:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
  • 7.11.22
La Agencia de la Energía, ente instrumental de la Diputación de Córdoba, prevé que a lo largo de este mes de noviembre se constituyan hasta once cooperativas energéticas en la provincia, en las que se integrarán 26 municipios y en las que los propios ayuntamientos actuarán como socios fundadores.


“Abarcarán al 38 por ciento de la ciudadanía de los pueblos de la provincia de Córdoba, excluyendo a la capital. Además, se prevé que en diciembre estén constituidas tres más, englobando a una población de 35.482 habitantes y, en una cuarta fase, con cuatro más, dando respuesta a 72.080 habitantes”, explicó el presidente de la Agencia, Víctor Montoro, quien destacó que, en total, serán 18 cooperativas que, el próximo mes de marzo, podrán solicitar subvenciones al amparo del Plan de Recuperación.

“Tenemos como objetivo que, para fin de año, salvo alguna excepción que pueda surgir, cada distrito tenga su cooperativa y su grupo motor", recalcó el también vicepresidente quinto de la institución provincial, quien recordó que esta previsión se enmarca dentro del protocolo firmado el pasado mes de julio con la Federación de Cooperativas de Andalucía y la empresa Ekiluz, para facilitar el desarrollo de comunidades energéticas en la provincia basadas en un modelo cooperativo con grandes agrupaciones de consumidores que generan la energía necesaria para su consumo.

Montoro informó, además, de que “se están solventando las incidencias marcadas por la restringida capacidad de la red provincial, especialmente en las comarcas más al norte. Además, en estos proyectos la capacidad de evacuación es clave y, por eso, nos hemos reunido con la Asociación Provincial de Empresarios Distribuidores de Electricidad y con Endesa Distribución para dar solución a este inconveniente consiguiendo un compromiso en agilizar las solicitudes de autorización de puntos de conexión”.


El también delegado de Programas Europeos de la institución provincial agregó que “esos encuentros nos han permitido abordar también los proyectos de movilidad en el territorio o generar un canal de comunicación más fluido entre las empresas distribuidoras y nosotros mismos”.

Víctor Montoro aseguró que “para la Agencia Provincial de la Energía apoyar las comunidades energéticas es una prioridad en tanto que se comparten costes y se abarata la inversión inicial, además de conseguir un precio estable de energía en el que el consumidor se sitúa en el centro de la decisión. Pero no podemos olvidar que es una herramienta clave en la lucha contra la despoblación”.

Comunidades energéticas

Las comunidades energéticas están basadas en la generación de electricidad de origen renovable –en la provincia de Córdoba, proviene fundamentalmente de energía fotovoltaica–, con plantas de pequeño tamaño (en torno a 1 megavatio), que agrupan a consumidores locales. Estos generan la energía que van a consumir (en ningún caso más que la que demandan) y que también venden en el mercado de la electricidad. Posteriormente, la consumen a un precio en el que se descuenta la cuantía correspondiente a su generación, por lo que se reduce sensiblemente el coste asociado al consumo energético.

Cabe resaltar que la inversión necesaria por cada ciudadano que quiera formar parte de la cooperativa es sensiblemente inferior a la que tendría que realizar en una instalación individual. Según el presidente de la Agencia Provincial de la Energía, Víctor Montoro, se garantiza “un modelo durante 25 años en los que se van a pagar 35 euros por megavatio”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.11.22
El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado en una sesión extraordinaria celebrada hoy la modificación de la base primera del plan excepcional + Municipalismo, que transferirá a los ayuntamientos de la provincia 5 millones de euros “y que nacía para financiar los gastos de suministros que han tenido que afrontar los municipios como consecuencia de la guerra de Ucrania y la crisis energética derivada”.


Así lo ha explicado el máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, quien ha destacado que “aunque en un principio el plan se pensó para afrontar la subida en gastos corrientes derivados del coste de la energía, nos adaptamos y respetamos la autonomía local y las circunstancias que tiene cada ayuntamiento para destinarlo a las partidas de gasto corriente que cada uno determine”.

“La filosofía de la modificación es que todos los ayuntamientos se beneficien, porque existen algunos pequeños que han hecho sus deberes, apostando por la energía fotovoltaica y por reducir el gasto energético, y no podían llegar a justificar la cuantía de la subvención. Ampliándolo de esta manera conseguimos que todos puedan emplear este dinero”, ha matizado Ruiz.

Los gastos que se pueden financiar con este plan son ahora los establecidos en el Capítulo 2 (gastos corrientes en bienes y servicios, arrendamientos y cánones, reparaciones y mantenimiento o material y suministros). Quedan excluidos los gastos derivados de las indemnizaciones por razón del servicio.

En cuanto a la dotación del + Municipalismo, se ha dotado utilizando los remanentes de los distintos organismos de la institución. El plan establece que el 50 por ciento del total del crédito disponible se distribuye como cantidad fija e igual entre todos los municipios y entidades locales autónomas, mientras que el resto se distribuye atendiendo a criterios de población y dispersión.

Por otro lado, el Pleno ha aprobado el octavo expediente de modificación de créditos por créditos extraordinarios y suplementos de crédito del presupuesto 2022 de la Diputación por importe de 15,3 millones de euros para poder realizar gastos que no se pueden demorar y que no estaban previstos o son insuficientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.10.22
La Delegación de Empleo de la Diputación y la Universidad de Córdoba (UCO) han renovado su colaboración para seguir impulsando de manera conjunta iniciativas que buscan promover el emprendimiento, impulsar la formación y favorecer la realización de prácticas por parte del alumnado universitario.


El máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, que estuvo acompañado por el delegado de Empleo en la Diputación, Miguel Ruz, firmó los acuerdos junto al rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo.

Durante la firma, Ruiz valoró que “llevamos años trabajando con la Universidad en proyectos y programas que buscan incidir en el fomento del espíritu emprendedor de nuestros jóvenes y en darles herramientas para que no tengan que emigrar en busca de un empleo”. El presidente de la Diputación mostró además su deseo de que “el talento de nuestro alumnado universitario se quede en la provincia y contribuya así a hacer crecer a nuestras empresas y a potenciar nuestro desarrollo económico y social”.

Gracias a esta colaboración, la Diputación de Córdoba destina 55.000 euros al proyecto Semillero de emprendedores UCO-Diputación, cuyo objetivo es promover la demanda de conocimientos, capacidades y tecnologías generados por las actividades de investigación e innovación de la Universidad.

De igual modo, se busca favorecer la incorporación de titulados superiores al tejido empresarial y socioeconómico más innovador de la provincia, contribuyendo así a la fijación del capital humano y generando oportunidades laborales en los municipios.

Otro de los acuerdos permitirá la puesta en marcha del proyecto EmprendeUCO, encaminado también a promover la competencia emprendedora de los jóvenes de la provincia. “Es una iniciativa generadora de empleo que favorece la empleabilidad y el desarrollo de la provincia”, señaló Ruiz al respecto.

EmprendeUCO es un programa formativo y de acompañamiento al emprendedor de la provincia de Córdoba. Consiste en una formación especializada de 6 meses de duración y más de 200 horas de asesoramiento, mentorización y otras acciones en paralelo. Se trata de un programa que pretende acompañar a posibles ideas de negocio hacia la creación de empresas, adquiriendo habilidades profesionales y los conocimientos necesarios para sacar adelante la idea de la mano de expertos.

La Diputación y la Universidad también colaboran en la puesta en marcha de un programa de prácticas de jóvenes universitarios en empresas de la provincia de Córdoba. De este modo, tal y como explicó el máximo representante de la institución provincial, “contribuimos a la formación integral de los estudiantes, complementando su aprendizaje teórico y promoviendo la aplicación de los conocimientos adquiridos”.

Finalmente, la cuarta actividad en la que colaboran ambas entidades es el Programa Máster Dual, que busca el aprendizaje en el puesto de trabajo combinando la capacitación práctica en habilidades digitales y en otras competencias necesarias en la industria del futuro. De este modo, la Diputación destina a estas cuatro iniciativas de la Universidad de Córdoba cerca de 450.000 euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 29.10.22
La Guardia Civil ha detenido a tres personas en la localidad de Baena como supuestas autoras de un delito de tráfico de drogas, receptación, lesiones y defraudación de fluido eléctrico. El operativo se enmarcó en los servicios que el Instituto Armado viene desarrollando en la provincia contra el tráfico de sustancias estupefacientes.


La Guardia Civil obtuvo información sobre un posible punto de venta de droga ubicado en el casco antiguo de Baena, a donde los consumidores acudían con efectos que habían sido sustraídos y que entregaban a los ahora detenidos a cambio de diversas dosis de droga.

El punto de venta de droga, que la Guardia Civil pudo verificar que era "muy activo", registraba una gran afluencia de compradores toxicómanos a cualquier hora del día, pero al encontrarse ubicado en una calle estrecha de la localidad de Baena, dificultaba las labores de vigilancia por parte de los agentes.

Tras realizar las gestiones oportunas para el esclarecimiento de los hechos, y una vez obtenida la autorización pertinente del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Baena, la Guardia Civil procedió a realizar una entrada y registro en la vivienda sospechosa.

Durante el registro, los agentes pudieron intervenir diversas sustancias estupefacientes, así como multitud de efectos "de dudosa procedencia" que, una vez se practicaron las indagaciones oportunas, permitieron esclarecer hasta la fecha un total de nueve delitos de robo con fuerza en las cosas, cometidos en los últimos meses tanto en viviendas como en casas de campo del término municipal de Baena.

La investigación policial, que aún continúa abierta con el fin de esclarecer un mayor número de hechos delictivos, se saldó con la detención de tres miembros de una misma familia, que han sido imputados por delitos contra la salud pública, receptación, lesiones y defraudación de fluido público.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 28.10.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a una persona, vecino de la localidad, de 33 años de edad, como supuesto autor de un delito de robo con fuerza tras ser sorprendido in fraganti en una vivienda cuando se encontraba sacando enseres del inmueble.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de un aviso recibido en el Puesto Principal de Baena de un ciudadano, que una persona se encontraban sustrayendo enseres de una vivienda. Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado, donde sorprendieron en el interior del inmueble a una persona escondida, vestida con ropa oscura, que se encontraban sustrayendo enseres, los cuales tenían ya apilados y listos para llevar.

La inspección practicada en la vivienda permitió comprobar que la puerta principal de la misma se encontraba forzada,y con cristales rotos en el suelo, antelo cual y dado que el sospechoso no pudo acreditar su legitima estancia en el interior de la misma, los guardias civiles procedieron a su detención como supuesto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 28.10.22
La Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba ha abierto el plazo para solicitar alguna de las subvenciones del programa Diversidad Funcional 2022, unas ayudas dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro de la provincia con las que se busca “fomentar el empleo y la inserción laboral de las personas con alguna discapacidad”.


Así lo explicó el responsable del Área, Miguel Ruz, quien señaló que “la convocatoria cuenta con un presupuesto de 160.000 euros, el doble que la pasada, y por primera vez hace posible la contratación de personas con discapacidad en asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro de la provincia”.

Ruz indicó que “se concederán un total de 20 ayudas de 8.000 euros cada una y la persona beneficiaria será contratada indefinidamente, permaneciendo en la entidad un mínimo de 12 meses a jornada de tiempo completo o 24 meses a jornada de tiempo parcial”.

Para la concesión de las ayudas se tendrá en cuenta que la población del beneficiario sea la misma en la que está ubicado el centro de trabajo (hasta 50 puntos), que el municipio tenga hasta 10.000 habitantes (50 puntos), entre 10.001 y 20.000 habitantes (40 puntos) y entre 20.001 y 50.000 habitantes (30 puntos). Las contrataciones podrán ser realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de este año.

El delegado de Empleo valoró la puesta en marcha de este programa insistiendo en que “estamos muy satisfechos con el mismo, porque se ha doblado su cuantía lo que demuestra nuestra apuesta por la inserción laboral de personas que tienen doble o triple dificultad para obtener una oportunidad laboral”.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 8 de noviembre de 2022 a través de la Sede Electrónica de la Diputación de Córdoba en este enlace y sólo se podrá presentar una solicitud por entidad. Más información en el Boletín Oficial de la Provincia del 20 de octubre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 27.10.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba, en el marco de las actividades organizadas para conmemorar el Día de las Mujeres Rurales, pondrá en marcha un programa de formación de mujeres en el medio rural compuesto por 49 talleres que girarán en torno a la salud, la autodefensa, la autoestima, la socialización o el empoderamiento.


Así lo explicó la responsable del Área, Alba Doblas, quien ha añadido que “con esta iniciativa tratamos de ofrecer herramientas útiles que contribuyan al desarrollo integral de las mujeres de los municipios de la provincia”.

El programa se desarrollará a lo largo del último trimestre del año en medio centenar de municipios, en concreto en Adamuz, Almedinilla, Añora, Belmez, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, Carcabuey y Cardeña. A dichas localidades se sumarán Castro del Río, Doña Mencía, El Carpio, El Viso, Encinas Reales, Espejo, Espiel, Fuente Carreteros, Fuente Obejuna, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, Iznájar, La Guijarrosa, La Rambla, Los Blázquez, Lucena y Luque.

La también vicepresidenta tercera de la Diputación puntualizó que esta propuesta también nos llevará a Montemayor, Montilla, Montoro, Nueva Carteya, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Santa Eufemia, Valenzuela, Valsequillo, Villa del Río, Villafranca, Villaharta, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Rey, Villaralto, Villaviciosa y Zuheros.

Doblas remarcó que “los talleres contemplan una amplia diversidad de temáticas y contenidos”. Así, la programación contempla cursos de Arteterapia, una disciplina que emplea materiales de las artes plásticas para favorecer el proceso de reflexión y desarrollo personal a través del proceso creativo y la expresión artística.

Del mismo modo, se celebrará el taller Gimnasio emocional, con el que se dará a las mujeres participantes herramientas para gestionar las emociones, facilitar la convivencia y la comunicación y disminuir su nivel de estrés”. “La iniciativa plantea también técnicas de autodefensa, trabajando desde una perspectiva de género. Un curso que se compone de una parte teórica, que persigue el empoderamiento psicológico, y otra práctica, centrada en el empoderamiento físico, donde se aprenderán técnicas de defensa”, continuó Doblas.

El programa contempla, además, acciones centradas en la nutrición y la salud enfocadas en las mujeres emblemáticas de la historia de Córdoba, “con el fin de conocer nuestra tierra desde una mirada feminista”, apostilló la diputada.

La delegada de Igualdad de la institución provincial afirmó que “en paralelo, y en colaboración con CIC Batá, se pondrán en marcha los talleres Yo y mi móvil, de formación en tecnologías para mujeres rurales”. Doblas remarcó que “estos talleres tendrán como finalidad que las participantes aprendan a sacar el mayor partido a sus móviles, simplificando tareas cotidianas como pedir citas o gestiones bancarias”.

“En total, se impartirán 20 de estos talleres con una duración de dos horas cada uno dirigidos a mujeres residentes en poblaciones menores de 20.000 habitantes”, concluyó Doblas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 23.10.22
La Diputación de Córdoba ha suscrito esta semana una docena de convenios de colaboración con nueve organizaciones y entidades de la provincia para tratar de impulsar el desarrollo de acciones dirigidas a la generación de empleo.


El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, indicó que esta firma de convenios "ejemplifica una nueva apuesta de la Diputación de Córdoba por impulsar iniciativas de fomento de empleo y del sector empresarial, tanto públicas como privadas".

Según Ruiz, “esta apuesta, que viene siendo una constante para esta Diputación, contribuye al desarrollo económico de la provincia, creando riqueza, progreso y avanzando hacia una mayor cualificación de los trabajadores y trabajadoras”.

“Los convenios que firmamos abarcan un amplio abanico de proyectos todos orientados al fomento de la empleabilidad, pero que permiten actuar en los segmentos de la población más vulnerables y con mayores dificultades a la hora de acceder al mercado laboral”, añadió Ruiz.

El máximo responsable de la institución provincial hizo referencia a que “esta colaboración la hacemos desde diferentes frentes, colaborando con entidades e instituciones de diferente índole, desde asociaciones hasta sindicatos, pasando por entidades de carácter social”.

Ruiz señaló, además, que “no se puede perder de vista la necesidad de poner en marcha políticas activas de empleo, como herramienta fundamental a la hora de generar oportunidades y de fijar la población al territorio”.

“Ponemos el foco en aquellas materias que nos permiten tener un tejido empresarial más consolidado y que los trabajadores y trabajadoras accedan a iniciativas que mejoren su acceso al mercado laboral”, apostilló Ruiz. Finalmente, el presidente de la Diputación afirmó que “la firma de estos acuerdos nos permiten estirar los recursos y llegar a más destinatarios gracias al trabajo colaborativo con entidades y asociaciones”.

Por su parte, el responsable de Empleo de la Diputación, Miguel Ruz, destacó alguna de las medidas que contemplan estos convenios, como asesoramiento, itinerarios formativos, programas de prácticas, impulso a la empleabilidad o el autoempleo y que "se suman al resto de propuestas y programas que, en materia de empleo, venimos poniendo en marcha en los últimos años”.

Ruz incidió en “la necesidad de fortalecer las alianzas basadas en la colaboración público-privada, así como en aquellas acciones centradas en la innovación y la creatividad ante los nuevos modelos de producción y de proyectos que se vaticinan”.

En cuanto a las asociaciones y entidades firmantes, Miguel Ruz se refirió a Asproinver y su proyecto Exainverso (que contará con una ayuda de 14.000 euros); ATA-Andalucía para el desarrollo de asesoramiento de la nueva reforma laboral (15.000 euros); la Cámara de Comercio para programas de ayudas a la contratación, prácticas en empresas y formación en comercio exterior (54.081 euros), o CIC Batá para el programa de intervención para la inserción laboral de personas privadas de libertad (18.100 euros).

A ellas se suma el Colegio de Agentes Comerciales para el Plan de Empleo Joven y Plan de Fomento y Ayuda al Autoempleo Femenino (27.966,20 euros); FAECTA y su Municipios Cooperativos (15.000 euros); la Fundación Don Bosco y sus jornadas Impulsando la Empleabilidad (7.500 euros); Fundecor para el desarrollo de itinerarios formativos (79.300 euros) y UGT FICA para el análisis y divulgación del PFEA (18.000 euros).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.10.22
Las diferentes localidades de la provincia mostrarán sus recursos turísticos y su potencial cultural, artístico, natural y gastronómico en la décimo primera edición de la Feria de los Municipios, evento que ocupará del 10 al 13 de noviembre todos los espacios del Palacio de la Merced y que vuelve a celebrarse con total normalidad después de dos años de ausencia.


La presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco) de la Diputación de Córdoba, Dolores Amo, explicó que “este año contará con 121 estands, frente a los 114 de años anteriores, y se han programado más de 100 actividades, desde talleres artesanales a representaciones teatrales, degustaciones, actividades culturales y musicales, presentaciones de productos, etc”.

“Volvemos, por tanto, con mayor espacio expositivo y aunando todo el potencial con el que cuentan los municipios cordobeses en este escaparate único que permitirá poder mostrar todo lo que ofrece el entorno rural”, señaló Amo en la presentación de esta nueva edición, a la vez que insistió en que “el turismo es una oportunidad de futuro, una actividad con posibilidades de generar empleo y riqueza en nuestros municipios, en el medio rural, y un complemento para nuestro motor económico que es la agricultura”.

“Desde la Diputación, a través de Iprodeco y el Patronato de Turismo, se está apostando por esta proyección, poniendo recursos, medios y financiación, y con nuestra apuesta por la recuperación de la Feria de los Municipios, que permite a miles de personas acercarse a conocer cada uno de los municipios que participan en ella”, subrayó la presidenta de Iprodeco.

La también vicepresidenta primera de la Diputación recalcó que “es mucho el trabajo que están haciendo los municipios por fortalecer su sector turístico, y a ese trabajo hemos de sumar todas las posibilidades para darse a conocer y para proyectarlo al exterior”.

Lola insistió en que “la mayoría de los municipios no pueden permitirse estar presentes con un estand propio en ferias como las de Berlín, Londres o Fitur, cosa que hacemos desde la Diputación, pero esta Feria de los Municipios les da esa oportunidad de promoción de manera asequible, permitiendo que cada uno despliegue su potencial”.

Por último, la vicepresidenta primera de la Diputación hizo hincapié en que “este evento permite a miles de personas conocer cada uno de nuestros municipios, siendo una oportunidad que no siempre se tiene. De hecho, más de 35.000 personas nos visitaron la útima edición”. “Nos permite proyectar al exterior nuestros pueblos porque tenemos municipios grandes, pero también tenemos otros de apenas un centenar de vecinos que que tienen que tener las mismas oportunidades”, concluyó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.10.22
El Pleno de la Diputación de Córdoba, en su sesión ordinaria correspondiente al mes de octubre, aprobó de manera inicial el Plan + Municipalismo, dotado con 5 millones de euros, “una transferencia a los ayuntamientos de la provincia para hacer frente a los efectos que la guerra de Ucrania está teniendo en el gasto corriente”.


Así se expresó el portavoz del Grupo Provincial del PSOE en la institución provincial, Esteban Morales, quien especificó que “se han utilizado los remanentes de los distintos organismos de la Diputación de Córdoba para articular este Plan dirigido a que los ayuntamientos puedan hacer frente a las subidas de carburante y energía propiciadas por la situación internacional”.

El Plan Excepcional de Subvenciones a Entidades Locales de la Provincia para Paliar las Consecuencias Económicas de la Guerra de Ucracia +Municipalismo establece que “el 50 por ciento del total del crédito disponible se distribuirá como cantidad fija e igual entre todos los municipios y entidades locales autónomas, mientras que el resto se distribuirá atendiendo a criterios de población y dispersión”, explicó Morales.

Por otro lado, el portavoz del PSOE en la Diputación afirmó que “se van a desestimar las alegaciones presentadas a la Ordenanza reguladora de medidas excepcionales como consecuencia de la sequía aplicables a los servicios supramunicipales relacionados con la gestión del Ciclo Integral Hidráulico en la provincia, entrando la misma en vigor desde el 20 de octubre”.

Según Morales, “esta ordenanza atiende a una situación de emergencia que nos obliga a ser más eficientes en la gestión y el ahorro de agua, poniendo sobre la mesa medidas de concienciación ciudadana, de eficiencia en las redes, de uso de agua no potable en acciones que lo permitan (regadío, baldeo…) y de medidas disuasorias a los altos consumos”.

“No se trata de recaudar ni de castigar a la población, sino de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de ahorrar agua en un momento de escasez de la misma en el corto y medio plazo”, concluyó Morales. Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida en la institución, Ramón Hernández, insistió “en la importancia de la aprobación inicial del Plan + Municipalismo para los ayuntamientos de la provincia, pudiendo hacer así frente a los gastos energéticos incrementados en los últimos meses”.

En otro orden de temas, Hernández destacó “la aprobación de una modificación presupuestaria que afecta a la Delegación de Memoria Democrática y que atiende a la subvención de 100.000 euros destinada al Ayuntamiento de Córdoba para trabajar en los cementerios de La Salud y San Rafael”.

“La inacción del Ayuntamiento de la capital nos obliga a destinar esta cantidad a otras entidades locales que sí tienen voluntad de seguir con las exhumaciones, como son Puente Genil, Hinojosa o Palma del Río”, apostilló Hernández.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 18.10.22
La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, presidió ayer una reunión con los representantes de las asociaciones agrarias, junto con la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y responsables de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, para dar a conocer el dispositivo de seguridad con el que cuenta la provincia de cara al desarrollo de la presente campaña agrícola 2022/2023.


Durante el encuentro se han analizado las medidas adoptadas por la Guardia Civil para hacer frente a este tipo de hechos delictivos que, aunque en ocasiones son de pequeña cuantía, pueden suponer graves consecuencias para los propietarios por afectar al normal funcionamiento de las explotaciones agrícolas o ganaderas.

A esta finalidad contribuirá personal de Seguridad Ciudadana de las unidades distribuidas en toda la provincia, y además se contará con especialistas en Protección de la Naturaleza del SEPRONA, personal a caballo de la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil, Unidad de Helicópteros y de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. De las labores de investigación se encargará la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil y los Equipos ROCA.

El objetivo esencial de este operativo es mejorar los niveles de seguridad y para ello, se continúa intensificando la presencia de patrullas para la vigilancia en caseríos, granjas, explotaciones agropecuarias, zonas de cultivo, e instalaciones solares y depósitos de agua.

Además se están estableciendo operativos preventivos en las franjas horarias de mayor incidencia de este tipo de delincuencia y se están intensificando los puntos de verificación de personas y vehículos, así como las inspecciones de establecimientos de compraventa de material usado.

El dispositivo establecido se ha visto reforzado en los últimos años con los Equipos ROCA (Equipos de lucha contra el Robo en el Campo), diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva, con los que se ha incrementado la seguridad de estas explotaciones mediante una vigilancia permanente y una mayor comunicación con los colectivos afectados. En total, en la provincia de Córdoba, trabajan cinco (5) equipos dedicados en exclusividad a estos cometidos.

Refuerzo en las labores de investigación

Se han reforzando las labores de investigación, para lo que se ha potenciado la labor de obtención de información y la elaboración de planes de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades de Policía Judicial, al tiempo que se ha fomentado la participación en las labores de investigación de las unidades territoriales de la Guardia Civil.

Ha resultado fundamental la cooperación y el trabajo conjunto con el sector agrícola y ganadero, y se continúa manteniendo un contacto permanente con las organizaciones agrarias y con el resto de agentes del ámbito rural, como guardas de caza, Guardas Rurales, otros componentes de la seguridad privada y las Policías Locales de los municipios.

En lo que va de año, se ha efectuado más de 7.800 servicios de patrulla en entornos rurales relacionados con las explotaciones agrícolas y ganaderas para evitar la comisión de este tipo de infracciones penales. En la actualidad en la provincia se encuentran desplegados un total de cinco Equipos ROCA, los cuales tras el excelente resultado obtenido y la eficacia en su labor, se mantienen operativos en la campaña que se inicia. 

Por otro lado, se ha insistido también en la necesidad de denunciar de forma electrónica a través de la propia página web de la Guardia Civil y en la conveniencia de utilizar canales alternativos de comunicación como la app Alertcop para poder enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios (COS 062) de la Guardia Civil.

La Subdelegada del Gobierno en Córdoba destacó “el buen trabajo de los efectivos de la Guardia Civil por preservar la seguridad en las explotaciones agrarias y ganaderas”, a la vez que agradeció a las organizaciones agrarias su excelente disposición y colaboración para conseguir que las infracciones penales se mantengan en niveles similares a las campañas anteriores.

En la presente campaña se ha producido un incremento de las infracciones penales, que sitúan la incidencia delictiva en niveles anteriores a la pandemia, debido a la vuelta a la normalidad respecto a las restricciones que aún se mantenían el año anterior y al incremento del valor de los productos del campo, la maquinaria agrícola, el combustible y de los materiales que componen las muchas instalaciones agrícolas (cobre, aluminio y otros metales).

Por su parte, el coronel jefe de la Comandancia de Córdoba, Juan Carretero indicó que “la finalidad de este operativo es mejorar los niveles de seguridad en el ámbito rural”. Para lograrlo, el trabajo de la Guardia Civil se centrará en el “aumento de la eficacia de la lucha contra este tipo de delincuencia, el impulso de la presencia de la Guardia Civil en las zonas rurales y seguir consolidando el nivel de colaboración y participación alcanzado con todos los actores implicados en la campaña agrícola”.

Además de las acciones preventivas se realizará una intensificación de la inspección en fincas y en primeros escalones de comercialización de la aceituna, así como en establecimientos de compra.

Balance de la campaña 2021 / 2022

En el encuentro mantenido ayer también se analizó el balance de la anualidad anterior durante la cual se llevaron a cabo más de 1.100 inspecciones en explotaciones agrícolas y ganaderas, y casi 4.000 identificaciones de vehículos y personas. La tasa de esclarecimiento de este tipo de hechos delictivos se ha situado en torno a un 17,5 por ciento, cinco puntos por encima de la del año pasado.

La incidencia de la crisis sanitaria por el COVID-19 también se dejó notar en el análisis estadístico presentado por la Guardia Civil. De este modo, las infracciones penales conocidas en lo que va de año, se han incrementado a niveles similares a los años prepandemia, debido al brusco descenso que experimentaron durante los años de restricciones.

En lo que va de año, se ha detenido y/o investigado a 139 personas por 60 en el mismo periodo del año anterior, un 131 por ciento más que el año 2021; se han mantenido 80 reuniones con personal agrario y se han realizado más de 4.000 puntos de identificación de personas y vehículos.

Con respecto a la campaña de la aceituna, se ha experimentado un ligero aumento de los hechos de sustracción de aceitunas pasando de 34 hechos denunciados en la anterior campaña, a 49 en la pasada. No obstante es la tercera cifra más baja de la serie histórica de los últimos años.

Con ello ha experimentado también un ligero aumento la cantidad de producto sustraído, en un 70 por ciento más, aunque en realidad estamos hablando de cantidades pequeñas en comparación con la cantidad total de producto que se recolecta.

El número de detenidos e investigados en la campaña de aceituna pasada ha disminuido de 84 a 65, un decremento del 22,61 por ciento. Respecto a los hechos de recuperación de producto en la pasada campaña se produjeron 23, frente a los 42 de campaña 20/21, lo que supone un decremento del 45 por ciento. En cuanto al fruto sustraído, se han recuperado casi 14.000 kilogramos, lo que supone un 17,4 por ciento del total del producto sustraído.

Durante la pasada campaña se incidió en el control de las almazaras y puntos de venta de aceitunas que han dificultado que los autores de estos hechos puedan vender con facilidad el fruto sustraído, asimismo, se han intensificado los contactos con las asociaciones agrarias y colectivos agrícolas para concienciar a los agricultores de la necesidad de denunciar todas las sustracciones que se produzcan, por pequeñas que estas sean.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.10.22
La Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) y Ecoembes han hecho público el análsis de datos en materia de reciclaje, “cifras que ponen de manifiesto el incremento en la aportación de residuos en los contenedores de reciclaje en los últimos cinco años, cifrando la subida en un 33 por ciento para envases y de un 57 por ciento para el papel y cartón”.


De este modo lo ha explicado el presidente de Epremasa, Francisco Palomares, quien ha añadido que “no nos queda más que agradecer a la ciudadanía su concienciación en el depósito de cada tipología de residuo en los contenedores habilitados para tal fin”.

Palomares ha matizado que “aún nos queda camino por recorrer, siendo trascendental trasmitir la importancia de la economía circular para cuidar nuestro entorno y dejar atrás el modelo de usar y tirar y enfatizar el papel relevante que ocupa el reciclaje al darles una segunda vida a los residuos y conseguir reducir la explotación de nuevas materias y recursos naturales”.

“Desde Epremasa seguimos apostando por la implicación y participación ciudadana que cada vez está más sensibilizada con el cuidado del medio ambiente, a través de hábitos como la separación de residuos para su posterior reciclaje”, ha señalado Palomares.

El también delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba ha hecho hincapié en que “nuestra prioridad debe ser, no obstante, la reducción de los residuos generados, su utilización y, posteriormente, la correcta separación para su reciclaje”. Palomares ha informado, además, sobre “una nueva acción con la que pretendemos afianzar el concepto de economía y el papel del reciclaje, trabajando en colaboración con Ecoembes”.

Por su parte, el gerente de Ecoembes Andalucía, Antonio López, ha indicado que “se ha venido colaborando con Epremesa en diferentes actuaciones con el objetivo de seguir consolidando el reciclaje en los municipios”. Según López, “entre las acciones desarrolladas destaca el refuerzo en contenerización para que el reciclaje esté más cerca de los hogares de los vecinos y vecinas”.

“En este punto, se abre un camino de colaboración para llevar la recogida selectiva a otros puntos de reciclaje, a través de recogida de papeleras amarillas y azules, en espacios como colegios y dependencias municipales”, ha concluido López.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

  • 14.10.22
La Delegación de Presidencia, Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación de Córdoba pone en marcha el Programa Provincial de Fomento y Formación del Voluntariado de Protección Civil 2022, “con el objetivo de proporcionar a los voluntarios formación tanto a nivel básico como de contenido complementario”, y que beneficiará a cerca de 160 voluntarios.


Así lo explicó el responsable del Área, Rafael Llamas, quien remarcó que “estas acciones formativas van a permitir a estas personas obtener mayores niveles de eficacia y seguridad, además de evitar riesgos en el ejercicio de sus funciones y ampliar conocimientos en materias de carácter específico y novedoso”.

Llamas afirmó, además, que “se prevé que más de 160 voluntarios puedan acceder a esta formación que incluye una propuesta de contenidos básicos, destinada a 50 alumnos y alumnas; otra sobre el uso de drones, en el que podrán participar 78 voluntarios y voluntarias, y una acción sobre soporte vital básico y desfibrilador experto, para 36 participantes”.

“Con este planteamiento se cubre todo el ámbito territorial provincial y se da soporte a las necesidades de formación, tanto de los nuevos voluntarios que se han incorporado en las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (ALVPC) en los últimos meses, como a la ampliación de conocimientos de aquellas personas que ya venían trabajando en nuestros municipios”, matizó Llamas.

El delegado de Protección Civil de la Diputación de Córdoba recordó que “las (ALVPC) son organizaciones de carácter altruista que dependen de los ayuntamientos y tienen como finalidad la participación voluntaria de la ciudadanía en tareas de protección civil, realizando funciones de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación ante situaciones de emergencia”.

Según Llamas, “las personas que forman parte de estas Agrupaciones dedican su tiempo libre a la tarea de hacer de sus municipios un lugar más seguro ante posibles desastres y situaciones de emergencia, al fin y al cabo, a hacer más segura nuestra sociedad”.

Acciones formativas 2022

El Programa de Formación incluye en esta edición un curso de contenido básico que bajo la modalidad presencial será impartido por docentes homologados por el IESPA. Se contemplan dos ediciones de esta acción formativa que contará con un total de 50 plazas. El curso se divide en unos contenidos teóricos y otros prácticos entre los que se abordan: cuestiones organizativas y de planificación y gestión en la materia, primeros auxilios, contraincendios y salvamento, telecomunicaciones y acción social.

Por otra parte, está previsto el desarrollo de una propuesta sobre el uso de drones, una herramienta útil en labores de emergencia y búsqueda de personas desaparecidas. Se organizarán tres ediciones entre los meses de octubre y noviembre bajo la modalidad semipresencial.

Los contenidos que incluyen son: obtener conocimientos básicos para identificar y saber llevar a cabo todas las actividades, procedimientos y autorizaciones necesarias para poder operar con un dron de forma segura y eficiente, conocer la normativa aplicada a drones e identificación de las diferentes operaciones a desarrollar con ellos, saber operar en diferentes situaciones de emergencia y conocer diferentes protocolos de emergencia. En este caso, los docentes serán integrantes de la Unidad Operativa de Drones de la Policía Local de Montilla.

Finalmente, se ofrecerá el curso sobre el uso del soporte vital básico (SVB) y desfibrilador externo automatizado (DEA). Esta iniciativa está acreditada por el Consejo Español de RCP (CERCP) y por el Consejo Europeo de RCP (ERC), capacitando para el uso del DEA en el territorio nacional y europeo.

La formación será en modalidad presencial, con docentes todos ellos personal sanitario colegiados, Instructores acreditados por el Consejo Nacional de RCP y el European Resuscitation Council (ERC), estando dados de alta y activos en la plataforma del consejo europeo de RCP (Plataforma COSY).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 13.10.22
El grupo Parejo y Cañero celebra los seis meses de funcionamiento de su Clínica Lucena Salud con una apuesta por incrementar y mejorar los servicios de atención a la salud que ofrecen sus instalaciones en el municipio lucentino. Por ello, a su ya amplia cartera de servicios de especialidades médicas –Medicina de Familia, Pediatría, Dermatología, estudios de Diagnóstico por la Imagen, Análisis Clínicos y servicios de Enfermería–, suma las áreas de Alergología, Neumología y Psicología.


Con esta ampliación de sus servicios, el grupo Parejo y Cañero pone a disposición de lucentinos y vecinos de la comarca su experiencia de más de 30 años en sector de la Salud, ofreciendo al paciente una atención más personal, satisfaciendo sus necesidades en salud, recuperación y bienestar.

“Clínica Lucena Salud nace con el interés de poder proporcionar nuestra experiencia a la localidad y comarca, con el único objetivo de cuidar y conseguir el bienestar de nuestros pacientes”, destaca Rafael Ángel Cejas, director médico del centro.

En este sentido, desde Parejo y Cañero subrayan que Lucena Salud es un proyecto "muy mimado y cuidado", motivo por el cuál va creciendo a largo plazo, pues, en el sector médico. "Un éxito en calidad de servicios es el resultado de un crecimiento lento y sin prisas, estudiando y valorando cada detalle para garantizar un servicio, tanto de atención, gestión y médico de calidad", insisten.

Además de las incorporaciones mencionadas anteriormente, desde Parejo y Cañero prevén en un breve periodo de tiempo, la incorporación de más especialidades a la cartera de especialidades de Clínica Lucena Salud, como lo son Ginecología y Obstetricia, y Cardiología.

Toda la información en cuanto a sus servicios, se puede conocer en su sitio web y app móvil, medios en donde Lucena Salud, además de ofrecer toda la información al usuario, ofrece un medio de conexión con el paciente aportado por la digitalización de sus servicios.

30 años de experiencia

Parejo y Cañero nació en 1986 en Puente Genil bajo un grupo de profesionales médicos que, observando y valorando la complejidad y extensión de las distintas ramas de la Medicina, junto con la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico, elaboraron e hicieron realidad un proyecto médico, convertido, más de 30 años después, en un Hospital de Día.

Una vez más, la filosofía de Parejo y Cañero, donde la cercanía, la experiencia al paciente, la experiencia en más de 30 años en el sector Salud, y la motivación por la innovación en servicios de Salud 'online', amplía sus servicios para ofrecer lo que cada día trabaja con plena motivación: "la atención y bienestar del paciente".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.10.22
Un anciano de 81 años de edad ha fallecido esta madrugada en un aparatoso incendio registrado en Baena. Según ha detallado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, el siniestro también ha causado heridas a la esposa de la víctima, también de edad avanzada.


Una llamada a las 4.15 horas de la madrugada al 112 ha alertado de una casa en llamas en la calle Amador de los Ríos de Baena, por lo que la sala coordinadora ha activado, de inmediato, a los Bomberos, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a la Guardia Civil y a la Policía Local.

Fuentes de la Policía Local han indicado que, como consecuencia del siniestro, un varón de 81 años con movilidad reducida ha resultado fallecido y su mujer, también de edad avanzada, ha resultado herida. Las mismas fuentes han informado de que el fuego se ha originado en la planta baja de la casa y que el matrimonio se encontraba en la habitación justamente superior de la planta alta.

Los Bomberos han confirmado que las llamas han quemado un dormitorio y que el resto del inmueble se ha visto afectado por humo. Ha sido necesaria la intervención de la empresa suministradora de la luz, ya que también ha ardido el cableado de la fachada de la vivienda, por lo que se ha producido una interrupción del suministro eléctrico.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 11.10.22
El Salón de Actos de la Diputación de Córdoba acogió este lunes el Encuentro de la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 promovido por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Redes de Municipios hacia la Sostenibilidad, iniciativa propia de la institución provincial.


El delegado del Área de Presidencia, Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación de Córdoba, Rafael Llamas, explicó que la finalidad de este encuentro, que ha contado con 140 inscritos presenciales y 'on line', es “seguir trabajando en aquellas herramientas de implementación de la Agenda 2030 y de los ODS".

"Vamos a tener las experiencias de Jaén, de Barcelona o Vasca”, indicó el delegado del Área de Presidencia, Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades y Protección Cividl, a la vez que abogó por el cumplimiento “cada uno a su nivel, de la Agenda, porque nos sirve de estrategia para hacer un mundo más sostenible”.

Por su parte, Ana Estebaranz, subdirectora de Agenda 2030 de la FEMP, señaló que la “Diputación de Córdoba ha sido un referente que nos ha ayudado y nos ha transferido su conocimiento. La Agenda 2030 debería estar presente en todas nuestra políticas, ya no sólo en lo sostenible, sino también en lo económico y lo social”.

La jornada, que también sirvió de marco para la Asamblea de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad, dio comienzo con la charla a cargo de la subdirectora de la FEMP en materia de Agenda 2030 titulada La Red de EELL para el desarrollo de la Agenda 2030. Aportaciones para la implementación de la Agenda 2030.

Posteriormente, se va a celebrar el panel de experiencias sobre otros promotores locales de ODS titulado El papel de la redes de municipios hacia la sostenibilidad en la que han participado la jefa del Servicio de Agenda 2030, María García; Agate Goyarrola, técnica de INHOBE, la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad; y Sonia Bermúdez, jefa de servicio de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sostenibilidad de la Red de Municipios Sostenibles de la Provincia de Jaén.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 9.10.22
La Delegación de Medio Natural y Carreteras de la Diputación ha decidido retomar el programa de educación ambiental Conoce tu provincia con el fin de trasladar los valores paisajísticos, naturales y culturales de las rutas que forman parte de la iniciativa Paisajes con Historia.


El responsable del Área, Francisco Palomares, explicó que “en la actualidad hay 45 rutas señalizadas dentro de este programa y de ellas se han escogido 14 para incluir en las visitas. La selección se ha realizado atendiendo a su distribución por las comarcas e incluyendo las rutas nuevas que aún no se habían visitado”.

Palomares recordó que “esta campaña de educación ambiental se realizó los años 2017, 2018 y 2019 y este año se retoma tras dos años de parón por la pandemia con el mismo número de rutas que en años anteriores”.

Las rutas comenzarán este próximo sábado con la de los Barrancos en Fuente Tójar, y seguirán con la Ruta de la Arquitectura del Agua en Dos Torres (9 octubre), la de Piedra Luenga en Montilla (12 octubre), la del Monte Malagón (15 octubre), la del Granito en Pedroche (16 octubre) y la Ruta de los Pagos de Huerta de las Delicias y El Corvo de Palma del Río (23 octubre). Además, el mes de octubre concluye con las rutas de Mohíno a Algallarín, en Adamuz (29 octubre), y la Ruta del Agua en Villafranca (30 octubre).

El siguiente mes las rutas serán las del Puente de Mocarra en Espiel (5 noviembre), la de la Dehesilla en Guadalcázar (6 noviembre), la de las Ermitas y Embalse de La Colada en El Viso (12 noviembre), la de las Fuentes Carolinas en Fuente Palmera (13 noviembre) y la de Las Asperillas en La Granjuela (27 noviembre). Las rutas concluirán, el 4 de diciembre, con la Ruta de la Laguna del Donadío en Santaella.


Palomares explicó que “la salida hacia el inicio de las rutas se realiza desde la explanada del Palacio de la Merced, desde donde partirán los autobuses. La salida será a las 08.30 de la mañana y la vuelta dependerá de la distancia al municipio, no más tarde de las 18.30 de la tarde. Cada ruta es para un máximo de 50 personas y será por riguroso orden de inscripción”.

El delegado de Medio Natural recordó que “en las ediciones anteriores participaron más de 1.500 personas, siendo la mayor parte de Córdoba capital y el resto de distintas localidades de la provincia. Por tramos de edad, es el tramo de 51 a 70 años el que concentra el 68 por ciento de los participantes. En 2019 se ocupó el 84 por ciento de las plazas ofertadas”.

En las rutas los participantes irán acompañados de un guía. Son gratuitas y están abiertas a cualquier persona interesada, previa reserva. La inscripción se puede realizar desde el lunes anterior a cada ruta en el correo info@conocetuprovincia.com.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 7.10.22
El Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios de la Diputación continúa con el proceso de renovación de su flota con la adquisición de 19 nuevos vehículos que han supuesto una inversión de 5,3 millones de euros. El responsable del Consorcio, Rafael Llamas, explicó que “con estos nuevos equipamientos cumplimos con un compromiso que adquirimos a principios de mandato y que implicaba la modernización y renovación progresiva de nuestra flota”.


“Con esta nueva adquisición demostramos que estamos en la senda que nos marcábamos, aunque aún quedan inversiones por realizar para proveer de material al servicio de extinción y prevención de incendios de la provincia”, manifestó Llamas.

Llamas explicó que “la adquisición consiste en ocho unidades de vehículos autobombas urbanas ligeras (BUL), vehículos de pequeñas dimensiones equipados para una primera intervención, principalmente en incendios urbanos”.

“A esto se suman, además, cuatro vehículos ligeros tipo pick up (VL) para incendios agrícolas y forestales, un vehículo autobomba rural pesado (BRP), otro vehículo autobomba nodriza pesada (BNP), dos autoescaleras automáticas (AEA), dos vehículos taller equipados para mantenimiento y un furgón para logística”, señaló el diputado. En total, el importe de los 19 vehículos adquiridos por el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios asciende a 5.341.360 euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.10.22
El Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogerá este viernes la primera jornada del proyecto Exainverso, una iniciativa que se enmarca en un convenio de colaboración entre la Delegación de Empleo de la institución provincial y la Asociación para la Promoción de la Inversión y el Emprendimiento (Asproinver).


El responsable del Área en la Diputación, Miguel Ruz, destacó que “el objetivo de este proyecto es poner en contacto a emprendedores con inversores profesionales, en definitiva, una iniciativa generadora de empleo que favorece la empleabilidad y el desarrollo económico y social de la provincia”.

Ruz abundó en que “lo que se persigue es buscar la empleabilidad de los proyectos startups que surgen en la provincia y darles la oportunidad de conseguir la inversión necesaria para que se establezcan en nuestro territorio usando, además, proveedores de la zona”.

“Para la puesta en marcha de esta nueva edición de Exainverso dedicamos un total de 14.000 euros, lo que ejemplifica nuestro compromiso con todas aquellas iniciativas que vengan a sumar en el crecimiento de nuestra provincia”, añadió Ruz.

Para el delegado de Empleo de la Diputación, “se trata no sólo de que se conozcan los novedosos proyectos empresariales que surgen en nuestros pueblos, sino de formar a nuestros emprendedores para que sean capaces de presentar y defender sus iniciativas ante fondos de inversión profesionalizados”.

Por su parte, Enrique Saint-Gerons, presidente de Asproinver, recalcó que con Exainverso “se da la oportunidad a los emprendedores de entrar en contacto con inversores profesionales, representantes de los mejores fondos de inversión a nivel nacional, quienes ofrecerán nociones de planificación y presentación de proyectos desde la perspectiva y la óptica del inversor”.

Saint-Gerons ha matizado que “ya en la pasada edición contamos con un total de 12 proyectos de los que dos fueron invertidos y otros dos se encuentran a día de hoy en ronda de inversión”.

“Para este año ya contamos con 16 nuevos proyectos y tres más en ronda de estudio, lo que pone de manifiesto el éxito de esta iniciativa que pretende formar a los emprendedores cordobeses para que sus ideas sean atractivas para el inversor”, concluyó. El programa se va a desarrollar en cinco jornadas durante los meses de octubre y noviembre en Córdoba, con cobertura nacional e internacional.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.10.22
La Diputación de Córdoba y la Asociación de Comerciantes y Hosteleros de Productos Ecológicos de Córdoba (EcoCórdoba), firmaron esta semana un convenio de colaboración para desarrollar el proyecto Córdoba Verde, iniciativa que busca incidir en un consumo sostenible basado en los productos agrícolas y ganaderos locales.


El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, que estuvo acompañado por el delegado de Agricultura en la institución, Francisco Ángel Sánchez, explicó que “el objeto de este acuerdo es impulsar en nuestra provincia un sistema alimentario alternativo mediante actuaciones que incidan en un consumo más sostenible, todo ello teniendo en cuenta los recursos propios y potenciando los canales cortos de comercialización”.

“A través del proyecto Córdoba Verde queremos potenciar sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente, como es el caso de la agricultura ecológica, al tiempo que sensibilizamos sobre la importancia de consumir nuestros productos y ayudamos a los productores locales de nuestros municipios”, manifestó.

En este sentido, el delegado de Agricultura insistió en que “para el fomento de un sistema alimentario sostenible y, por tanto, para contribuir a reducir el problema de la despoblación en la provincia, es fundamental impulsar la diversificación agrícola y promocionar nuestros productos agrícolas y ganaderos locales, algo en lo que llevamos años trabajando desde el Centro Agropecuario Provincial”.

El proyecto contempla varias fases; una primera que comprende la realización de entrevistas 'online' con los municipios para presentar el proyecto y designar a una persona que actuará como enlace para recoger las necesidades de cada zona, ver qué comercios pueden incluir productos ecológicos provinciales y preparar un primer encuentro presencial.

En una segunda fase, se realizarán siete reuniones o talleres presenciales (una por cada mancomunidad de municipios). Estarán dirigidas a técnicos y concejales y en ellas se les explicará el proyecto y se buscará la concreción de alianzas estratégicas para avanzar en la comercialización de productos ecológicos.

Por último, en la tercera fase, y tras un trabajo de síntesis y estudio de las conclusiones salidas de las dinámicas participativas, se realizará una nueva jornada presencial dirigida a productores y comercializadores.

En virtud de este convenio, EcoCórdoba actuará de forma coordinada con los técnicos del Centro Agropecuario Provincial facilitando el desarrollo de las actuaciones del proyecto y el contacto con los municipios. Desde su constitución en 2015, EcoCórdoba trabaja en la provincia como entidad que aglutina a todos los actores de la cadena alimentaria de productos ecológicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos