:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
  • 4.4.22
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ofertará para el próximo curso escolar 2022-23 un total de 126.106 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años), es decir, 522 nuevos puestos escolares más que en el curso anterior.


Asimismo, tras el procedimiento de adhesión que ha tenido lugar en el mes de enero, se ha incrementado la red en veinte centros para el curso 2022/23, alcanzando el total de 2.165 escuelas tanto de titularidad de la Junta como escuelas infantiles y centros de Educación Infantil adheridos al Programa de Ayudas a las Familias.

Andalucía es la cuarta comunidad con mayor tasa de escolarización de este alumnado, alcanzando un 48,8 por ciento en este curso, ya en los niveles anteriores a la pandemia. Se trata de cifras que superan con creces las recomendaciones de la Unión Europea para este año 2022, que se sitúa en una tasa de cobertura superior al 33 por ciento.

La escolarización en esta etapa educativa no obligatoria está considerada esencial en el desarrollo cognitivo de los niños y con repercusión directa en su futuro rendimiento académico, además de suponer una importante medida para la conciliación familiar.

Presentación de solicitudes

La presentación de las solicitudes de admisión de todos los niños y niñas que accedan por primera vez a una escuela infantil de titularidad de la Junta o a uno de los centros adheridos al programa de ayudas a las familias para el fomento de la escolarización en esta etapa se podrá realizar de forma telemática hasta el próximo 3 de mayo, a través de la Secretaria Virtual de la página web de la Consejería de Educación y Deporte.

La solicitud se podrá presentar también, en el mismo plazo, por duplicado en el centro educativo elegido, acompañada de la documentación indicada en el impreso. Previamente, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.

Asimismo, las familias podrán pedir hasta el 3 de mayo la bonificación de los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar en el centro del primer ciclo de Educación Infantil (hasta tres años) que soliciten, con el fin de reforzar el apoyo a las familias para la escolarización en esta etapa educativa.

Los centros educativos publicarán en su tablón de anuncios el día 9 de mayo la relación provisional de solicitudes baremadas y se abrirá entre el martes 10 al lunes 23 de mayo el plazo para la presentación de alegaciones. Las listas definitivas se publicarán entre el 24 y el 30 de mayo y la matrícula deberá formalizarse del 1 al 10 de junio.

La Educación Infantil se considera una etapa de carácter educativo y no solo asistencial, de escolarización voluntaria y organizada en dos ciclos de tres cursos cada uno. Con el fin de facilitar al máximo la compatibilidad entre vida laboral y familiar, los centros que imparten el Primer Ciclo de Educación Infantil ofrecen su servicio de lunes a viernes todos los días no festivos del año, excepto el mes de agosto, en horario ininterrumpido de 7.30 a 17.00 horas y, en el caso de que oferten el servicio de taller de juegos, hasta las 20.00 horas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 2.4.22
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado que la "pasividad" del Gobierno ha provocado que marzo finalice con la factura eléctrica "más cara de la historia" y con una subida interanual sin precedentes, que ha alcanzado el 149,3 por ciento según el análisis realizado por la organización sobre la evolución de las tarifa semirregulada PVPC. El recibo del usuario medio con la tarifa semirregulada PVPC se sitúa en nada menos que 176,73 euros, frente a los 70,90 euros de marzo del año pasado.


La subida interanual supera con creces a la de febrero, que con un 111,5 por ciento había batido los récords. La factura de marzo está por encima del máximo histórico hasta la fecha, los 140,62 euros del pasado diciembre. Por ello, FACUA insiste en reclamar al Gobierno una intervención contundente en los precios de la electricidad, de manera que las ofertas de las subastas diarias tengan un tope de 50 euros el megavatio hora (MWh).

FACUA critica que el presidente Sánchez y la vicepresidenta Ribera estén "dando la espalda a los consumidores y ninguneando a las organizaciones que representan sus intereses". "Mientras que se han reunido esta con los máximos responsables de las grandes energéticas y petroleras, el presidente del Gobierno y la ministra competente en energía siguen sin reunirse con las organizaciones de consumidores representativas para escuchar sus reivindicaciones en relación a los precios de las electricidad, el gas y las gasolinas", lamentan.

En este sentido, FACUA considera inaceptable que el pequeño descuento de 20 céntimos por litro aprobado para los carburantes de automoción provenga en su gran mayoría del erario público y las empresas del sector sólo tendrán que asumir 5 céntimos. 

"Seis días después de la reunión mantenida por Sánchez y Ribera con las petroleras, el precio medio del gasóleo había subido 8 céntimos. Algo que pone de manifiesto que la única fórmula para recortar los márgenes al sector es imponer precios máximos", aseguran desde FACUA.

El kWh sube un 215%

En marzo de 2021, el precio del kWh de electricidad se situó en una media de 14,13 céntimos (con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos). Este febrero, el precio medio ha sido de 27,62 céntimos en horario valle, 31,05 céntimos en horario llano y 40,84 céntimos en horario punta (incluido el 10,55% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 44,48 céntimos, un 214,8 por ciento más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 44,75 céntimos, un 216,7 por ciento más elevada que en marzo de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. 

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.3.22
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha ampliado hasta el próximo 8 de abril, inclusive, el plazo para presentar candidaturas a los V Premios a la Artesanía de Andalucía correspondientes al año 2022. Estas distinciones están dirigidas a reconocer a empresas y personas artesanas por su contribución al desarrollo del sector en la comunidad y premian la innovación, la creatividad, la responsabilidad medioambiental, así como las iniciativas dirigidas a fomentar la promoción y la comercialización de esa actividad profesional.


Estos galardones cuentan con cuatro modalidades. El Premio a la Artesanía valora los años de dedicación al oficio y la trayectoria consolidada y ampliamente reconocida de la persona artesana que opta a esta distinción. En la modalidad de Obra Singular, se tiene en cuenta la maestría en las técnicas utilizadas, así como su originalidad. También se pone el acento en la innovación en el uso de los materiales empleados y que la obra sea inédita y original a partir de la reinterpretación de la artesanía tradicional andaluza.

La categoría de Innovación e Investigación en Artesanía da prioridad a aquellas investigaciones y líneas de trabajo que hayan conseguido un alto nivel de calidad, así como a los proyectos presentados que incorporen TIC, tanto en procesos como en productos.

Por su parte, el galardón a la Calidad en la Promoción y Comercialización prima las candidaturas que presenten campañas que hayan contribuido a mejorar el acceso de los productos artesanos a nuevos canales de comercialización nacionales o internacionales, así como programas que hayan favorecido la adaptación de la producción artesanal a los nuevos mercados emergentes.

El jurado encargado de emitir el fallo estará compuesto por representantes de la Junta de Andalucía, del sector artesanal, así como de los agentes sociales y económicos, de asociaciones de consumidores y de expertos en esta materia. Todos ellos tendrán que valorar las solicitudes presentadas a dicha edición.

En los IV Premios, las distinciones recayeron sobre María del Carmen Vega (Ayamonte, Huelva), Rafael Aguilera (Córdoba), Tonelería del Sur Rafael Cabello (Montilla, Córdoba) y la Asociación de Diseñadores Empresarios de Moda y Artesanía Flamenca MOF&ART (Sevilla) en las modalidades de Artesanía, Obra Singular, Innovación e Investigación y Calidad en la Promoción y Comercialización, respectivamente.

7.000 empresas y casi 20.000 personas

La artesanía es un sector estratégico de la economía andaluza que genera empleo, contribuye al desarrollo y dinamismo de los pueblos y ciudades, mejora su imagen, ayuda a fijar la población en el territorio y atrae turismo. De hecho, esta actividad forma parte indiscutible de la oferta turística con la que cuenta un destino, cuyo atractivo también se nutre de la capacidad de creación de sus habitantes.

Andalucía es una de las comunidades en las que este sector adquiere mayor peso, ya que aglutina a unas 7.000 empresas, más del 18 por ciento de las firmas artesanas nacionales, proporcionando empleo a casi 20.000 personas, lo que supone alrededor del 19% del empleo del sector artesanal en España, según datos del Ministerio de Industria.



REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

  • 29.3.22
El Ministerio de Sanidad entregó este lunes a Andalucía un total de 2.129 dosis de Paxlovid, antiviral de Pfizer destinado a pacientes que, a pesar de tener síntomas leves de COVID-19, pueden evolucionar a riesgo grave, de manera que el medicamento actúa para controlar la progresión de la infección,frenar la hospitalización y los fallecimientos.


De las 2.129 dosis, 853 han sido recepcionadas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, otras 638 se han enviado a las instalaciones de Bidafarma, también en Sevilla, y otra cantidad similar a la de a farmacéutica en Granada. En total, España ha recibido 11.900 tratamientos de Paxlovid, del total de 344.000 que ha adquirido a la compañía farmacéutica para este año, que irá llegando en las próximas semanas hasta alcanzar los 50.000 este trimestre.

Este medicamento, que consta de tres pastillas de administración oral, se incorpora a otros del Sistema Nacional de Salud como las vacunas y se dispensará bajo prescripción médica. Se debe administrar lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19 y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.

Con el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la autorización condicional para su administración en España, ha mostrado una eficacia del 89 por ciento en la reducción del riesgo relativo de hospitalización o muerte en los pacientes leves con un riesgo elevado progresión a COVID-19 grave.

La Comisión Permanente de Farmacia, órgano de cogobernanza del Consejo Interterritorial del SNS en el ámbito de la política farmacéutica, ha acordado que la indicación y prescripción se realizará por el profesional médico que efectúe el diagnóstico, tanto del ámbito de la Atención Primaria como Especializada.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 26.3.22
Esta madrugada comienza el horario de verano, una medida que lleva aparejada la necesidad de adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz solar por las tardes. Es decir, en la madrugada del sábado al domingo, a las 2.00 serán las 3.00, de modo que si se mantuvieran los mismos hábitos, se perdería una hora de sueño. Este cambio horario es parte de la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la UE.


La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario para todos los Estados miembros. No existe la posibilidad de excepción que permita a un Estado miembro no aplicar el régimen de la hora de verano.

Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.3.22
FACUA ha denunciado que la Junta ha eliminado a las asociaciones de consumidores en su Mapa de Recursos de Consumo de Andalucía (Seromic), el proyecto digital con los recursos de consumo disponibles para los usuarios que acaba de presentar públicamente la Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud y Familias. El secretario general de FACUA Andalucía, Jordi Castilla, ha remitido un escrito a la directora general, Pilar Bartolomé, para reclamarle que deje de invisibilizar al movimiento organizado de defensa de los usuarios de la comunidad.


En el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, la directora general de Consumo y la delegada territorial de Salud y Familias de Córdoba, María Jesús Botella, presentaron el Seromic. En el acto, Bartolomé afirmó que este mapa digital "proporciona a las personas consumidoras los recursos de consumo disponibles con una priorización en cuanto a la cercanía de los mismos, para resolver sus dudas y ejercer sus derechos". Curiosamente, la Junta no ha estimado necesario incluir entre estos "recursos de consumo" a las asociaciones de consumidores.

Ante ello, el secretario general de FACUA Andalucía advierte a Bartolomé que eliminar a las asociaciones de consumidores del Seromic "supone claramente un incumplimiento al mandato constitucional que implica el fomento de este tipo de organizaciones, ya que precisamente viene a 'invisibilizarlas' en el momento inicial, en el cual el consumidor busca un asesoramiento para enfocar una posible respuesta a su problema".

El dirigente consumerista andaluz ha tirado de otro texto legal, en este caso el artículo 23 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, para recordar que son precisamente las organizaciones como FACUA las que tienen como finalidad "la defensa de los derechos e intereses legítimos de los consumidores, incluyendo su información, formación y educación, bien sea con carácter general, bien en relación con bienes o servicios determinados."

Petición de rectificación

"Somos las únicas legitimadas para actuar en nombre y representación de los intereses generales de los consumidores y usuarios", continúa el escrito firmado por Castilla, que incide también en que "se está vulnerando el deber de información que tiene la administración, ya que facilita una información sesgada a la ciudadanía, al invisibilizar dentro de esta herramienta un recurso real efectivo y protegido constitucionalmente".

La misiva,  el secretario general de FACUA Andalucía insta a "incorporar a las asociaciones y organizaciones de consumidores más representativas de Andalucía en el mapa de recursos publicados, entendiendo a éstas como una herramienta de utilidad para su protección".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 23.3.22
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha decidido ampliar hasta el 19 de abril, inclusive, la convocatoria de ayudas dirigida a jóvenes agricultores. Esta convocatoria de ayudas está dotada con 80 millones de euros y busca fomentar el relevo generacional en el sector agrícola y ganadero de la comunidad autónoma.


Además, cuenta con una línea específica para favorecer la incorporación de la mujer a la actividad agraria, a la que destina un 20 por ciento del presupuesto –15,9 millones de euros–. De esta forma, también se contribuye a la titularidad compartida al recoger ventajas para ello.

Otro de los aspectos destacados de esta convocatoria de ayudas para jóvenes agricultores es el incremento significativo de la cuantía de la subvención máxima, que pasa de 70.000 euros a 90.000 euros por beneficiario. Asimismo, se apuesta nuevamente por el adelanto del 25 por ciento de la ayuda al llegar la resolución, una medida que ya implantó el Gobierno que preside Juanma Moreno para facilitar que los jóvenes pongan en marcha su plan empresarial y lleven a cabo su proyecto.

La nueva convocatoria de ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apuesta, además, por la formación. De ahí que durante el proceso de instalación los jóvenes agricultores recibirán formación adecuada al plan empresarial que presenten.

Por último, indicar que esta convocatoria se realiza en régimen de concurrencia competitiva y está dirigida a menores de 41 años que vayan a instalarse por primera vez, ya sea como titular exclusivo o no, en una explotación agraria mediante la implantación de un plan empresarial viable técnica y económicamente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 21.3.22
Esta pasada madrugada ha entrado en vigor la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial, una norma que, según la Dirección General de Tráfico (DGT), "se adapta a los nuevos tiempos" y que "da un paso más para seguir avanzando en la mejora de la seguridad vial en España".


Según el director general de Tráfico, Pere Navarro "es una Ley que apuesta por el futuro, ya que se incorpora la política de medio ambiente, obligando a los usuarios de la vía a protegerlo y con referencias expresas a episodios de alta contaminación y a zonas de bajas emisiones".

Asimismo, la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial establece, por primera vez, la regulación del vehículo autónomo "con el fin de dotarle de un marco jurídico susceptible de garantizar las exigencias en relación con la seguridad vial", en palabras de Pere Navarro.

Además de esta "apuesta por el futuro", la Ley refleja los cambios que se están produciendo en la movilidad, incorporando los vehículos de movilidad personal y dotando de mayor seguridad a los usuarios de las bicicletas. Además, da cobertura legal a la acreditación del permiso de conducir en soporte digital, a través de la app MiDGT o la utilización de los Paneles de Mensaje Variable u otros medios tecnológicos para dar órdenes o instrucciones para la regulación del tráfico.


Pero la Ley también incide sobre elementos esenciales de la seguridad vial como son las distracciones, la velocidad, el alcohol y el uso del cinturón de seguridad. "Con esta nueva Ley se incrementan el número de puntos que se pueden detraer en determinados preceptos, sin aumentar la cuantía económica", resaltó el director general de Tráfico.

Aspectos más relevantes
  • Distracciones: aumenta de 3 a 6 los puntos que se pueden detraer por utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce. Desde 2016, las distracciones al volante son la primera causa de los accidentes mortales.
  • Cinturón de seguridad y elementos de protección: aumenta de 3 a 4 los puntos que se pueden perder por no hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, así como de sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios. Según la DGT, uno de cada cuatro fallecidos en accidente de tráfico sigue sin hacer uso del cinturón de seguridad.
  • Velocidad: se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos. La DGT sostiene que dos de cada tres siniestros mortales se producen en carreteras convencionales. 
  • Alcohol: los conductores menores de edad que conduzcan cualquier vehículo no podrán circular con una tasa de alcohol superior a 0,0 tanto en sangre como en aire espirado. Es una infracción que no cambia y sigue tipificada como muy grave: 500 euros de multa.
  • Ciclistas: se incrementa la seguridad de los ciclistas haciendo obligatorio, en vías con más de un carril por sentido, cambiar por completo de carril cuando se proceda a adelantar a ciclistas o ciclomotores. Además, se aumenta de 4 a 6 los puntos que se pueden perder cuando se adelanta poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas sin dejar la separación mínima obligatoria de 1,5 metros. También se prohíbe parar o estacionar en carril bici o en vías ciclistas.
  • Recuperación de los puntos del carnet: se unifica en dos años el plazo que tiene que transcurrir sin cometer infracciones que detraen puntos para que un conductor pueda recuperar su saldo inicial de puntos. Hasta la aprobación de la reforma de la Ley, este periodo variaba en función de la gravedad de la infracción cometida.
  • Cursos de conducción segura y eficiente: se podrán recuperar dos puntos del carnet por la realización de cursos de conducción segura y eficiente. Una Orden Ministerial desarrollará los requisitos necesarios y las condiciones que deben de cumplir.
  • Objetos a la vía: pasa de infracción grave a muy grave arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que pueden producir accidentes o incendios. Esta infracción supone la pérdida de seis puntos y la sanción de 500 euros.
  • Motoristas: se autoriza la utilización de dispositivos inalámbricos certificados u homologados para la utilización en el casco de protección de los conductores de moto y ciclomotor, con fines de comunicación o navegación, siempre que no afecte a la seguridad en la conducción.
Otras novedades
  • Zonas de Bajas Emisiones: se introduce una nueva infracción grave, con 200 euros de cuantía, por no respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de los protocolos ante episodios de contaminación y de las zonas de las bajas emisiones.
  • Fraude en las pruebas de obtención del permiso de conducir: se introduce, como infracción muy grave sancionada con 500 euros, utilizar dispositivos de intercomunicación no autorizados reglamentariamente en las pruebas para la obtención y recuperación de permisos o licencias de conducción u otras autorizaciones administrativas para conducir o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos. Además, el aspirante no podrá presentarse de nuevo a las pruebas para la obtención del permiso en el plazo de seis meses.
  • Alcoholímetro antiarranque ('alcoholock'): desde el 6 de julio de 2022, los conductores de los vehículos destinados al transporte de viajeros por carretera que dispongan de interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque estarán obligados a utilizar estos dispositivos. La normativa europea, Reglamento (UE) 2019/2144, establece la obligación de que lleven este interfaz los vehículos homologados a partir del 6 de julio de 2022 y matriculados nuevos a partir del 6 de julio de 2024.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 18.3.22
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-ley que contiene un conjunto de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer frente a la situación prolongada de sequía, que compromete las producciones. Las medidas aprobadas, que competen a seis ministerios distintos, se inscriben en los ámbitos fiscal, laboral, financiero e hidrológico.


Estas medidas tienen como objetivo “contribuir al mantenimiento de la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, en un contexto de dificultades acumuladas por la subida de los precios de insumos y materias primas”, según ha destacado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

El real decreto-ley se ha aprobado a propuesta de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Hacienda y Función Pública; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Luis Planas ha señalado que se trata de un “potente” paquete de medidas, cuya estimación ha cifrado en 450 millones de euros, y que constituyen “un elemento más que el Gobierno pone a disposición del sector agrícola y ganadero para fortalecerlo frente a las dificultades para que siga suministrando alimentos”.

Desde el inicio del año hidrológico, en octubre de 2021, el valor medio nacional de las precipitaciones ha sido un 41,1 por ciento inferior al valor normal, y la reserva hidráulica nacional, a 15 de marzo, se situaba en un 40,7 por ciento de la capacidad de embalse total, 12 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años.

Además a lo largo del año 2021 las explotaciones agrarias han tenido que afrontar un incremento de los constes de producción, debido al encarecimiento de los precios de las materias primas y de la energía.

Medidas laborales

En materia laboral y de Seguridad Social, el real decreto-ley recoge medidas de liquidez, como son los aplazamientos especiales, para empresas incluidas en el Sistema Especial Agrario y para autónomos pertenecientes al Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia (SETA), de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido, del 0,5 por ciento, siete veces inferior al habitual. En el caso de las empresas, los periodos de devengo serán entre los meses de marzo a mayo de 2022 y, para los autónomos, de abril a junio.

Asimismo, se autoriza una reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas, de 35 a 20, para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales agrarios residentes en el territorio de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Estos dos son los territorios más afectados por la situación de sequía, ya que las reservas almacenadas en las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana apenas alcanzan el 30 por ciento.

Se equipara la contratación como fijo discontinuo y la contratación eventual, a los efectos de acceso y determinación del derecho al subsidio para trabajadores eventuales agrarios y a la renta agraria. Los trabajadores con contrato de fijo discontinuo incluidos en el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social que desarrollen esta actividad en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, cuando dejen de prestar servicios por haber finalizado o haberse interrumpido la actividad intermitente o de temporada de la empresa, o cuando se suspenda la actividad por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor.

Asimismo, tras esas situaciones cesen involuntariamente en un trabajo eventual agrario, podrán tener la consideración tanto de trabajadores fijos discontinuos como de trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social a efectos de la protección por desempleo siempre que reúnan los requisitos exigidos en cada caso.

Medidas fiscales y económicas

En relación con medidas de carácter fiscal, se aprueba una reducción del 20 por ciento del rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas que tributan en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el método de Estimación Objetiva (módulos). Se estima que esta medida beneficiará a 918.000 agricultores y ganaderos, y reducirá la base imponible en más de 500 millones de euros.

También se aprueba la exención de las cuotas del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica para determinados productores agrarios que reúnan ciertos requisitos.

En lo relativo a las medidas destinadas a la sostenibilidad de las explotaciones, el real decreto-ley recoge dos actuaciones en relación con la financiación de explotaciones agrarias, se pondrá a disposición de los operadores agrarios una línea de ayuda para la bonificación del principal de operaciones de financiación; y en relación con la financiación de avales en explotaciones agrarias.

En cuanto al seguro agrario, el Gobierno incrementará la dotación aprobada para el Cuadragésimo Tercer Plan de Seguros Agrarios Combinados, en la cantidad que sea adecuada para dar respuesta a la creciente demanda en la contratación.

Además, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación, solicitará los anticipos de las ayudas y flexibilización de las condiciones de aplicación de la Política Agraria Común (PAC).

Agua desalada

Para poder disponer de recursos de agua desalada en este momento crítico y no perder una parte importante de la producción del regadío del sureste español, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) establece unas tarifas asumibles por los usuarios del regadío para el agua desalada en las Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar (IDAM) y en las conducciones que deben salvar mediante elevaciones una gran diferencia de cota entre origen del recurso y demanda de destino.

Se actúa también sobre el coste del agua procedente de desaladoras de titularidad de la Administración General del Estado de hasta 0,450 €/m3, en toma de riego y con el coste del agua en la conducción Júcar-Vinalopó, fijándose unos precios por m3 de 0,295 euros en toma de postrasvase. La fijación de estos precios máximos permitirá a los usuarios asumir los costes del recurso.

Además, se adoptan medidas urgentes para reducir los efectos producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y del Guadiana, que serán de aplicación a determinadas unidades territoriales de escasez (UTES). Entre estas medidas destaca la reducción de entre el 50 por ciento y el 100 por ciento de las cuotas del canon de regulación y las tarifas de utilización del agua o la puesta en marcha de obras de emergencia en la demarcación del Guadalquivir con una inversión estimada de 9,65 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 16.3.22
Durante los días con calima es recomendable evitar la realización de ejercicio físico de moderada intensidad así como cualquier actividad exterior, especialmente en los pacientes con patologías crónicas respiratorias como asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según ha indicado el jefe de servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas.


El doctor Entrenas ha explicado que la calima está constituida por polvo del desierto en suspensión y su capacidad de daño en el pulmón depende de su densidad. Los seres humanos necesitamos respirar de manera continua, por lo que todo lo que haya en la atmósfera “va a entrar en contacto con nuestro medio interno”. Así las patologías respiratorias crónicas son susceptibles de agravarse con la calima, ha resaltado.

El especialista ha destacado que el hecho de que la calima que está afectando a España estos días esté acompañada de lluvia, hace que se vaya limpiando la atmósfera, como se observa en los coches, donde se va depositando el polvo. De manera que “si está lloviendo continuamente va a ser beneficioso, pero en los intervalos sin lluvia, la alta densidad de la calima va a hacer que suban pronto los niveles de polvo en suspensión".

"La temperatura es más baja que cuando se produce calima en los días de verano, al ser más baja no se genera ozono en la superficie y esto, en cierto modo, mejora la calidad del aire. Para formarse ozono es necesario que haya luz y, especialmente, calor", explica.

El doctor Entrenas ha recordado que la calima está unida a la contaminación atmosférica, que engloba a todo el conjunto de partículas en suspensión y gases generados por las actividades industriales y vehículos, al que se añade la combustión de biomasa y combustibles fósiles. 

La contaminación atmosférica está causada principalmente por las partículas resultantes de la quema de los combustibles fósiles en los motores de explosión, los elementos originados por la rodadura de los vehículos como los derivados de la abrasión del asfalto, neumáticos y frenos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 16.3.22
La comercialización de aceite de oliva va camino de alcanzar la tercera campaña de récord consecutiva. Así lo ha asegurado UPA Andalucía después cerrar febrero con 140.000 toneladas vendidas, una cifra que supera las salidas registradas. Además, el informe hecho público por la AICA deja también claro que, prácticamente ya concluida la campaña de recolección, se ha superado todas las previsiones al tener una producción acumulada de 1,45 millones de toneladas, de las que Andalucía alcanza el 1,12 millones toneladas.


Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, la mejora de los rendimientos con respecto al pasado año y el adelanto de la recolección por la falta de precipitaciones, han hecho que la producción sea mayor de la prevista en un principio.

“Al final hemos superado el 1.400.000 toneladas de aceite de oliva en España. Pero lo que más tenemos que destacar es, una vez más, el importante dato de comercialización, puesto que en febrero se han vendido 140.000 toneladas, cantidad que hace que nos encaminemos hacia la tercera campaña consecutiva de récord”, afirma Cristóbal Cano, a la vez que subraya que el consumo no se resiente con los precios ya estabilizados por encima de los costes de producción en el olivar tradicional "y más en una situación complicada por la guerra en Ucrania".

Así, desde UPA recuerdan que en diciembre de 2021 se vendieron 113.000 toneladas (contando con las importaciones), mientras que en enero de 2022 salieron 126.000 y en febrero han sido 140.000. “Es una magnífica noticia, porque se demuestra que todo el aceite de oliva que se produce se vende. A más aceite, más ventas y, encima, con unos precios estabilizados superiores a los tres euros por kilo”, recuerda Cano.

Por ello, el secretario general de UPA Andalucía hace hincapié en que estos buenos datos pueden dar mayor confianza al sector olivarero. "Podemos ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen para mantenerlos estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional", concreta Cristóbal Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 12.3.22
Las demandas de disolución matrimonial presentadas en el año 2021 sumaron un total de 18.913, dato que representa un aumento conjunto del 2,5 por ciento con respecto a las del ejercicio anterior. Atendiendo a los distintos tipos de demanda, el año pasado se incrementaron todas las demandas de disolución matrimonial excepto las separaciones no consensuadas, que se mantuvieron igual.


Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística y publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), las 9.562 demandas de divorcio consensuado presentadas en 2021 fueron un 3,8 por ciento más que las de 2020; las 8,502 demandas de divorcio no consensuado se incrementaron un 1 por ciento; las 526 de separación consensuada experimentaron un aumento del 4,6 por ciento y las 302 de separación no consensuada fueron iguales que las del año anterior. Durante el mismo periodo, se presentaron 21 demandas de nulidad, frente a las 18 de 2020.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2021 vemos que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se dio en Canarias, con 247,5; la Comunidad Valenciana, con 238,8; Islas Baleares, con 229,7; Murcia, 225,4; Andalucía, 218,8; Cantabria, 213,7; y Cataluña, 208,3. Todas estas comunidades Autónomas superaron la media nacional, que se situó en 205,7 demandas de disolución por cada 100.000 habitantes.

Por el contrario, según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial, los territorios donde se presentaron un menor número de demandas fueron Castilla y León, con 162,3; País Vasco, con 170,1; y Comunidad Foral de Navarra, con 180,8.

Sevilla y Málaga, a la cabeza de las disoluciones

En números absolutos, las provincias andaluzas con mayor número de disoluciones matrimoniales fueron Sevilla y Málaga, con 4.318 y 3.829 respectivamente. Le siguen Cádiz (3.064), Granada (2.153), Córdoba (1.527) y Almería (1.476). Y en las que menos disoluciones matrimoniales hubo fue en Jaén, con 1.272, y Huelva, con 1.214.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 11.3.22
La Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas (CADO) celebró recientemente su primera Asamblea General presencial desde que estallara la pandemia del covid-19. Un encuentro que sirvió para poner sobre la mesa las principales líneas de trabajo para impulsar la promoción de los productos agroalimentarios andaluces amparados bajo estas figuras.


A lo largo de la Asamblea se repasaron los principales asuntos de interés para las indicaciones de calidad de los productos agroalimentarios de la región, con especial atención a aquellos aspectos relacionados con la promoción de cara a recuperar mercado tras el negativo impacto de la pandemia sobre el sector.

CADO destacó los esfuerzos que se están realizando por parte de los consejos reguladores en el ámbito de la promoción de sus respectivos productos, además de colaborar activamente con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible en la puesta en marcha de una campaña de promoción de los productos andaluces con DOP e IGP, que verá la luz en breve.

En palabras de César Saldaña, presidente de la CADO, "los productos con DOP e lGP constituyen la punta de lanza de la calidad agroalimentaria andaluza, por lo que aplaudimos la apuesta de la Junta de Andalucía por unos nombres que generan riqueza en los territorios a los que están indisolublemente unidos y que identifican a Andalucía como lugar de origen de alimentos excelentes, saludables, sostenibles y que responden a una tradición y unas condiciones naturales únicas".

La Asamblea contó además con la participación de la directora general de Industrias, Innovación y de la Cadena Agroalimentaria, Carmen Cristina de Toro, quien confirmó el apoyo de la Consejería a las indicaciones de calidad de esta comunidad autónoma a través de la mencionada campaña, que contará con un presupuesto de 300.000 euros, así como a través de otros mecanismos de promoción, como la participación en diversas ferias profesionales.

El apoyo de la Consejería de Agricultura a los consejos reguladores andaluces se plasma igualmente en las órdenes de ayuda a la promoción y a la gestión, instrumentos que fueron también objeto de tratamiento durante la asamblea.

Asimismo, la directora general tuvo también la oportunidad de conocer de primera mano las inquietudes y demandas de los consejos reguladores englobados en la CADO. Entre ellas, cuestiones tan importantes como el sistema de clasificación Nutri-score, en el que necesariamente deberán de articularse las modificaciones que permitan el adecuado encaje de los alimentos de calidad diferenciada; o las limitaciones legales a las que se están enfrentando determinados consejos reguladores para comunicar el carácter saludable de sus productos.

Igualmente, los miembros de la CADO han mostrado su preocupación por las noticias que están trascendiendo en relación al proceso de revisión del sistema europeo de indicaciones geográficas y más concretamente con la posibilidad de que la Comisión delegue buena parte de la gestión de las mismas a la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

Algo que, en palabras de César Saldaña "supondría un cambio radical en la política de la UE en este campo y que atenta contra la forma en la que entendemos las DOP e IGP; no como simples derechos de propiedad intelectual, sino como bienes públicos de uso colectivo que responden a la especificidad de territorios concretos, razón por la que siempre han formado parte de la política europea de desarrollo rural y por la que deben de seguir en al ámbito agrario".

La Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e indicaciones Geográficas Protegidas es una asociación sin ánimo de lucro que aglutina de forma voluntaria a los consejos reguladores de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas existentes en Andalucía.

Sus objetivos son la representación y defensa de los intereses colectivos de los órganos de gestión de casi 40 indicaciones de calidad (casi todas las reconocidas en nuestra Comunidad Autónoma), colaborando con la Administración en el fomento de la calidad diferenciada en el ámbito agroalimentario andaluz

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: IRENE TÉLLEZ


  • 9.3.22
Los titulares de explotaciones agrarias y empresas de servicios interesadas en la compra de maquinaria agrícola ya pueden solicitar las subvenciones destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), por valor de dos millones de euros, para dicha adquisición.


El objetivo de estas subvenciones, según ha indicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es promover la renovación del parque de maquinaria agrícola mediante la mejora del acceso al crédito ligado a la adquisición de maquinaria nueva, contribuyendo así a la reducción los costes de producción, la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo y a la incorporación de las mejores prácticas agrarias desde el punto de vista medioambiental.

Las ayudas se conceden en régimen de concesión directa por riguroso orden de presentación de las solicitudes, y el Ministerio subvencionará el coste del aval por un importe de hasta 100.000 euros durante los diez primeros años del crédito avalado, con la posibilidad de uno de carencia.

Los costes del aval subvencionados incluyen el correspondiente a la comisión (1,15% del saldo vivo del crédito durante todos los años de vigencia del mismo) y el correspondiente a la comisión de estudio (0,5% del importe solicitado, que se paga una sola vez al inicio del crédito).

La maquinaria adquirida deberá estar incluida en el grupo de máquinas de obligatoria inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola. Ello incluye, entre otras máquinas, tractores, remolques agrícolas, cisternas para el transporte y distribución de líquidos, equipos de tratamientos fitosanitarios o de distribución de fertilizantes, remolcados o suspendidos, esparcidores de purines y accesorios de distribución localizada de purines.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR


  • 8.3.22
El 80 por ciento de los profesionales que trabajan en los hospitales Quirónsalud de Andalucía –Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón, y Materno-Infantil en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella– corresponde a mujeres, prácticamente la misma cifra que en el área de Enfermería, que supera el 81 por cienot de mujeres, lo que muestra el papel fundamental de la mujer en los centros hospitalarios.


La presencia mayoritaria de mujeres se produce en todas las áreas, tanto en los departamentos asistenciales como en los de Administración. La plantilla de los hospitales Quirónsalud de Andalucía, que supera en total las 3.000 personas, es mayoritariamente femenina en todas las secciones con 2.356 mujeres, incluyendo los comités de dirección de cada centro. En el Grupo Quirónsalud en Andalucía hay 66 mujeres en puestos directivos de un total de 120 lo que supone un porcentaje superior al 50 por ciento.

Así pues, el incremento constante de mujeres en el ámbito laboral se refleja en la plantilla de los hospitales Quirónsalud, en los que se fomenta la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y se fomentan los méritos de la persona para el acceso al puesto de trabajo. Todos los hospitales Quirónsalud de Andalucía cuentan con su propio plan de igualdad en defensa de ésta entre los trabajadores.

La jefa de servicio de UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba, Isabel Quero, ha destacado con motivo de la celebración mañana del Día Internacional de la Mujer, que la presencia femenina en las jefaturas de unidades asistenciales de pacientes críticos es cada vez mayor, pero “todavía queda mucho camino por recorrer”.

En este sentido, ha señalado que “amo mi trabajo, me encanta poder desarrollarme profesionalmente en cuidados intensivos, formo parte de un equipo maravilloso en un área que requiere mucha sensibilidad para dar todo lo mejor en beneficio de nuestros pacientes”.

Por su parte, la directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella, Davinia Cantero, ha afirmado que “no es fácil alcanzar el equilibrio entre el ámbito personal y profesional en nuestro sector. En mi caso, la posibilidad de promoción profesional ha sido posible gracias al soporte fundamental de mi entorno que siempre me han apoyado. Nuestra aportación en estructura empresarial es muy interesante porque las mujeres tenemos una capacidad innata para la gestión administrativa y de personal en la que buscamos siempre decisiones equilibradas. Creo que es un factor muy valioso”.

Inmaculada Márquez Contreras, responsable del departamento de Atención al Paciente en el Hospital Quirónsalud Huelva afirma que "pertenecer como trabajadora al grupo Quirónsalud supone un orgullo puesto que se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres y se trabaja por el desarrollo profesional de todos, sin diferencias de género".

Desde Sevilla, Elena Romero Conde, como responsable de Desarrollo de Personas de los hospitales Quirónsalud de Sevilla –Quirónsalud Infanta  Quirónsalud Sagrado Corazón–, ha querido transmitir la filosofía Quirónsalud invitando a todo el mundo a formar parte de esta familia, donde “estamos comprometidos con unos principios libres de sesgos de género, con la confianza de fomentar una organización y una sociedad donde las mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades”.

La responsable de Personas y Organización en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Nazaret Núñez Pérez, asegura sentirse “afortunada de asumir una responsabilidad que implica la creación de un equipo humano fuerte y cohesionado. No solo siento un profundo orgullo al aceptar este reto profesional que siempre he soñado tener, sino también por el sentir de nuestras madres y abuelas al vernos convertidas en esa figura de mujer independiente, desempeñando roles que antes solo estaban permitidos a los hombres”.

Desde Quirónsalud Málaga, Rosa Dios Burcet, Responsable Comercial, agradece el trabajo de profesionales y compañeras del hospital, en el que representan más del 70 por ciento, ya que su esfuerzo, profesionalidad y dedicación contribuyen a mejorar la salud de las personas. “Estos datos, dicen mucho del valor y respeto que se otorga a la mujer en Quirónsalud”, apunta.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 7.3.22
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 47 por ciento por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.


En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico –1 de octubre de 2021– hasta el 28 de febrero se han recogido 191 litros por metro cuadrado (l/m²) de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 363 l/m².

Si atendemos a la distribución de la pluviometría acumulada por provincias, se observa que en todas ellas la lluvia acumulada se sitúa por debajo de la media de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo se han localizado respectivamente en los embalses de las provincias de Sevilla con 227 l/m² y Granada con 127 l/m².

En lo que se refiere al mes de febrero, los datos del SAIH señalan que la precipitación media registrada en los embalses de la demarcación hidrográfica ha sido de 11 l/m², un 80 por ciento inferior al valor de la media histórica del mismo mes, que se sitúa en 54 l/m².

Las escasas precipitaciones producidas en el último mes se han distribuido de manera irregular. Las más importantes se han concentrado principalmente en la zona oriental de la demarcación, concretamente en la cabecera del los ríos Fardes y Genil en la provincia de Granada.

A día de hoy, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), los embalses de la cuenca del Guadalquivir se sitúan al 28,5 por ciento con 2.316 hectómetros cúbicos (hm³) almacenados, 1.066 hm³ menos que hace un año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 4.3.22
Existe un “gran desconocimiento” alrededor del Virus del Papiloma Humano (VPH), según ha destacado la doctora Esther Velasco, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba, que ha añadido que “todavía hoy día hay numerosos mitos sobre este virus que es preciso erradicar, como que sólo afecta a mujeres, o que está provocado por infidelidades o por comportamientos promiscuos de la persona afectada”.


La doctora Velasco ha explicado, con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) que este comprende una familia de virus con múltiples serotipos, cada uno de ellos involucrado en distintas dolencias, y que adquiere importancia al relacionarse algunos de estos serotipos como desencadenantes de procesos oncológicos, siendo el cáncer de cuello de útero el más destacado.

La vía de contagio del virus es por contacto con la piel, siendo las relaciones sexuales uno de los mecanismos de trasmisión, aunque no el único. El contagio es la causa inicial, pero lo más frecuente es que nuestro sistema inmune pueda combatirlo sin secuelas.

Es importante resaltar, según la ginecóloga, que los serotipos del VPH relacionados con la patología tumoral pueden prevenirse gracias a la vacuna que se administra entre los 12 y los 14 años y también en pacientes de mayor edad por deseo propio o por estado de inmunodepresión.

Asimismo, son fundamentales las revisiones periódicas, en las que se realiza una citología, prueba que es capaz de detectar lesiones en un estado precoz que tratándolas evitarán el desarrollo de un cáncer. Así pues, a pesar de ser una infección muy frecuente, que afecta a casi el 80 por ciento de la población tanto a hombres como a mujeres, en la mayoría de los casos se resuelven solas y en menos de un 10 por ciento pueden evolucionar hasta provocar una lesión oncológica, pero “contamos con muchos mecanismos para que esto no ocurra y está en nuestras manos utilizarlos, como la vacuna con el VPH y los controles citológicos”.

La doctora Velasco ha llamado la atención en la importancia de la información en esta materia, pues hay muchas mujeres de distintas edades que vienen a consulta y que se sienten avergonzadas por tener este virus por falsas creencias que aún hoy permanecen en la sociedad.

En este sentido, ha insistido en que el VPH no sólo se transmite sexualmente, también por contacto de la piel en las áreas genitales y la boca, no tiene por qué ser indicio de infidelidad, pues puede contraerse en la primera relación sexual, y no significa que siempre provoque cáncer, de hecho es poco frecuente. Así, el VPH no presenta síntomas, la mayor parte de la población no sabe que lo tiene y el sistema inmunológico acaba con él en la mayoría de los casos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...



El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 3.3.22
El paro subió en Andalucía en 4.394 personas (0,55%) en febrero, un incremento estacional debido al fin de las contrataciones ligadas a la campaña agrícola del aceite, que originan que el paro se haya incrementado siempre en este mes en los últimos 14 años. Con este registro, la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 809.959 personas. En España, el paro se redujo en 11.394 personas (-0,36%).


En los últimos 12 meses, el desempleo descendió fuertemente en Andalucía en 192.145 personas (-19,17%), el mayor descenso del paro interanual de toda la serie estadística, tanto en términos absolutos como en relativos. Por su parte, el descenso español fue de 897.105 personas (-22,38%). Andalucía fue la comunidad, en el cómputo interanual, en la que más bajó el paro en términos absolutos, aportando uno de cada cinco parados menos a nivel nacional.

El incremento mensual del paro andaluz recayó principalmente en la agricultura que, con 6.138 parados más (9,50%) supera en solitario la subida global del paro, seguido del colectivo sin empleo anterior (2.362 personas, 2,96%). Sin embargo, en el resto de sectores productivos se redujo el paro: servicios (-2.239 parados, -0,41%), construcción (-1.633 personas, -2,22%) y la industria (-234 parados, -0,50%).

En relación al mismo mes del año anterior, el descenso del paro fue general en todos los sectores: -27,60 por ciento entre el colectivo sin empleo anterior, -18,57 por ciento en los servicios, -18,47 por ciento en la industria, -17,76 por ciento en la construcción y -14,42 por ciento en la agricultura.

Por sexos, el paro se incrementó el pasado mes de febrero un 0,86 por ciento entre los hombres y 0,33 por ciento entre las mujeres. Respecto a febrero de 2021 bajó un -21,71 por ciento en el colectivo masculino y un -17,35 por ciento en el femenino. 

Por edades, el paro bajó un -0,04 por ciento en los mayores de 45 años y se incrementó un 5,51 por ciento entre los menores de 25 años y un 0,30 por ciento en el grupo de entre 25 y 44 años. En términos interanuales, bajó un -31,24 por ciento en los menores de 25 años, -25,51 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y -10,36 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Huelva (-4,79%), Málaga (-0,93%) y Cádiz (-0,51%), y se incrementó en el resto: Jaén (10,72%), Granada (1,75%), Córdoba (1,71%), Almería (1,64%) y Sevilla (0,23%). 

Con respecto a febrero del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Málaga (-24,28%), Huelva (-21,58%), Granada (-19,69%), Cádiz (-18,45%), Sevilla (-18,31%), Almería (-17,68%), Córdoba (-16,86%) y Jaén (-8,42%).

En lo que a contratación se refiere, en Andalucía se firmaron en el último mes 348.382 contratos, lo que representa un descenso de -19,44 por ciento con respecto al mes anterior y un incremento del 2,42 por ciento con respecto a febrero de 2021.

Atendiendo a los datos de afiliados a la Seguridad Social, febrero se cerró con un descenso de -855 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.221.354 personas (-0,03% en comparación con el anterior mes).

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 126.082 cotizantes, un incremento de un 4,07 por ciento. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 844.160 cotizantes (4,48%).

Por su parte, en febrero suben los autónomos en Andalucía en 628 personas (0,11%), de manera que la comunidad sigue siendo la que cuenta con un mayor número de autónomos del país. En España, se registra también una subida de la afiliación al RETA en 3.423 personas (0,10%). El incremento andaluz es ligeramente superior al nacional, aportando un 18% de los nuevos afiliados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 2.3.22
Febrero ha traído la mayor subida de la historia en el recibo de la luz según el análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción. De este modo, el recibo mensual del usuario medio con la tarifa semirregulada PVPC ha alcanzado en el último mes los 131,29 euros, un 111,5 por ciento por encima de los 62,08 euros de febrero del año pasado.


Hasta la fecha, el incremento interanual más elevado había sido el del pasado diciembre, cuando el recibo subió un 103,0 por ciento y su precio batió además todos los récords, situándose en 140,62 euros. El de este febrero ha sido el tercer recibo más caro a nivel histórico, tras los de diciembre y enero, cuando se situó en 133,06 euros.

FACUA recuerda que el Gobierno no ha logrado en ningún momento rebajar las tarifas eléctricas de la mayoría de consumidores que tienen la tarifa semirregulada PVPC. "El Ejecutivo de coalición sigue sin intervenir de forma contundente en el sector para recortar los desproporcionados márgenes de beneficio del oligopolio", lamentan desde la organización de consumidores.

Así, aseguran que las medidas adoptadas desde junio del año pasado solo han servido para amortiguar parcialmente la gran subida aplicada por las grandes eléctricas "gracias a la especulación que les permite el sistema de subasta marginalista por el que se determinan las tarifas".

Por ello, FACUA critica que este Gobierno también se haya plegado a los intereses del oligopolio energético y siga sin acometer nuevas medidas para reducir las tarifas eléctricas una vez que se han mostrado "claramente insuficientes" las llevadas a cabo en junio –bajada del IVA– y septiembre –bajada de los cargos regulados y el impuesto especial sobre la electricidad–.

En este sentido, la asociación lleva meses reclamando al Ejecutivo de coalición que imponga durante al menos medio año un descuento mínimo del 50 por ciento en la factura eléctrica sometida a la tarifa semirregulada PVPC de la inmensa mayoría de familias, excluyendo sólo a las de rentas más altas. Descuento que, al igual que el actual modelo de bono social, correría a cargo de las principales energéticas que operan en España de manera proporcional a sus cuotas de mercado.

El kWh sube un 183%

En febrero de 2021, el precio del kWh se situó en una media de 11,72 céntimos (con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos). Este febrero, el precio medio ha sido de 27,62 céntimos en horario valle, 31,05 céntimos en horario llano y 40,84 céntimos en horario punta (incluido el 10,55% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de septiembre).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 33,17 céntimos, un 183,0 por ciento más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 32,34 céntimos, un 175,9 por ciento más elevada que en febrero de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 1.3.22
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha convocado los V Premios a la Artesanía de Andalucía correspondientes al año 2022, dirigidos a reconocer a empresas y personas artesanas por su contribución al desarrollo del sector en la comunidad. Tal y como recoge el BOJA publicado este viernes, estas distinciones premian la innovación, la creatividad, la responsabilidad medioambiental, así como las iniciativas dirigidas a fomentar la promoción y la comercialización de esa actividad profesional.


Estos galardones cuentan con cuatro modalidades. El Premio a la Artesanía valora los años de dedicación al oficio y la trayectoria consolidada y ampliamente reconocida de la persona artesana que opta a esta distinción.  En la modalidad de Obra Singular, se tiene en cuenta la maestría en las técnicas utilizadas, así como su originalidad. También se pone el acento en la innovación en el uso de los materiales empleados y que la obra sea inédita y original a partir de la reinterpretación de la artesanía tradicional andaluza. 

La categoría de Innovación e Investigación en Artesanía da prioridad a aquellas investigaciones y líneas de trabajo que hayan conseguido un alto nivel de calidad, así como a los proyectos presentados que incorporen TIC, tanto en procesos como en productos. 

Por su parte, el galardón a la Calidad en la Promoción y Comercialización prima las candidaturas que presenten campañas que hayan contribuido a mejorar el acceso de los productos artesanos a nuevos canales de comercialización nacionales o internacionales, así como programas que hayan favorecido la adaptación de la producción artesanal a los nuevos mercados emergentes. 

En los IV Premios, las distinciones recayeron sobre María del Carmen Vega (Ayamonte, Huelva), Rafael Aguilera (Córdoba), Tonelería del Sur Rafael Cabello (Montilla, Córdoba) y la Asociación de Diseñadores Empresarios de Moda y Artesanía Flamenca MOF&ART (Sevilla) en las modalidades de Artesanía, Obra Singular, Innovación e Investigación y Calidad en la Promoción y Comercialización, respectivamente. 

El jurado encargado de emitir el fallo estará compuesto por representantes de la Junta de Andalucía, del sector artesanal, así como de los agentes sociales y económicos, de asociaciones de consumidores y de expertos en esta materia. Todos ellos tendrán que valorar las solicitudes presentadas a dicha edición. 

7.000 empresas y casi 20.000 personas en el sector 

Andalucía se ha consolidado en los últimos años como una de las principales comunidades españolas en el sector de la artesanía, ya que aglutina a unas 7.000 empresas, más del 18 por ciento de las firmas artesanas españolas, proporcionando empleo a casi 20.000 personas, lo que supone alrededor del 19 por ciento del empleo del sector artesanal en España, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

La comunidad cuenta con el mayor número de talleres artesanales de España, alrededor de 2.500, y con uno de los repertorios de oficios más extensos (159 catalogados). Posee 60 maestros artesanos reconocidos y 28 profesionales con el sello de calidad, así como 49 puntos de interés artesanal y 11 Zonas de Interés Artesanal declaradas, que engloban cerca de 187 talleres.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)


GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos