura y la historia de la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 4.5.22
La Guardia Civil, con la colaboración de la Policía Local de Baena, ha detenido a un vecino de la localidad, de 39 años de edad, como supuesto autor de dos robos ejecutados por el procedimiento del 'tirón' el pasado Viernes Santo. El detenido, que contaba con una orden judicial de búsqueda y detención anterior, ha ingresado en prisión.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de dos denuncias que, durante el pasado Viernes Santo, se habían producido dos robos con violencia en los que el autor, tras dar un fuerte tirón, había arrebatado el bolso que portaban a las dos víctimas. Inmediatamente, la Guardia Civil inició las gestiones necesarias para el total esclarecimiento de los robos, la identificación, localización y detención del presunto autor de los mismos.

El desarrollo de la investigación permitió recuperar uno de los bolsos sustraídos y el teléfono móvil que portaba, al tratar de ser vendidos por un vecino de la localidad, conocido por sus antecedentes policiales, lo que permitió obtener indicios suficientes de la implicación del mismo en los robos investigados. Ante ello, se estableció un dispositivo de servicio conjunto con la Policía Local de Baena que permitió su localización y detención en una plaza de la localidad.

Durante la identificación, se tuvo constancia de la existencia de una orden de búsqueda, detención e ingreso a prisión del sospechoso por parte del Juzgado de lo Penal nº 3 de Córdoba por lo que, tras ser puesto a disposición de la autoridad judicial, se acordó su traslado a la cárcel.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 2.5.22
El Salón de Actos del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogió la firma de los convenios que permiten la puesta en marcha del Plan Más Provincia, un plan que busca la reactivación económica mediante la asistencia a municipios y entidades locales autónomas de la provincia.


La firma, que reunió a la práctica totalidad de los alcaldes y alcaldesas de la provincia, permitió recordar que con este Plan se permite la asistencia económica en actuaciones que refuercen y garanticen los servicios públicos de competencia municipal, pudiéndose financiar gastos en inversiones reales, gastos en bienes corrientes y servicios, así como los gastos de personal, incluidas nuevas contrataciones laborales.

Por otro lado, el Plan Más Provincia contribuye al impulso en los municipios de actuaciones de fomento del desarrollo económico y social con el fin de favorecer una reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la pandemia del covid-19.

Del mismo modo, se insistió en que esta propuesta continuará creando un espacio de trabajo común en el territorio provincial, que de acuerdo a la información recabada de las entidades locales en el ejercicio anterior y a las orientaciones establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en la iniciativa liderada por la Unión Europea, a través de los Fondos Next Generation y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; en las directrices generales de la Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico y en los ejes vertebradores de las actuaciones de la Diputación.

Durante la firma de los convenios, tanto el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, como el delegado de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades, Rafael Llamas, insistieron en que “este acto pone de manifiesto la vinculación de la Diputación con el municipalismo, así como el compromiso con los alcaldes y alcaldesas de la provincia como responsables de las entidades más cercanas a la ciudadanía, a sus demandas y necesidades”.

Ruiz remarcó, además, que “hoy se ejemplifica, una vez más, la verdadera naturaleza y razón de ser esta Diputación, que no es otra que nuestro compromiso de ser la gran aliada de los ayuntamientos de nuestra provincia”. “Y en ese compromiso hemos volcado recursos para trabajar de la mano de nuestros alcaldes y alcaldesas, dando una respuesta ágil y eficaz a las demandas y necesidades planteadas por la ciudadanía”, puntualizó Ruiz.

Por su parte, Llamas quiso poner en valor el trabajo realizado por el personal de la Diputación, “habiendo demostrado una gran capacidad de reaccionar y poner a punto los recursos que se nos demandaban desde los ayuntamientos”.

“Una situación que supuso, además, un cambio en la manera de trabajar desde el Área de Asistencia Económica con los Municipios y que hoy se visibiliza con un Plan que ha venido para quedarse, un Plan Flexible que se ajusta a lo que nos plantean los ayuntamientos”, concluyó Llamas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.4.22
La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Local de Baena, ha detenido a un vecino de la localidad, de 61 años de edad y conocido por sus antecedentes policiales, como presunto autor de un delito de tráfico de drogas. La detención se desencadenó durante un dispositivo de identificación de personas y vehículos establecido en uno de los accesos a Baena con motivo de la pasada Semana Santa, cuando el conductor de un vehículo trató de eludir la presencia policial circulando a gran velocidad por una calle próxima.


Ante ello, los agentes trataron de interceptar e identificar al sospechoso, que resultó ser un vecino de la localidad, de 61 años y conocido por sus antecedentes policiales, que se mostró visiblemente nervioso ante los requerimientos de la Guardia Civil y de la Policía Local.

El registro del sospechoso y del vehículo en el que circulaba permitió intervenir unos 500 euros en billetes fraccionados y una bolsa con 11 gramos de cocaína, dispuesta para su venta al menudeo. Ante ello, los agentes procedieron a la detención del conductor como presunto autor de un delito de tráfico de drogas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 28.4.22
La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha participado esta mañana en la salida de la XXV Gymkhana Matemática por Córdoba, en la que han competido 652 escolares de 27 centros educativos, de los que 608 son jugadores de campo, en 152 equipos de cuatro componentes cada uno, y 44 son controladores, además de 98 docentes.


El alumnado se ha ido enfrentando a problemas in situ en los que, para completar su enunciado o su resolución, es necesario obtener información en el lugar en el que se haya ubicado el problema, que puede ser de carácter geométrico, numérico, o de cualquier otro tipo, tal y como ha explicado la delegada.

Esta actividad está íntimamente relacionada con el conocimiento del casco histórico-artístico de la ciudad y demuestra al alumnado que las matemáticas están inmersas en el contexto real diario y que, al mismo tiempo, esta realidad se puede descubrir de forma lúdica y divertida. “Se trata de unir el conocimiento del patrimonio de nuestra ciudad con los contenidos curriculares de las matemáticas que desarrollan nuestros alumnos y alumnas en sus respectivas claves, sacando esta materia de las aulas”, ha detallado la delegada.

Inmaculada Troncoso ha resaltado que “se trata de un trabajo que viene de lejos, impulsado por un colectivo docente que trabaja las competencias matemáticas, las habilidades, la orientación por el patrimonio cultural y artístico”.

En esta edición, la Gymkhana ha recorrido la Plaza de la Lagunilla, iglesia de San Nicolás, Plaza de Regina, Jardines de la Agricultura, Plaza Jerónimo Páez (Museo Arqueológico), Diputación, Jardines de la Victoria y Plaza de San Pedro. Se entregarán 18 premios para el alumnado de Bachillerato y ocho premios para el alumnado de ESO. El acto de entrega tendrá lugar en el Centro Cívico Poniente Sur, el viernes 3 de junio, a partir de las 19.00 de la tarde.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 27.4.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a un vecino de la localidad, de 21 años de edad, como supuesto autor de una agresión registrada en una discoteca de la localidad de la Campiña Cordobesa el pasado Domingo de Ramos, y en la que el autor utilizó, supuestamente, un puño americano.


Las investigaciones se iniciaron tras tener conocimiento la Guardia Civil a través de una denuncia presentada en el Puesto Principal de Baena, que el pasado Domingo de Ramos, en una discoteca de Baena, dos vecinos de la localidad habían sido agredidos por otra persona, al parecer con un puño americano, resultando ambos con lesiones de consideración, de las que tuvieron que ser atendidos en el Hospital Infanta Margarita de Cabra, donde tuvo que ser uno de ellos intervenido quirúrgicamente.

Inmediatamente, la Guardia Civil tras comprobar lo denunciado, inició gestiones para la identificación y localización del presunto autor de las mismas, lo que permitió identificar al presunto autor de la agresión, que resultó ser un vecino de la localidad de 21 años de edad, que ya ha sido detenido como supuesto autor de un delito de lesiones.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 27.4.22
La Junta de Andalucía entregó ayer la Medalla al Mérito de Protección Civil a las 49 Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de Córdoba "por su cooperación durante los momentos más complicados de la pandemia" del coronavirus, durante el transcurso de un acto que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba.


El director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz, señaló que "esta distinción es el agradecimiento de todos los andaluces a las 49 agrupaciones y más de 900 voluntarios que cuenta la provincia de Córdoba por su colaboración durante la pandemia".

“Nuestros voluntarios han estado ahí siempre, colaborando, ayudando, protegiendo, facilitando la vida de las gentes de sus pueblos. Habéis sido aliento, consuelo, habéis sido la tranquilidad de que, pasara lo que pasara, siempre había alguien cerca”, añadió.

El director general expresó el orgullo de “todos los andaluces” porque este “movimiento del voluntariado esté más vivo que nunca y que no pare Agustín Muñoz también ha recordado la importancia de la formación y capacitación del voluntariado a través de un programa adaptado a sus necesidades como el que ofrece el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA) que no solo les permite incorporarse a las agrupaciones gracias a la formación básica, sino que facilita su actualización permanente en materia de emergencias.


El acto de entrega de medallas contó también con la presencia de alcaldes de la provincia de Córdoba, así como de la delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso; del delegado de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Carlo Aloisio; la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella; y la delegada de Fomento y Cultura, Cristina Casanueva, que han acompañado a los voluntarios que han acudido a esta jornada de reconocimiento y celebración.

Casi un millar de voluntarios en Córdoba

La provincia de Córdoba cuenta con 915 voluntarios que desarrollan su labor altruista a través de las Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de Adamuz, Aguilar de la Frontera, Almodóvar del Río, Baena, Belmez, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Castro del Río, Córdoba, Doña Mencía, Encinas Reales, Espiel, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, Fuente Palmera, Guadalcázar, La Guijarrosa, Hornachuelos, Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Montoro, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Palma del Río, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Puente Genil, La Rambla, Rute, La Victoria, Villa del Río, Villafranca de Córdoba, Villharta, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba, El Viso y Zuheros. Todas ellas han sido premiadas y hoy se las ha entregado la distinción.


Las Agrupaciones Locales del voluntariado de Protección Civil son organizaciones constituidas con carácter altruista que, dependiendo orgánica y funcionalmente de los entes locales, tienen como finalidad la participación voluntaria de la ciudadanía en tareas de protección civil, realizando funciones de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación ante situaciones de emergencia.

La colaboración y participación ciudadana, coordinada, fomentada y encauzada a través de estas agrupaciones es un soporte básico en la autoprotección y en la solidaridad social. El Gobierno andaluz reconoció el pasado 23 de febrero su papel durante la pandemia con el máximo galardón en la materia: las Medallas al Mérito de Protección Civil de Andalucía, a través de la correspondiente Orden de Concesión.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 26.4.22
La Diputación de Córdoba y el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco) está participando en el 35º. Salón Gourmet, que se celebra hasta el 28 de abril en Madrid, y lo hace de la mano de las denominaciones de origen de la provincia con la campaña Llena de color tu mesa. La presidenta de Iprodeco, Dolores Amo, resaltó que “traemos a este Salón lo mejor de nuestra tierra, nuestras denominaciones de origen donde se amparan empresas que ofrecen la excelencia de nuestros aceites de oliva virgen extra, vinagres, ibéricos o vinos”.


“Este escaparate es una oportunidad para todo el sector agroalimentario de la provincia de Córdoba. Eventos como éste nos dan la posibilidad de promocionar y poner en valor nuestro potencial y riqueza gastronómica”, insistió Amo, quien recordó que ésta es la tercera feria en la que Iprodeco participa en este año, tras el Wooe (World Olive Oil Exhibition) y Alimentaria.

La también vicepresidenta primera de la institución provincial subrayó que “desde Iprodeco venimos desarrollando numerosas actuaciones de apoyo a nuestros sectores productivos entre los que se encuentra la industria agroalimentaria, que tiene una gran repercusión en el desarrollo económico y social y en la fijación de la población al territorio”.

En el caso del Wooe, reseñó Amo, “Iprodeco, y las denominaciones de origen pudieron dar a conocer, en tan solo dos días y un único espacio, la mayor variedad de aceites de oliva de las principales regiones productoras del mundo, como son Turquía, Uruguay, Italia, Sudáfrica, Grecia y España”.

Del mismo modo, Iprodeco participó en Alimentaria, “uno de los salones de alimentación y bebidas más importantes del mundo, la principal plataforma comercial y de negocios para las industrias agroalimentarias”, resaltó la presidenta del instituto provincial.

En cuanto al Salón Gourmet, la diputada apuntó que “en esta edición participan 25 empresas cordobesas, mostrando la excelencia y calidad de nuestros productos en la que es, sin duda, la mayor feria de alimentación y bebidas de calidad de Europa, y uno de los referentes más prestigiosos del mundo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 24.4.22
El Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco) ofrece tres acciones formativas que se van a celebrar entre los próximos meses de mayo y junio con el objetivo de acelerar la digitalización y el buen uso del marketing entre empresarios y trabajadores de la provincia de Córdoba.


La presidenta de Iprodeco, Dolores Amo, señala que “todas estas acciones están incluidas en el tercer plan formativo de la entidad y que el objetivo es dotar a los empresarios, autónomos y trabajadores de mayores habilidades para dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas del proceso de cambio tecnológico, digital y productivo”.

Así, hasta el próximo 28 de abril se puede solicitar la inscripción, a través de la web de www.iprodeco.es, en el curso on line titulado Herramientas gratuitas de Google, que tendrá una duración de 30 horas, además de tres masterclass que se centrarán en el uso avanzado de dichas herramientas. Así, la iniciativa enseñará a los participantes, entre el 6 y 26 de junio, a utilizar en profundidad Gmail, calendarios, Meet, presentaciones, hojas de cálculo, formularios, sites o complementos.

La modalidad on line también es la elegida para los seis talleres Re-Evolucion@ de 0 a 100, pudiendo participar en todo el ciclo o en uno de los talleres. Se celebrarán en días alternos entre el 4 y 12 de mayo próximos y abordarán mecanismos para mejorar la planificación y la toma de decisiones, así como realizar una estrategia de comunicación y marca en redes sociales donde interactuar con el cliente.

“Lo que pretendemos con estos talleres es que nuestros empresarios se adapten al uso de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de trabajar e interactuar con el cliente en los negocios y que lo hagan con éxito”, apunta Dolores Amo.

Por último, Soluciones para la transformación engloba un total de doce cursos, pudiendo realizar un máximo de dos por participante. La duración de cada acción oscila entre las 15 y las 60 horas. El plazo para solicitar la inscripción –que se puede formalizar a través de la sede electrónica de www.iprodeco.es– concluye el próximo 15 de junio y las materias que se van a tratar van desde el acceso a la administración electrónica, al uso de la herramienta Excel, el posicionamiento SEO y SEM, la atención al cliente on line y la metodología Desing Thinking.

Profesores altamente cualificados y con tutorías personalizadas

Las tres acciones formativas se pondrán en marcha con profesores altamente cualificados. Así, será el CEO y fundador de Ennoby, Eduardo Luque, único Google for Education Certified Trainer existente en Córdoba, quien impartirá Herramientas gratuitas de Google. Los participantes interesados podrán solicitar tutoría personalizada.

Los talleres Re-Evoluion@ de 0 a 100 tendrán tres docentes. La consultora en gestión de Negocio y Transformación Digital Piedad Rodríguez impartirá los dos talleres incluido en Optimiza tu día a día (4 y 5 de mayo). Por su parte, la CEO de la agencia de marketing y comunicación Blogomusas, Julia Serrano será la encargada de los talleres Comunicando-te en digital los días 9 y 10 de mayo. Y, por último, la publicista con más de 10 años de experiencia Victoria Valentín ofrecerá los talleres titulados Re-Evoluciona tu imagen de marca los días 11 y 12 de mayo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.4.22
La Universidad de Córdoba ha implementado una plataforma digital en la red de abastecimiento en alta de la provincia de Córdoba que permite detectar fallos y clasificarlos, estimando el tiempo disponible para su reparación sin poner en peligro el suministro de agua en ningún municipio. De esta forma, esta herramienta permite favorecer un uso sostenible de este recurso al agilizar el proceso de detección de cualquier incidencia.


El proyecto, desarrollado por un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), pretende hacer eficientes las redes hidráulicas que transportan el agua potable desde los embalses hasta los distintos municipios de la provincia, gracias a la detección y geolocalización en tiempo real los fallos en el sistema de abastecimiento, evitando el derroche de agua y optimizando los recursos usados en la reparación del fallo.

“Esta plataforma integra la información generada por una red de sensores inalámbricos basados en la tecnología IoT (Internet de las cosas) e instalados en la red de distribución que envían datos a la nube en tiempo real, por el sistema de información geográfica que permite visualizar y geolocalizar cualquier elemento de la red, por el modelo hidráulico que muestra cómo se comporta y por un algoritmo que permite, además de detectar los fallos, clasificarlos en cuatro tipos” señala el investigador Juan Manuel Pérez.

De esta manera, no sólo se ahorra agua al identificar y reparar más rápidamente ciertas averías, sino que “se optimizan los recursos a la hora de acometer las reparaciones por parte de los operarios” explica la catedrática Pilar Montesinos, ya que según el tipo de error detectado, el algoritmo estima el tiempo disponible que tiene la empresa para poder acometer la reparación.

Así, sostiene, estos datos permiten una mejor toma de decisiones a la hora de gestionar los recursos humanos y materiales, sabiendo siempre el tiempo del que se dispone antes de que se llegue a cortar el suministro de agua a un municipio.

El ahorro de costes procede de una mejor organización de los recursos humanos y materiales necesarios derivados de la localización temprana de la incidencia, lo que permite a los operarios acudir directamente al lugar, sin tener que hacer una búsqueda por toda la red. Además, la información almacenada en el sistema de información geográfica permite a los operarios llevar consigo el material necesario para la reparación, sin tener que ir a hacer una evaluación previa de la avería.

No hay que olvidar que la longitud de estas estructuras que distribuyen el agua por toda la provincia (red formada por más de 1000 kilómetros de tubería), hace que sea más difícil detectar las averías que cuando se trata de redes urbanas, “antes, debido a la gran extensión de las redes de abastecimiento en alta, era complicado localizar las fugas, pudiendo pasar un tiempo considerable hasta su reparación, con la consiguiente pérdida de agua” resalta Francisco Puig, otro de los autores del artículo.

La robustez de este sistema integral para la detección de averías en la red se demuestra con su aplicación real: la implantación en la rutina de la gestión de las redes hidráulicas de la provincia de Córdoba llevada a cabo por Aguas de Córdoba, donde ya usan este sistema desde hace un año y medio, obteniendo beneficios en ahorro de agua, optimización de recursos y ayuda a la toma de decisiones de la empresa.

Este equipo, en los 5 años de colaboración con Aguas de Córdoba, ha desarrollado diversas herramientas y obtenido gran cantidad de datos y, ahora, “esta plataforma integra el sistema de información geográfica, el modelo hidráulico, el algoritmo de detección de averías y los sensores que hemos desarrollado previamente para obtener una herramienta muy intuitiva y fácil para los técnicos que les permite una gestión más eficiente de los recursos” recuerda el investigador Jorge García.

Con esta herramienta se da un paso más hacia la sostenibilidad de los sistemas de suministro de agua que permiten que la ciudadanía pueda seguir disfrutando de este recurso vital con sólo abrir el grifo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 20.4.22
El Palacio de la Merced acogió ayer la sesión ordinaria del mes de abril del Pleno de la Diputación de Córdoba, en el que fueron aprobados tres planes de inversiones que alcanzan los 23 millones de euros; el Plan contra el Despoblamiento y la Mejora de Caminos Provinciales para 2022-2023 (3 millones), el llamado Plan de Aldeas (4 millones) y el plan para la reactivación económica de la provincia, el Plan ‘Más Provincia’, dotado con 16 millones.


El portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, explicó del Plan contra el Despoblamiento que “alcanza una inversión de 3 millones de euros y permite mejorar aquellas comunicaciones que benefician, sobre todo, a nuestra actividad agrícola y ganadera”.

En esta línea se manifestó, también, el portavoz del Grupo Provincial de IU, Ramón Hernández, quien insistió en que “el plan contempla 10 actuaciones en caminos de distintas zonas para mejorar vías que son importantes para el sector agrícola y ganadero y que ayudan a evitar el despoblamiento”.

En cuanto al Plan de Inversiones en Municipios con núcleos de población distintos al principal (Plan de Aldeas 2022-2023), Morales subrayó que “cuenta con 4 millones de euros y se trata de inyectar recursos económicos para mejorar los equipamientos de las aldeas. Es un programa que se mantiene de manera sostenida, permitiendo la modernización de las aldeas y que los vecinos que se quieren quedar a vivir en ellas puedan hacerlo en igualdad de condiciones”.

El Pleno dio luz verde a la aprobación definitiva del Plan Más Provincia (ejercicio 2022), un programa dotado con 16 millones de euros que hace posible la asistencia económica de la institución provincial a las entidades locales para que acometan las actuaciones e inversiones que consideren prioritarias, incluyéndose contrataciones laborales preferentemente entre demandantes de empleo de las localidades.

Rehabilitación de cuarteles

El también vicepresidente cuarto en la institución provincial destacó otros puntos aprobados, como el acuerdo entre la Diputación y la Dirección de la Guardia Civil para la ejecución de obras de conservación y reparación en cuarteles de la provincia de Córdoba 2022.

Según Morales, “el acuerdo, dotado con 111.000 euros, permite realizar mejoras en cuarteles vetustos de la provincia y que necesitan mantenimiento y reparación de tejados, vestuarios, etc. Con él estamos apoyando a una institución que es fundamental para garantizar el respeto a derechos y libertades en los municipios”. Morales ha adelantado que, dentro de este, se realizarán actuaciones en los acuartelamientos de Villanueva del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Baena, El Carpio y Fernán Núñez.

Por último, el portavoz de IU en la Diputación de Córdoba, Ramón Hernández, destacó la lectura de varias declaraciones institucionales, “una para apoyar a la coordinadora de las entidades locales para la restauración ecológica del río Genil, que se ha mejorado en algunos tramos pero en el que hay vertidos incontrolados y una depuración que no es correcta, y otra para respaldar al sector ganadero de la Subbética”.

Esta última recoge el apoyo de la Diputación a las propuestas planteadas por la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Empresarios de la Comarca de la Subbética ( INDER), entre ellas una distribución racional de las ayudas y subvenciones que recibe el olivar, priorizar el acceso de los jóvenes a las ayudas, nuevas inversiones en infraestructuras o deducciones fiscales en renta de los productores.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos