:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
  • 6.5.22
La eliminación de microbios a través de la higiene de manos es una medida crucial para prevenir muchas enfermedades infecciosas, como las respiratorias y gastrointestinales, así como de la piel y de los ojos, según ha indicado Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva de lHospital Quirónsalud Córdoba.


La doctora Marín ha destacado con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos, celebrado este jueves, que debemos hacer hincapié en la importancia de lavarse las manos, una práctica que “salva vidas, pues hay estudios que indican que la higiene de manos puede evitar el 50 por ciento de enfermedades infecciosas”. La doctora Marín ha resaltado que “tenemos que automatizar los momentos de la higiene de manos para que en nuestra rutina diaria lo hagamos de manera natural y sea un hábito más en el día a día”.

En este sentido, la doctora Marín ha insistido en que los guantes no sustituyen a la higiene de manos, mientras una correcta higiene permitirá la óptima limpieza de la piel de nuestras manos, que está en contacto permanente con superficies contaminadas por virus, bacterias y otras partículas.

Las manos al entrar en contacto con secreciones nasales u orales cuando estornudamos, con heces, objetos, comida y con otras personas, se llenan de microbios, pero esto “no debe llevarnos al miedo, ya que la mayoría de los gérmenes viven con nosotros de una manera simbiótica, es decir sin causarnos daños”. Sin embargo sí hay otros microorganismos que están en nuestras manos y que sí pueden hacernos daño, por lo que hay que lavarse las manos con frecuencia.

Los microbios entran en nuestro cuerpo a través de los ojos, nariz, boca o cuando se rompe la barrera de la piel. Desde el inicio de la pandemia causada por el Covid-19, la ciudadanía es más consciente de la importancia de lavarse las manos, se va interiorizando la higiene de manos de forma “casi automática y debe continuar así para reducir infecciones”, ha afirmado la especialista.

Es preciso destacar que hay que dedicar el tiempo adecuado al lavado de manos con agua y jabón para que sea eficaz, que sería entre unos 40 y unos 60 segundos. Los geles hidroalcohólicos son un medio rápido y eficaz para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. 

Para evitar problemas dermatológicos es muy importante que al finalizar el procedimiento las manos estén perfectamente secas y “es muy recomendable que los profesionales sanitarios cuiden la piel de sus manos hidratándolas varias veces al día”, ha señalado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.



Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.5.22
El paro bajó en Andalucía en 33.072 personas (-4,07%) en abril, el mayor descenso en términos porcentuales de toda la serie estadística que se registra en ese mes, y el segundo mayor en términos absolutos. Tras esta evolución, la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 778.798 personas, lo que sitúa este indicador en niveles prepandemia, ya que hay que remontarnos a diciembre de 2019 para encontrar una cifra menor.


En España, el paro se redujo en 86.260 personas en relación con el mes anterior, un -2,77 por ciento, y deja el número de parados nacionales en 3.022.503. Andalucía, además de reducir su desempleo a mayor ritmo que España (1,3 puntos más) es la comunidad en la que más baja el paro en términos absolutos, y la segunda en términos relativos, solo superada por Baleares, aportando uno cada tres parados menos del país.

Esta positiva evolución del mes de abril ha permitido alcanza cifras récord de descenso del paro en los últimos doce meses: se reduce en 205.699 personas y un -20,89 por ciento. Nunca en la serie estadística, el paro interanual andaluz había bajado por encima de los 200.000 desempleados y del 20 por ciento en un solo año. 

Por su parte, el descenso interanual español fue de 888.125 personas, un -22,71 por ciento. Andalucía encabeza en términos absolutos el descenso del paro en nuestro país en los últimos doce meses y absorbe el 23 por ciento de la caída, prácticamente uno de cada cuatro parados.

La positiva evolución del mes de abril se debe a que se han unido dos efectos favorables en el mercado laboral: el aumento de la contratación por las fiestas de primavera que aporta el sector servicios, y el efecto rebote tras el final de la huelga del transporte, que afectó sobre todo al sector industrial, a la construcción y al sector agrario.

Así, los servicios aportan el 62 por ciento del descenso del paro, con 20.589 desempleados menos (-3,86%), pero esta tendencia positiva es extensible a todos los sectores, sobre todo en el sector agrario, que registró 5.461 desempleados menos (-7,71), y la construcción, con 4.248 parados menos (-5,57%). También es reseñable el descenso en la industrial, de 1.777 desempleados (-3,77%) y en el colectivo sin empleo anterior, de 997 desempleados (-1,19%).

En relación al mismo mes del año anterior, el descenso del paro también fue generalizado en todos los sectores: -33.860 desempleados en el colectivo sin empleo anterior (-29,04%); -129.971 desempleados en los servicios (-20,20%); -19.208 desempleados en la agricultura (-22,72%); -12.663 desempleados en la construcción (-14,94%) y -9.997 desempleados en la industria (-18,06%).

Por sexos, el paro se redujo el pasado mes de abril un 5,49% en los hombres y un 3,09% en las mujeres. Respecto a abril de 2021, bajó un -23,17% en el colectivo masculino y un -19,27% en el femenino. Por edades, el paro bajó un 6,72 por ciento en los menores de 25 años; un 5,59 por ciento en el grupo de entre 25 y 44 años y un 2,41 por ciento en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un -33,82 por ciento en los menores de 25 años, -27,35 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y -12,02 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en todas las provincias andaluzas por este orden en términos relativos: Huelva (-7,60%), Cádiz (-5,25%), Málaga (-4,22%), Sevilla (-4,21%), Jaén (-3,29%), Granada (-3,01%), Córdoba (-2,84%) y Almería (-1,21%). A nivel interanual, el paro bajó también en todas las provincias: Málaga (-26,69%), Huelva (-21,18%), Granada (-20,90%), Almería (-19,79%), Cádiz (-19,67%), Sevilla (-19,56), Córdoba (-18,08%) y Jaén (-15,46%).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 342.654 contratos, lo que representa un descenso del 12,73 por ciento con respecto al mes anterior, y un aumento del 6,77 por ciento con respecto a abril del pasado 2021.

La contratación indefinida experimentó un crecimiento muy elevado: subió un 597,65 por ciento en comparación con el mes de abril del año pasado, con la firma de 161.136 nuevos indefinidos. Andalucía aporta el 23 por ciento de los nuevos indefinidos de España este mes. En comparación con marzo de este año, el aumento de la contratación indefinida es de un 68,53 por ciento.

Seguridad Social

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, Andalucía aumentó en 41.304 sus cotizantes, un 1,27 por ciento más, y el número total de afiliados se sitúa en los 3.287.746. En España, se suman 184.577 afiliados y un 0,93 por ciento más, alcanzando los 20.019.080 cotizantes.

Andalucía fue la segunda comunidad autónoma en la que más aumenta la afiliación en abril, aportando un 22 por ciento de los nuevos cotizantes. En los últimos doce meses, Andalucía incrementa su empleo en 160.424 nuevos cotizantes, un 5,13 por ciento. En España crece en los últimos doce meses en 963.782 cotizantes y un 5,06 por ciento.

Por último, Andalucía alcanzó un nuevo récor de autónomos al situar en 565.089 personas sus afiliadas a este régimen especial de la Seguridad Social, lo que supone una subida de 1.915 cotizantes con respecto al mes anterior y un crecimiento porcentual mensual del 0,34 por ciento. En el conjunto de España, la subida de afiliación de autónomos es de 9.098 personas afiliadas, lo que supone un crecimiento de 0,27 por ciento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 3.5.22
El desconocimiento del asma y los mitos y conceptos erróneos relacionados con esta enfermedad, llevan a un mal control de la misma, según ha alertado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha añadido que “hay que trabajar para dar a esta enfermedad la importancia que tiene y acabar con falsas creencia que impiden que las personas con esta enfermedad se beneficien de forma óptima de los principales avances en su tratamiento.


El doctor Entrenas ha explicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este 3 de mayo, y cuyo lema este año es Cerrar brechas en la atención del asma, que es importante estar vigilantes para reducir y prevenir las crisis, conocidas como episodios o exacerbaciones, y huir de “creencias equivocadas que no benefician a los pacientes”. 

En este sentido, ha destacado que alrededor de esta enfermedad existen ideas falsas como que es una enfermedad de la infancia que se supera con la edad, que es infecciosa, que los asmáticos no deben hacer ejercicio o que sólo se puede controlar con dosis altas de corticoides, entre otras.

El especialista ha recalcado que “hay que evitar estas ideas, pues la realidad es que el asma puede aparecer a cualquier edad y no es una enfermedad infecciosa, sí que es cierto que las infecciones respiratorias virales como el resfriado y la gripe pueden provocar ataques de asma”. 

Además, ha indicado que cuando la enfermedad está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel, y se puede controlar en la mayor parte de los casos con dosis bajas de corticoides inhalados.

El asma, que afecta al 5 por ciento de la población adulta en España, es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que desencadena obstrucción bronquial y se manifiesta por dificultad al respirar, sensación de falta de aire, ruidos torácicos (pitos) y tos. Puede ocurrir de forma aislada y limitada a las vías aéreas, pero con mucha frecuencia se asocia a manifestaciones en otros órganos del aparato respiratorio como la nariz (rinitis, rinosinusitis) o de otros sistemas, como la piel (dermatitis), especialmente en pacientes que asocian procesos alérgicos o inflamatorios.

Así, el doctor Entrenas ha insistido en que el asma es fácilmente controlable con medicación, habitualmente administrada por vía inhalatoria, pero “sólo un 30 por ciento de los asmáticos la toma”. La causa principal es la falta de adhesión a la medicación, se trata de una enfermedad crónica que requiere un tratamiento crónico pero en ocasiones, los pacientes se confían y abandonan el uso de estos medicamentos debido a la eficacia y potencia antiinflamatoria de los medicamentos. 

El paciente no percibe la necesidad, indica el doctor Entrenas, "pero pasados días o semanas, el proceso inflamatorio que estaba controlado, se reactiva y surgen de nuevo los síntomas, por lo que es preciso el uso de la medicación de rescate con frecuencia".

Hay un porcentaje de pacientes con asma, alrededor del 5 por ciento, que desarrolla asma de más gravedad, con gran impacto en su calidad de vida, con síntomas que afectan a las actividades diarias, al sueño, requerimientos elevados de medicación y frecuentes crisis, que a veces precisan atención hospitalaria y tratamiento con corticoides sistémicos.

Novedades en la medicación

Existen novedades en la medicación de los pacientes asmáticos graves, según ha resaltado el especialista, gracias a la medicación con biológicos, que son fármacos que bloquean las señales biológicas entre las células que causan la inflamación en el asma consiguiendo evitar los ataques, las hospitalizaciones y mejorando el control de la enfermedad. Actuablemente, disponemos de cinco biológicos para diferentes perfiles de pacientes.

En cuanto al covid-19 en asmáticos, el doctor Entrenas ha indicado que es importante continuar con la medicación que se esté tomando sin interrumpirla. “No se ha visto que en los asmáticos el covid-19 tenga mayor gravedad, incluso hay estudios que establecen que los glucocorticoides inhalados (base del tratamiento del asma) pueden tener cierto efecto protector contra la infección y, en caso de que se desarrolle ocurra, evitando su gravedad”. Asimismo, el covid-19 puede actuar como un desencadenante de los síntomas de asma ya que es un virus respiratorio y, como tal, es capaz de desencadenar síntomas.

En primavera, al realizar mayor actividad en el exterior y aumentar la exposición a los alérgenos que hay en el aire, con un menor uso de mascarilla en exteriores, puede producir un aumento de las crisis de asma, por lo que ha insistido en la importancia de mantener un buen control de la enfermedad y así prevenir las crisis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.



Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.5.22
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las órdenes de la nueva convocatoria de ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se financian con cargo a los fondos Next Generation. En total son 41,9 millones de euros y están dirigidas a la mejora de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería y para llevar a cabo inversiones en materia de bioseguridad.


La primera convocatoria tiene un presupuesto de 40,6 millones de euros en cuatro programas. Así, para la gestión de subproductos y deyecciones en ganadería se convocan casi 2,5 millones de euros, para la transformación integral y modernización de invernaderos más de 31,1 millones de euros.

Además, dentro de dicha convocatoria se recogen ayudas para eficiencia energética y energías renovables en las explotaciones agrarias (como el biogás y biomasa agrícola), casi 2 millones de euros, así como para acometer inversiones en agricultura de precisión y tecnologías 4.0 tienen un presupuesto de cerca de 5 millones de euros.

En cuanto a la convocatoria de incentivos para acometer inversiones en materia de bioseguridad, el programa dirigido a bioseguridad para la mejora o construcción de centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte por carretera de ganado cuenta con casi 370.000 euros y las de bioseguridad en viveros con más de 960.839 euros.

Las solicitudes para los diferentes programas de ayudas convocados podrán presentarse a partir del próximo 16 de mayo y el plazo de presentación estará abierto durante un mes. La tramitación será en su totalidad telemática

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 29.4.22
La festividad del 1 de mayo, trasladada al lunes 2 de mayo en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Murcia, junto con el fin de semana que le precede, dará lugar a un periodo de descanso y ocio comprendido entre el viernes 29 de abril y el lunes 2 de mayo. Este periodo festivo propiciará un importante movimiento de vehículos, por lo desde la Dirección General de Tráfico (DGT) activa la operación 1º de mayo 2022.


Para velar por la seguridad de los usuarios de las vías, la DGT pone en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el objetivo de dar cobertura al importante movimiento de vehículos que se producirá estos días y que incluye desplazamientos tanto de largo como de corto recorrido cuyos destinos principales serán zonas turísticas de costa y litoral (principalmente Andalucía y Levante), así como zonas turísticas de montaña y segundas residencias.

Asimismo, este periodo festivo tendrá relevancia especial en la provincia de Cádiz, en los accesos al circuito de Jerez, por la celebración del Gran Premio de España de Motociclismo. Además, el domingo día 1 arranca oficialmente la tradicional Feria de Abril en Sevilla por lo que los accesos a la ciudad hispalense pueden incrementar su intensidad circulatoria.

Como es habitual, con vistas a facilitar la movilidad y la fluidez en las carreteras y, por supuesto, velar por la seguridad vial de todos, el operativo cuenta con la total disponibilidad de los medios, tanto humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como técnicos (780 radares fijos (92 de ellos de tramo) y 545 móviles de control de velocidad, además de los 13 helicópteros, 39 drones, 216 cámaras y 15 furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad) de los que dispone la DGT.

Conducción en primavera

La previsión meteorológica para estos días festivos es muy variable en función de los días y de las zonas geográficas, un fenómeno típico de estas fechas primaverales en las que se pueden producir importantes fluctuaciones en las condiciones atmosféricas que tan pronto pueden presentar características invernales como anunciar el verano.

Estos cambios repentinos influyen negativamente en la conducción y en el viaje, ya sea en forma de chubascos, granizo o niebla, por lo que la DGT recomienda tener siempre en cuenta al viajar por carretera las dos reglas básicas para la conducción, “prevención” y “prudencia”, que nos permitirán realizar el viaje en esta época del año en las mejores condiciones de seguridad vial.

En el otro extremo, las primeras salidas a carretera con tiempo soleado de primavera dan una mayor sensación de seguridad y disfrute que pueden provocar un aumento de la velocidad y, en consecuencia, una accidentalidad más grave, por lo que también con buen tiempo es fundamental respetar la señalización, así como los límites de velocidad específicos y genéricos de la carretera y la distancia de seguridad entre vehículos.

Por todo ello, desde la DGT se recuerda informarse de las previsiones del tiempo en la Agencia Estatal de Meteorología y, como siempre, planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos. Desde las cuentas de Twitter (@informacionDGT y @DGTes) o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 29.4.22
Andalucía ha registrado en el primer trimestre del año un descenso del paro de 45.900 personas (-5,58%), según la Encuesta de Población Activa (EPA). El descenso andaluz contrasta con el incremento registrado a nivel nacional, una subida de 70.900 personas (2,28%), y Andalucía es la comunidad en la que más bajó el paro en términos absolutos, en este trimestre, de las tres únicas en la que el paro desciende.


El número total de parados se sitúa en la comunidad en 775.900 personas (la primera vez desde el tercer trimestre de 2008 que este registro baja de la barrera de las 800.000 personas) y la tasa de paro en el 19,43 por ciento, reduciendo el diferencial con la tasa de paro española a 5,78 puntos.

Sin embargo, este descenso del paro no ha venido aparejado de un aumento de la ocupación, influenciado por un descenso muy considerable de los activos (personas en disposición de trabajar), que en solo un trimestre descienden en 77.900 personas. Esta situación puede estar relacionada con dificultades estadísticas de la metodología de la EPA y reajustes en la clasificación de este segmento.

No obstante, la cifra de parados que muestra la EPA se acerca mucho a la cifra que aporta el registro de parados a final de marzo que ofrece el Servicio público de empleo estatal y que se situó en 785.641 personas.

En comparación con el primer trimestre de 2021, el paro descendió también fuertemente en Andalucía en -112.100 personas (-12,62%), mientras que el descenso español fue de 479.200 parados (-13,12%). Andalucía fue, en este período, la comunidad autónoma en la que más bajó el paro en términos absolutos.

El paro trimestral descendió en Andalucía en todos los sectores excepto en la industria, donde se registró una subida del 25,94%. El mayor descenso correspondió a la construcción (-32,38%), seguido de la agricultura (-7,43%), el colectivo que busca su primer empleo (-5,39%) y los servicios (-3,89%).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todos los sectores: agricultura (-23,73%), construcción (-19,93%), industria (-14,42%), el colectivo que busca su primer empleo (-6,83%) y los servicios (-15,92%).

Por sexos, la población parada bajó en el último trimestre un -7,48 por ciento en los hombres y un -3,96 por ciento en las mujeres. En el último año, descendió un -15,06 por ciento en los hombres y un -10,49 por ciento en las mujeres.

Durante el primer trimestre del año, el paro descendió en todas las provincias andaluzas excepto en Almería, donde se incrementó un 1,90%. El mayor descenso corresponde a Jaén (-11,05%), seguida de Sevilla (-10,77%), Huelva (-8,88%), Granada (-8,48%), Córdoba (-5,40%), Cádiz (-1,81%) y Málaga (-1,34%).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Sevilla (-23,45%), Granada (-18,05%), Córdoba (-17,83%), Huelva (-7,93%), Málaga (-7,88%), Jaén (-7,87%), Almería (-4,23%) y Cádiz (-2,86%).

Datos de ocupación

Por su parte, la ocupación descendió en el primer trimestre en 32.000 personas (-0,99%), lo que sitúa el número de ocupados en la comunidad en 3.217.800 personas. En España, la ocupación cayó un -0,50 por ciento, un total de 100.200 personas.

En comparación con el mismo trimestre de 2021, la ocupación se incrementó en Andalucía en 165.600 personas (5,42%), mientras que en España lo hizo en 878.000 personas (4,57%). Andalucía lidera la creación de empleo en España en términos absolutos y aporta en este período el 18% de los empleos creados en los últimos doce meses, casi uno de cada cinco nuevos empleos de España.

La ocupación creció en Andalucía en el primer trimestre en la construcción (1,97%), mientras que descendió en la industria (-5,99%), la agricultura (-2,23%) y los servicios (-0,48%). Con respecto al primer trimestre de 2021, el número de ocupados creció un 13,48 por ciento en la construcción y un 7,58 por ciento en los servicios, y descendió en la agricultura (-7,40%) y la industria (-3,05%).

Por sexos, en relación al trimestre anterior, descendió un -0,57 por ciento entre los hombres y un -1,5 por ciento en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2021, se registró un incremento del 3,45 por ciento en los hombres y 8,05 por ciento en las mujeres.

En el primer trimestre, la ocupación creció en las provincias de Sevilla (1,43%) y Jaén (1,28%) y permaneció en los mismos niveles anteriores en Granada y Huelva. Sin embargo, descendió en Málaga (-3,61%), Cádiz (-3,60%), Córdoba (-2,07%) y Almería (-0,03%).

En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en todas las provincias: Sevilla (9,33%), Huelva (7,68%), Granada (6,60%), Málaga (5,42%), Almería (4,71%), Jaén (3,38%), Córdoba (1,78%) y Cádiz (0,94%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR


  • 28.4.22
El Consejo de Gobierno ha aprobado la cuarta edición del Programa de Refuerzo Educativo en periodo estival, que tiene como objetivo principal combatir el fracaso escolar además de ofrecer una alternativa educativa pública y gratuita a las familias andaluzas de conciliación en el mes de julio.


Desde su puesta en marcha en 2019 se han beneficiado de esta iniciativa impulsada por la Consejería de Educación y Deporte casi 18.000 alumnos y alumnas. Este año como novedad, las familias y los centros podrán solicitar la participación en el programa en el mes de mayo.

El Programa está destinado al alumnado de Educación Primaria y a los estudiantes de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizado en centros docentes públicos o sostenidos con fondos públicos que presente dificultad para alcanzar las competencias o superar los objetivos del curso en el que se encuentre matriculado y, por tanto, necesiten refuerzo especialmente en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés.

Asimismo, serán los centros educativos los que se adhieran al Programa de forma voluntaria siempre que cumplan con los requisitos exigidos, como contar con la aprobación del Claustro de profesorado y del Consejo Escolar. Además, tendrán prioridad aquellos centros que hayan desarrollado el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA Andalucía). Se tendrá en cuenta también la adecuación de las instalaciones con las que cuenta el centro para el desarrollo de las actividades previstas (aulas disponibles, climatización o instalaciones deportivas, entre otras).

La finalidad del Programa es la mejora de las habilidades y actitudes asociadas a la lectura, al razonamiento matemático y lógica matemática, a la adquisición de destrezas lingüística (comprensión y expresión oral) y a la lengua inglesa combinada con la práctica deportiva y los hábitos saludables.

Se trata además de que el alumnado adquiera hábitos de organización y trabajo así como técnicas de estudio, contribuyendo así al aumento de la tasa de promoción y titulación de los estudiantes andaluces. En definitiva, el Programa se encuadra dentro de las medidas y programas que la Junta ofrece para contribuir al éxito educativo del alumnado andaluz, a la reducción del fracaso y el abandono escolar temprano.

El alumnado podrá solicitar el programa tanto el mes completo como una de las dos quincenas. El horario previsto será de 9 de la mañana a 14 horas y se establecerán grupos por cursos con un mínimo de 5 alumnos y un máximo de 15.

Los padres, madres o tutores legales del alumnado deberán solicitar su participación en el Programa en su propio centro. En caso de que su colegio o instituto no ofrezca el Programa, las familias lo podrán hacer en alguno de los centros participantes de su localidad dentro de la etapa educativa que le corresponda.

El Programa de Refuerzo Educativo en periodo estival será impartido por docentes funcionarios de carrera, en prácticas o interinos, que lo soliciten y que cuenten con las habilitaciones necesarias para las materias incluidas en el Programa. Los docentes seleccionados recibirán una gratificación que asciende a 30 euros por cada hora de docencia directa con el alumnado.

Materiales didácticos

La Consejería de Educación y Deporte proporcionará a los centros participantes material didáctico a desarrollar en el transcurso del Programa, que contarán con recursos así como con orientaciones para el uso de recursos educativos multimedia que completen el proceso de aprendizaje del alumnado. Además, se les facilitará una guía con orientaciones sobre diferentes metodologías activas e innovadoras que permitan acercar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los contextos reales del alumnado.

Del mismo modo, para desarrollar habilidades de integración y de adaptación al grupo y aumentar la autoestima del alumnado, la guía ofrece juegos y dinámicas de integración, de conocimiento y de distensión. Todos estos materiales y recursos se adecuarán a los niveles curriculares apropiados para cada uno de los grupos y podrán ser adaptadas a las necesidades del alumnado y del contexto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 25.4.22
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible amplia hasta el día 15 de mayo el plazo de presentación de la Solicitud Única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la anualidad de 2022. De esta forma, como ha apuntado la consejera Carmen Crespo, “los agricultores y ganaderos que perciben estas subvenciones europeas dispondrán de dos semanas más para poder realizar los trámites”.


Crespo ha puesto en valor la importancia de “unas ayudas que los andaluces han sabido aprovechar muy bien durante todos estos años para avanzar en sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones agrarias, así como en la fijación de la población a las zonas rurales donde el sector primario es la base de la economía de miles de familias”. “Por esta razón, queremos evitar que algún agricultor y ganadero se quede sin tramitar su Solicitud Única por causas ajenas a su voluntad”, ha añadido.

Con esta prolongación del plazo de presentación de las solicitudes, el Gobierno andaluz da respuesta a la petición realizada por el propio sector a través de las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. El objetivo es contrarrestar las dificultades que los agricultores y ganaderos hayan podido encontrar durante las pasadas semanas para realizar este trámite debido, por ejemplo, a la inclusión de nuevas convocatorias en la Solicitud Única en la campaña 2022 o a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania en la Comunidad Autónoma.

Superado el día 15 de mayo, el Gobierno andaluz continuará admitiendo el trámite durante 25 días naturales más, pero debido a su presentación fuera de plazo, se aplicará una reducción del 1 por ciento por cada día hábil de retraso. Por otro lado, en el caso de quienes necesiten modificar una solicitud ya presentada, el período para comunicar los cambios se extiende hasta el 31 de mayo.

La Consejería de Agricultura publicará próximamente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución que recoge esta ampliación de plazo y modificaciones de otros períodos relacionados con las ayudas de la PAC. Este es el caso del plazo relativo a las cesiones de derechos de Pago Básico 2022, que concluirá el 31 de mayo, y a la Reserva Nacional 2022, que finalizará el 15 de mayo, ambos inclusive.

Las solicitudes a la Reserva Nacional podrán realizarse durante otros 25 días naturales tras finalizar el período establecido pero, salvo en casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales, se aplicará una reducción del 3 por ciento por cada día hábil de retraso. Esta disminución se llevará a cabo aunque proceda un incremento del valor de los derechos.

Asimismo, la fecha límite para presentar la Declaración Gráfica de Aparcería Comunal, la Declaración Gráfica de Pastos Comunales de 2022 y la renuncia al Régimen de Pequeños Agricultores (RPA) en Andalucía es el 31 de mayo. En cuanto a las alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac), este año se podrán tramitar hasta el 9 de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 22.4.22
El BOJA ha publicado la convocatoria de una línea de ayudas destinada a los municipios de menos de 20.000 habitantes, cuyos ayuntamientos podrán solicitar hasta 30.000 euros para equipamientos o maquinaria necesarios para la prestación de servicios públicos, obras en edificios municipales, estudios de inversión relacionados con planes de desarrollo local o actuaciones para incentivar la actividad económica y la generación de empleo, especialmente en sectores estratégicos endógenos.


Estas ayudas, que cuentan con un presupuesto total de 3 millones de euros, se concederán en régimen de concurrencia competitiva primando a las localidades con riesgo de despoblación. Los ayuntamientos tienen 15 días naturales de plazo, a contar desde este viernes 22 de abril, para pedir estas ayudas. Las solicitudes deberán presentarse exclusivamente por vía telemática a través de la Oficina virtual de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local a través de este enlace.

Las bases reguladoras recogen que se valorarán con hasta 20 puntos criterios objetivos que indiquen que un municipio sufre un retroceso demográfico como la densidad de población, el crecimiento vegetativo de los últimos diez años o el índice de envejecimiento, además de los baremos habituales en este tipo de convocatorias como la tasa de paro (hasta 25 puntos), el número de habitantes (también hasta un máximo de 25 puntos), los ingresos de la entidad local (con un máximo de 15 puntos) y que el municipio no haya sido beneficiario de ayudas similares (otros 15 puntos).

Esta línea de ayudas se estrenó en 2021 de forma que la Consejería que dirige Juan Marín fue pionera en incluir criterios de despoblación en el reparto de subvenciones a las entidades locales con el objetivo de dar preferencia a los municipios que sufren este fenómeno para que puedan invertir en equipamientos y servicios que fijen la población al territorio.

El año pasado, un centenar de municipios del interior de Andalucía y de sierra recibieron estas ayudas (13 de Almería, 5 de Cádiz, 10 de Córdoba, 22 de Granada, 9 de Huelva, 15 de Jaén, 14 de Málaga y 11 de Sevilla). En el presente ejercicio, se prevé que se beneficien más localidades, ya que la partida para estas ayudas se ha incrementado en medio millón de euros.

Es una muestra del compromiso de este Gobierno y en especial del vicepresidente, Juan Marín, con el municipalismo, con especial atención a los municipios más pequeños dados sus problemas de financiación. "Andalucía está a tiempo de atajar el problema de la despoblación, que afecta especialmente a comarcas como las Alpujarras en Granada y Almería, la Axarquía malagueña, Los Pedroches en Córdoba, el Andévalo y la Sierra de Huelva, el interior de Jaén, la Sierra Morena de Sevilla o algunos municipios serranos de Cádiz", indican desde la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local.

En este sentido, recuerda la Junta, la pandemia ha puesto en valor la vida rural, el auge de sectores como el turismo de naturaleza y la agricultura y ganadería ecológicas ofrecen grandes oportunidades de empleo y el teletrabajo y las nuevas tecnologías facilitan poder desarrollar una actividad desde cualquier sitio. "Para ello, hay que ayudar a las entidades locales a dotarse de buenas infraestructuras y equipamientos y la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local aporta recursos para contribuir a ello", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.4.22
La Consejería de Educación y Deporte ha enviado a los centros docentes andaluces las instrucciones por las que se modifican las anteriores medidas relativas a la organización de los centros docentes y a la flexibilización curricular para este curso escolar, tras la reunión de la Comisión Autonómica de Seguimiento Covid-19, tras la modificación por parte del Gobierno central del uso de la mascarilla.


En este sentido, el Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, ha modificado la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, después de la Comisión Autonómica de Seguimiento Covid-19, ha trasladado a la Consejería de Educación y Deporte que el uso de la mascarilla no se contempla como obligatorio en los centros o servicios educativos.

Solo será obligatoria en el transporte escolar colectivo a partir de 6 años, y recomendable de 3 a 5 años, con las excepciones establecidas por las autoridades sanitarias en personas con algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pudiese verse agravada por el uso de la mascarilla así como en personas por su situación de discapacidad o dependencia.

Asimismo, en los centros y servicios educativos se mantienen las medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de la salud que se vienen llevando a cabo en los centros y servicios educativos con el objetivo fundamental de ofrecer un entorno escolar seguro al alumnado y a los profesionales que trabajan en el sistema educativo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 18.4.22
Ante el inminente final del uso obligatorio de mascarillas en la mayoría de espacios interiores previsto para este miércoles, el doctor José María García Quintana, especialista del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha defendido la necesidad de “tener precaución y estar alerta ante una falsa sensación de fin del covid-19”.


El doctor García Quintana ha explicado que la evolución de la enfermedad conlleva cambios en las medidas de protección, pero estas medidas “deben mantenerse sobre todo en pacientes de riesgo y en sus contactos estrechos, inmunodeprimidos, pacientes respiratorios, embarazadas y mayores de 65 años y siempre que no pueda garantizarse una distancia interpersonal de un metro y medio”.

“Nos encontramos ante un escenario de desconocimiento de las posibles circunstancias futuras del SARSCoV-2, si desaparecerá o si se volverá estacional como la gripe, entre otras posibilidades, por lo que es importante hacer una llamada al sentido común, hemos recorrido un largo camino de pandemia y la prudencia debe marcar los cambios que permiten la evolución favorable de la enfermedad”, ha señalado el especialista.

En este sentido, el doctor García Quintana ha indicado que en poco tiempo, algo más de dos años, “la investigación y transferencia de conocimientos a la que hemos asistido en los meses más duros de pandemia, ha permitido hacer frente a un enemigo desconocido de un modo cada vez más eficaz, generando un volumen de conocimiento sin precedentes”.

Asimismo, la irrupción del SARSCoV-2 ha supuesto un cambio en el paradigma de la relación médico-paciente, potenciando la empatía e incrementando el vínculo entre ambos. Otro hito destacado de estos dos años ha sido la incorporación de más y mejores herramientas digitales en la atención a los pacientes. La telemedicina ha permitido la atención en salud a distancia, con el fin de controlar enfermedades y evitar visitas no esenciales.

El especialista se ha mostrado optimista: “estamos saliendo de esta difícil situación sanitaria causada por la pandemia de covid-19, y es el momento de continuar siendo prudentes para evitar dar pasos atrás”, ha afirmado, para concluir sosteniendo que “este virus ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano, nuestra fragilidad como especie, pero también ha sacado lo mejor de nosotros. A través de la investigación y la cooperación, de la empatía con el paciente y la valoración de la salud y de los profesionales sanitarios”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.4.22
La comercialización de aceite de oliva sigue gozando de buena salud, según apuntan desde UPA Andalucía. Así, los seis primeros meses de campaña se han cerrado con 790.000 toneladas vendidas, lo que representa un incremento del 2,5 por ciento con respecto a la media de los últimos cuatro años. Asimismo, las salidas de aceite de oliva transcurren en paralelo a las conseguidas la campaña pasada, que fueron las más altas de la historia, mientras que la producción andaluza alcanza los 1,14 millones de toneladas.


En este sentido, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) destaca que, a pesar de las dificultades provocadas por el paro del transporte, la guerra de Ucrania, la elevada inflación y el incremento de los precios, el mes de marzo se ha cerrado con un incremento de las salidas hasta las 155.000 toneladas, lo que demuestra que el aceite de oliva goza de un gran prestigio entre los consumidores. También es positiva la estabilización de los precios en origen por encima de los costes de producción y, por consiguiente, dentro de la rentabilidad del olivar tradicional.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, el informe de marzo destaca que la campaña transcurre en paralelo a la pasada campaña, "lo que nos lleva a encarar un nuevo récord de ventas con un contexto mundial muy complicado".

"La pandemia en 2021 supuso, incluso, un refuerzo del consumo del aceite de oliva que este año, con una guerra a las puertas de Europa, se está manteniendo más o menos en los mismos niveles. Esto demuestra que el consumo no se resiente con los precios ya estabilizados por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, explica Cristóbal Cano.

Además, el informe hecho público por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) deja también claro que, prácticamente ya concluida la campaña de recolección, se han superado todas las previsiones al tener una producción acumulada de 1.475.000 toneladas, de las que Andalucía alcanza el 1.141.329 toneladas.

Este dato de la comercialización en los primeros seis meses de campaña es importante, sobre todo si tenemos en cuenta que en 2022 no ha parado de aumentar. Y es que en diciembre de 2021 se vendieron 113.000 toneladas, mientras que en enero de 2022 salieron 126.000 y en febrero fueron 140.000.

En marzo han sido 155.000 toneladas, una cantidad superior en medio de un contexto de dificultad económica por la inflación y el paro del transporte. "Esto demuestra que todo el aceite de oliva que se produce se vende. A más aceite, más ventas y, encima, con unos precios estabilizados superiores a los tres euros por kilo”, recuerda Cano.

El secretario general de UPA Andalucía hace hincapié en que las ventas, y sobre todo las exportaciones, "marchan bien". "Así lo reflejan los datos, y eso puede dar mayor confianza al sector olivarero de que podemos ser capaces de marcar el futuro de los precios en origen para mantenerlos estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional", concreta Cristóbal Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 16.4.22
El Consejo de Ministros autorizó esta semana la distribución de casi 29 millones de euros en Andalucía para la financiación de su programa de desarrollo rural. Esta asignación está contemplada en la distribución territorial de 158,21 millones de euros entre las comunidades autónomas, para la financiación de los programas de desarrollo rural, y se someterá a consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.


El reparto se ha llevado a cabo en consonancia con los acuerdos de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas para la financiación de los programas de desarrollo rural del periodo 2014-2022, que resultan de aplicación hasta el año 2023, de acuerdo con la normativa europea que permite sumar tres ejercicios a la fecha de finalización del ciclo de referencia.

Con esta autorización del Consejo de Ministros, se mantiene el compromiso del Gobierno de continuar con el apoyo financiero para las medidas de los programas de desarrollo rural impulsados por las diferentes comunidades autónomas.

Los programas de desarrollo rural contemplan medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 14.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha presentado ante las autoridades de consumo de la Junta de Andalucía sus denuncias contra las gasolineras que subieron los precios del combustible 5 céntimos o más el 1 de abril, día que entraron en vigor los descuentos impuestos durante los próximos tres meses por el real decreto-ley aprobado hace dos semanas por el Consejo de Ministros.


Ante la falta de respuesta del Ministerio de Consumo y la incógnita de si habrá trasladado los hechos a las comunidades autónomas, FACUA ha optado por dirigirse directamente a sus administraciones de protección al consumidor, que tienen potestad sancionadora. 

"Es práctica habitual de la Dirección General de Consumo del ministerio de Alberto Garzón no contestar a las denuncias que viene interponiendo la asociación desde que comenzó la legislatura y que afectan ya a más de 500 empresas", lamentan desde FACUA.

Por ello, las denuncias de la organización de consumidores han sido interpuestas ante las direcciones generales, agencias e institutos de consumo de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

Además de determinar si cada gasolinera denunciada debe ser sancionada, FACUA considera necesario investigar también si en determinadas provincias se han producido pactos para aplicar las subidas de forma paralela. Toledo, Valencia y Sevilla son las provincias con más estaciones de servicio denunciadas por FACUA de las 37 donde detectó los incrementos de al menos 5 céntimos en la mañana del viernes 1 de abril.

Recorte de márgenes

En la mañana del 1 abril, las estaciones de servicio denunciadas aplicaron incrementos de al menos 5 céntimos, que es el recorte de márgenes que tiene que aportar el sector, según establece el artículo 15 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, 208 de las más de 5.000 gasolineras que actualizaron sus precios y se los comunicaron al Ministerio para la Transición Ecológica en la mañana del 1 de abril aplicaron subidas de 5 céntimos o superiores en los precios del gasóleo. En cuanto a la gasolina 95, la subida de 5 céntimos o más se produjo en la mañana del viernes en 171 estaciones de servicio. La asociación obtuvo los datos en las mañanas de los días 31 de marzo y 1 de abril a través de la web Geoportal, perteneciente al citado ministerio.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la región con mayor número de estaciones denunciadas, 65, que se reparten en cuatro en Almería, cinco en Cádiz, once en Córdoba, doce en Granada, cuatro en Huelva, nueve en Jaén, tres en Málaga y diecisiete en Sevilla.

En total, se han denunciado gasolineras en 37 provincias por haber incrementado el precio de la gasolina y/o el gasóleo. Además, FACUA sospecha que hay provincias donde distintas estaciones de servicio han alcanzado acuerdos para subir los precios de forma simultánea.

Repsol, a la cabeza de las denuncias

De las 230 estaciones de servicio denunciadas, 26 pertenecen a Repsol. En segundo lugar, la cadena que acumula más denuncias es ES Carburantes, con doce, seguida de Farruco SA, con diez. A continuación Cepsa, con ocho gasolineras, Galp con siete, MaxOil con 6 y BP con 4.

Agla, Avia y Petronor tienen tres estaciones contra las que se han presentado denuncias, Ballenoil y Campsa dos cada una, y cierran el listado Petrogas y Shell con una. Además de estas cadenas, se han denunciado otras 142 gasolineras independientes.

En sus denuncias, FACUA recuerda que el citado real decreto-ley establece en su artículo 21 que "las autoridades de competentes en materia de consumo podrán sancionar las prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios relacionadas con la aplicación del descuento". 

Por ello, solicita al organismo ministerial que ponga los hechos en conocimiento de las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que los investiguen y abran los correspondientes expedientes sancionadores contra las gasolineras donde consideren que se han cometido las citadas prácticas desleales.

Por su parte, en la denuncia ante la CNMC, la asociación indica que el citado artículo del real decreto-ley contempla que "la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá conocer de aquellos actos de competencia desleal relacionados con el descuento que, por falsear la libre competencia, afecten al interés público". Ante esto, pide al organismo que preside Cani Fernández que evalúe si todas o una parte de las estaciones de servicio denunciadas habrían vulnerado la legislación.

Descuentos de al menos 20 céntimos

Las gasolineras tienen que repercutir a los consumidores una bonificación de al menos 20 céntimos, impuestos incluidos, sobre el precio de venta al público de la gasolina y el gasóleo repostado entre los días 1 de abril y 30 de junio. De ellos, 15 céntimos les serán devueltos, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

FACUA recuerda que los precios que se informan al público en las estaciones de servicio no incluyen el descuento de 20 céntimos. El artículo 16 del real decreto-ley indica que en las instalaciones "se deberá publicitar el precio de venta al público del producto antes de aplicar la bonificación".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.4.22
El servicio Emergencias 112 Andalucía ha coordinado un total de 5.913 incidencias en toda la comunidad en el periodo comprendido entre las 15.00 de la tarde del pasado viernes 8 de abril (Viernes de Dolores) y la medianoche del Lunes Santo, primera fase de la Operación Salida de la Semana Santa de 2022, según informa el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta. Esta cifra supone un aumento del 8,67 por ciento con respecto a la misma fecha del año anterior, cuando se gestionaron 5.441 emergencias en Andalucía.


El grueso de los avisos al Teléfono Único de la Junta se ha debido a asistencias sanitarias, con 3.051 incidencias registradas, junto a los casos de seguridad ciudadana (1.123). A continuación se sitúan las incidencias de tráfico (436), las solicitudes de rescate y atención a animales (305), los accidentes de circulación (285) y los incendios (222). Con un menor volumen se han situado las anomalías en servicios básicos (89), los requerimientos de servicios sociales (84) y los rescates y salvamentos (56).

Por días, el Domingo de Ramos fue el que ha concentrado un mayor número de avisos al 112 en toda Andalucía (un total de 2.516); por franja horaria, el momento de más actividad en las salas del 112 en estos días ha sido entre las 20.00 de la tarde y las 21.00 de la noche del domingo 10 de abril, cuando los gestores llegaron a coordinar hasta 176 incidentes en una hora.

En cuanto al recuento por provincias, Sevilla es la que ha registrado un mayor número de emergencias (1.682), seguida de Málaga, con 1.185. A continuación, se sitúan Granada (724 incidencias) y Cádiz (719). Esta primera Operación Salida de Semana Santa ha sido más tranquila en Córdoba, con 535 casos atendidos, Almería, con 385, Jaén con 347 y Huelva con 336.

Por capitales de provincias, la ciudad de Sevilla vuelve a situarse a la cabeza con 802 emergencias gestionadas en el Teléfono Único de Emergencias; después se encuentra Málaga con 437, Córdoba con 272 y Granada con 249. Por detrás están las capitales de Huelva (101), Almería (97), Jaén (77) y Cádiz (52).

Emergencias 112 Andalucía es un servicio público, gratuito y multilingüe, disponible las 24 horas los 365 días del año para atender las demandas de la ciudadanía en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Ofrece respuesta a la ciudadanía en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español, para garantizar la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en el territorio andaluz, independientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 10.4.22
La precipitación media registrada durante el pasado mes de marzo en la cuenca del Guadalquivir fue de 113 litros por metro cuadrado, un 69 por ciento superior a la media histórica del mismo mes, que se establece en 67 l/m². No obstante, "la cuenca permanece en situación excepcional por sequía extraordinaria, dado el déficit de precipitación media acumulada y la situación de la reserva hídrica", al 30,5 por ciento de su capacidad.


Según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), el pasado mes de marzo fue "muy húmedo", registrándose las lluvias más abundantes al sur de las provincias de Sevilla y de Córdoba. En este sentido, la precipitación máxima se localizó en el embalse sevillano de Puebla de Cazalla, con 188,5 l/m² registrados. Por el contrario, los datos mínimos se observarono en el embalse de Giribaile, en Jaén, con 54,9 l/m² recogidos.

A pesar de estas lluvias, la precipitación acumulada desde el pasado 1 de octubre y hasta el 31 de marzo es de 304 litros por metro cuadrado, un 29 por ciento inferior a la media histórica, que alcanza los 430 litros por metro cuadrado.

Desde el inicio del año hidrológico, las precipitaciones acumuladas más abundantes se han registrado en los embalses jiennenses de Aguascebas (464,6 l/m²) y Quiebrajano (450 l/m²), mientras los valores más bajos –por debajo de 200 l/m²– se han registrado en el embalse de Francisco Abellán (179,1 l/m²), en la provincia de Granada.

En cuanto a la situación de los embalses, el conjunto de la cuenca dispone de 2.476 hectómetros cúbicos, el 30,6 por ciento de su capacidad total. Estos valores suponen un déficit de 941 hm³ menos que hace un año, y 2.580 hm³ menos si se compara con la media histórica registrada para la misma fecha.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 8.4.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha desde hoy y hasta la medianoche del próximo lunes 18 de abril, una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico denominadas Operación Especial Semana Santa 2022, para dar cobertura al gran número de desplazamientos que se producirán durante estos días por las carreteras andaluzas debido a las festividades de estas fechas, las vacaciones escolares y universitarias, y el comienzo de la primavera.


Para ello, la DGT contará con la máxima disponibilidad de sus medios humanos –agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera–, con vistas a facilitar la movilidad y fluidez a las carreteras en que se prevén desplazamientos masivos de vehículos y velando por la seguridad vial.

Este dispositivo se desarrollará en dos fases. La primera fase, que abarca desde el viernes 8 de abril hasta las veinticuatro horas del domingo 10 de abril; y la segunda, que concluirá a las 24 horas del lunes 18 de abril, "más importante por volumen y desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria".

De este modo, en la primera parte el flujo principal de tráfico será en sentido desde los grandes núcleos urbanos hacia poblaciones con actos religiosos tradicionales; segundas residencias; zonas de montaña o zonas turística de costa. Mientras tanto, en la operación retorno el flujo predominante de tráfico será en sentido hacia los grandes núcleos urbanos, siendo especialmente conflictivos los accesos a los mismos.

Desde el Centro de Gestión de Tráfico con sede en Sevilla, en servicio durante las 24 horas del día, se dará un especial servicio antes, durante y después de cada operación especial. Con un total de más de 60 funcionarios y personal técnico especializado que atienden las labores de supervisión, regulación e información.

Se dispone de una sede de medios aéreos (helicópteros y drones) que cubren los principales itinerarios utilizados por los vehículos que circulan en la provincia de Córdoba y que se centrarán en aquellos puntos donde previsiblemente puedan producirse incidencias. En vuelo se informa del estado de la circulación a los Centros de Gestión de Tráfico y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, realizará los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico, en toda la red interurbana de carreteras en la Comunidad Autónoma, prestando especial atención a aquellas que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.4.22
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy, los especialistas de los hospitales Quirónsalud de Andalucía –Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón, y Materno-Infantil en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella– recuerdan la importancia de la prevención y las revisiones periódicas para el diagnóstico temprano de las diferentes patologías, lo que llevará a un mejor pronóstico de la enfermedad.


En cuanto a las patologías urológicas, desde el Hospital Quirónsalud Córdoba, la jefa de servicio de Urología, la doctora Beatriz Santiago, explica que “ante la ausencia de síntomas, la población masculina mayor de 50 años debería someterse a una revisión prostática completa que permita detectar las patologías más prevalentes como la prostatitis, la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata”.

Según la Fundación Española del Corazón la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en España. “Los chequeos cardiológicos aportan grandes beneficios a los pacientes con alto riesgo cardiovascular (hipertensos, fumadores, sedentarios, diabéticos) ya que en estas consultas se consiguen detectar patologías cardiacas en fases iniciales potencialmente reversibles” señala el doctor Eladio Galindo del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Huelva.

Las principales patologías cardiovasculares y pulmonares tienen una relación directa con el tabaco, y en relación con la prevención del asma y la EPOC el doctor José Daniel Alcázar, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Málaga señala que “la realización de una espirometría simple y un test broncodilatador posterior nos permiten hacer un diagnóstico temprano”.

En cuanto a las patologías ginecológicas, el doctor José Antonio Vargas Lazcano, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirónsalud Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, recuerda la importancia de la prevención en el caso del cáncer de cérvix o cuello de útero, dirigida a la población sana con fundamento en la educación sexual y la promoción e implementación de la vacunación para toda la población independientemente del sexo y la edad.

De manera secundaria, el especialista apuesta por un programa de cribado, sustentado en tres pruebas fundamentales para la detección del cáncer de cérvix: la citología, la detección del VPH y la colposcopia con biopsia dirigida.

Continuando con las patologías eminentemente femeninas, es importante recordar que en España, aproximadamente el 30 por ciento de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. Este tipo de tumor suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia, una curva de incidencia que continúa aumentando a medida que la mujer envejece.

Con esta situación, a excepción de los grupos poblacionales de riesgo, la doctora Carbonell Luna, cirujana de la Unidad de Mama del Hospital Infanta Luisa aconseja iniciar revisiones anuales (cada 1-1,5 años) con pruebas de imagen a partir de los 30 años (ecografía), completando con mamografía a partir de los 40 años y continuando con ambas pruebas si el patrón de densidad glandular se mantiene alto.

No nos podemos olvidar de la piel, el órgano de mayor tamaño de nuestro organismo, desde el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, la jefa de Servicio de Dermatología, Cristina Albarrán recuerda la importancia de la prevención de las enfermedades dermatológicas durante todo el año, no únicamente en la época estival.

“La radiación ultravioleta nos daña tanto en exposiciones solares cortas, asociadas a quemaduras que aumentan el riesgo de melanoma y manchas solares llamadas léntigos; como en exposiciones prolongadas, que causan daño cutáneo crónico, envejecimiento y cáncer de piel, que son los conocidos como melanomas y carcinomas”, declara la doctora.

La primera herramienta de protección frente a las radiaciones ultravioletas es la aplicación de filtros solares a partir de SPF 30 siempre que estemos al aire libre durante más de 15-30 minutos, repetir la aplicación cada dos horas y evitar las horas centrales del día donde la exposición al sol es más agresiva.

Andalucía se sitúa en la cabeza de la incidencia de cáncer de colon, diagnosticándose 6.000 nuevos casos cada año, por este motivo el doctor José Antonio Virizuela, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, apunta en el marco de la prevención de esta enfermedad la transcendencia del cribado con la prueba de sangre oculta en heces para el cribado de la enfermedad es vital ya que los síntomas más frecuentes, como el dolor abdominal, la sangre en heces, la pérdida de peso o los cambios en el hábito intestinal, pueden tardar en aparecer hasta una fase avanzada de la enfermedad.

Aunque el doctor apunta que “esta sangre no quiere decir que exista un tumor, pueden ser hemorroides, pólipos benignos, etc.”, aunque añade que “puede ser un primer paso para iniciar un estudio orientado por especialistas” y detectar un posible cáncer colorrectal.

Por último, desde el Hospital Quirónsalud Marbella el jefe de Servicio de Oftalmología, el doctor Nabil Ragaei Kamel, advierte del incremento exponencial de casos del síndrome del ojo seco como consecuencia del uso continuado de nuevas tecnologías en las generaciones más jóvenes.

“El uso continuado de los dispositivos electrónicos provoca que nuestra atención se centre en la pantalla y reduzcamos la frecuencia del parpadeo, lo que provoca que se prolongue el tiempo de renovación de la película lacrimal y por tanto la zona ocular se seca e inflama”.

El diagnóstico del ojo seco se obtiene tras una entrevista clínica con el especialista y la realización de una prueba con un microscopio llamado lámpara de hendidura. Tras su confirmación, el tratamiento principal para esta patología consiste en el uso de lágrimas artificiales que ayuden a mantener la hidratación ocular.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 7.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a más de 200 gasolineras ante el Ministerio de Consumo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por subir los precios el 1 de abril, el día que entraron en vigor los descuentos impuestos durante los próximos tres meses por el Real Decreto-Ley aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros.


Según la organización, el pasado viernes las estaciones de servicio denunciadas aplicaron incrementos de al menos 5 céntimos, que es el recorte de márgenes que tiene que aportar el sector, según establece el artículo 15 del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, 208 de las más de 5.000 gasolineras que actualizaron sus precios y se los comunicaron al Ministerio para la Transición Ecológica en la mañana del 1 de abril aplicaron subidas de 5 céntimos o superiores en los precios del gasóleo. En cuanto a la gasolina 95, la subida de 5 céntimos o más se produjo en la mañana del viernes en 171 estaciones de servicio. La asociación obtuvo los datos en las mañanas de los días 31 de marzo y 1 de abril a través de la web Geoportal, perteneciente al citado ministerio.

En su denuncia ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón, FACUA recuerda que el citado real decreto establece que "las autoridades de competentes en materia de consumo podrán sancionar las prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios relacionadas con la aplicación del descuento".

Por ello, la organización solicita al organismo ministerial que ponga los hechos en conocimiento de las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que los investiguen y abran los correspondientes expedientes sancionadores contra las gasolineras donde consideren que se han cometido las citadas prácticas desleales.

Por su parte, en la denuncia ante la CNMC, la asociación indica que, asimismo, se contempla que "la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá conocer de aquellos actos de competencia desleal relacionados con el descuento que, por falsear la libre competencia, afecten al interés público". Ante esto, pide al organismo que evalúe si todas o una parte de las estaciones de servicio denunciadas habrían vulnerado la legislación.

Descuentos de al menos 20 céntimos

Las gasolineras tienen que repercutir a los consumidores una bonificación de al menos 20 céntimos, impuestos incluidos, sobre el precio de venta al público de la gasolina y el gasóleo repostado entre los días 1 de abril y 30 de junio. De ellos, 15 céntimos les serán devueltos, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

FACUA recuerda que los precios que se informan al público en las estaciones de servicio no incluyen el descuento de 20 céntimos. El artículo 16 del real decreto-ley indica que en las instalaciones "se deberá publicitar el precio de venta al público del producto antes de aplicar la bonificación".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 5.4.22
El paro subió en Andalucía en 1.911 personas (0,24%) en marzo, un incremento "excepcional" en la construcción y la industria que el Gobierno andaluz vincula a la falta de suministros derivada de la huelga del transporte. Con este registro, la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 811.870 personas. En España, el paro se redujo en 2.921 personas (-0,09%).


En los últimos 12 meses, el desempleo sin embargo descendió fuertemente en Andalucía en 173.309 personas (-17,59%), el cuarto mayor descenso del paro interanual de toda la serie estadística. Por su parte, el descenso español fue de 840.877 personas (-21,29%). Andalucía fue la comunidad, en el cómputo interanual, en la que más bajó el paro en términos absolutos, aportando uno de cada cinco parados menos a nivel nacional.

El incremento mensual del paro andaluz recayó principalmente en la construcción, con 4.392 parados más (6,11%), supera en solitario la subida global del paro. Le sigue el colectivo sin empleo anterior (1.648 personas, 2,01%), la industria (880 parados, 1,90%) y la agricultura (36 personas, 0,05%). Sin embargo, el paro se redujo en el sector servicios (-5.045 parados, -0,94%), un descenso notable que sin embargo no ha podido compensar la subida en otros sectores.

En relación al mismo mes del año anterior, el descenso del paro fue general en todos los sectores: -26,46% en el colectivo sin empleo anterior, -17,31 por ciento en los servicios, -16,21 por ciento en la industria, -15,83 por ciento en la agricultura y -10,55 por ciento en la construcción.

Por sexos, el paro se redujo el pasado mes de marzo un -0,66 por ciento en las mujeres y se incrementó un 1,55 por ciento entre los hombres. Respecto a marzo de 2021 bajó un -19,01 por ciento en el colectivo masculino y un -16,57 por ciento en el femenino.

Por edades, el paro bajó un -0,28 por ciento en el grupo de entre 25 y 44 años, mientras que subió un 1,83 por ciento en los menores de 25 años y un 0,39 por ciento en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un -27,91 por ciento en los menores de 25 años, -23,65 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y -9,62 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Huelva (-4,27%) y Málaga (-1,54%) y se incrementó en el resto: Almería (2,20%), Jaén (2,08%), Córdoba (1,90%), Cádiz (0,65%), Sevilla (0,63%) y Granada (0,51%). Con respecto a marzo del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Málaga (-23,74%), Granada (-18,06%), Huelva (-17,07%), Sevilla (-16,41%), Almería (-16,28%), Cádiz (-15,84), Córdoba (-15,59%) y Jaén (-10,91%).

Asimismo, con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 392.645 contratos, lo que representa un incremento del 12,71% con respecto al mes anterior y del 7,78% con respecto a marzo de 2021.

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, marzo se cerró con un incremento de 25.088 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.246.442 personas (0,78% en comparación con el anterior mes). Así, en los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 149.403 cotizantes, un incremento de un 4,82 por ciento. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 913.602 cotizantes (4,83%).

Además, en marzo, suben los autónomos en Andalucía en 1.726 personas (0,31%), de manera que la comunidad sigue siendo la que cuenta con un mayor número de autónomos del país. En España, se registra también una subida de la afiliación al RETA en 7.885 personas (0,24%). El incremento andaluz es ligeramente superior al nacional, aportando un 21 por ciento de los nuevos afiliados.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos