:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
  • 19.1.23
La oferta de viviendas en alquiler se redujo en un 17 por ciento durante el último trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un estudio publicado por idealista. A pesar de lo abultado de este descenso, la caída de stock es inferior a la que se registró en el tercer trimestre, cuando la oferta se contrajo un 25 por ciento.


La mayoría de capitales de provincia españolas (32 de las 52) tiene ahora muchas menos viviendas en alquiler de las que había hace un año. La reducción es del 48 por ciento en Granada y se sitúa en el 41 por ciento en Málaga; en el 36 por ciento en Alicante y del 35 por ciento en Valencia. Madrid y Teruel tienen un 32 por ciento menos alquileres, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria se sitúa en el 31 por ciento. Les siguen Ciudad Real (-30%), Palma (-30%), Barcelona (-28%) y Oviedo (-21%).

Con caídas superiores o iguales al 15 por ciento destacan las ciudades de Soria (-20%), Sevilla (-19%), Bilbao (17%), León (-16%) y Ávila (-16%). A pesar de la generalizado de las caídas de producto, en un total de 18 ciudades hay más viviendas en alquiler que hace un año.

La mayor subida se da en Cuenca, con un incremento del 127 por ciento, seguida por Ceuta (68%), Jaén (65%) y Córdoba (62%). Por debajo del 50 por ciento de incremento se sitúan Girona (44%), Cádiz (32%), Vitoria (24%), Pamplona (22%), Lleida (21%) y Castellón de la Plana (19%).

A nivel provincial, la situación ha sido similar en el último año. Santa Cruz de Tenerife registra la mayor caída de oferta, con un 37 por ciento menos que hace un año. Le siguen Granada (-31%), Las Palmas (-31%), Madrid (-30%) y Málaga (-28%). Por encima del 20 por ciento de caída están Valencia (-22%) y Baleares (-21%). En la provincia de Barcelona la caída ha sido del 17 por ciento.

Córdoba ha visto cómo su stock de viviendas en alquiler crecía un 59 por ciento, seguida por los crecimientos de Girona (27%), Almería (26%) y Cuenca (25%). Por encima del 20 por ciento están Castellón y Álava (21 por ciento en ambos casos) y Jaén (20%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.1.23
La bombona de butano de 12,5 kilogramos vuelve a bajar hoy de precio hasta situarse en los 17,67 euros. Así lo adelantó ayer FACUA-Consumidores en Acción, que indicó que esta nueva tarifa supone una reducción de 92 céntimos (5%) respecto a la revisión del pasado mes de noviembre, cuando cada bombona costaba 18,59 euros.


"Se trata del segundo descenso consecutivo en el precio de la bombona, tras la bajada de los 19,55 euros que tuvieron que abonar los usuarios desde el 17 de mayo al 14 de noviembre de 2022, a los 18,59 euros en la revisión del pasado mes de noviembre", subraya la organización.

De este modo, con esta nueva revisión aplicada por el Gobierno, la bombona desciende levemente su precio un 0,5 por ciento en comparación con lo que costaba hace ahora un año (nueve céntimos menos). Y es que, en enero de 2022, los usuarios tenían que pagar 17,76 euros por ella.

Hasta ahora, el máximo histórico del precio de la bombona de butano se sitúa en los 19,55 euros que tuvieron que abonar los consumidores desde el 17 de mayo al 14 de noviembre de 2022. El anterior precio más alto eran los 17,50 euros que pagaron los usuarios durante casi la mitad de la décima legislatura, entre el 14 de mayo de 2013 y el 16 de marzo de 2015 (un total de 672 días), con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo.

Durante los gobiernos de Zapatero, el precio más alto que tuvieron que abonar los consumidores fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda legislatura) y que Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012.

En los últimos quince años, el precio más bajo del butano ha sido el fijado en abril de 2005, 9,38 euros. FACUA insistió ayer en la necesidad de "modificar los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 16.1.23
La oferta de viviendas en venta se redujo un 3 por ciento durante el último trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un estudio publicado por idealista. Dado que entre los meses de julio y septiembre la reducción de la oferta fue del 7 por ciento, el fenómeno podría estar ralentizándose a causa del encarecimiento de la financiación y la mayor dificultad de muchas familias para acceder a la compra una vivienda.


La mayoría de capitales de provincia españolas tiene ahora menos viviendas en venta de las que había hace un año, aunque son 16 en las que la oferta disponible ha aumentado. La mayor reducción se ha producido en Valencia, donde llega al 27 por ciento, y alcanza el 25 por ciento en Alicante. Le siguen las caídas de Cuenca (-24%), Ávila (-22%), Santander (-20%), Pontevedra (-18%), Melilla (-17%) y Segovia (-17%). De entre los grandes mercados, la oferta se ha reducido también en Málaga (-16%), Palma de Mallorca (-13%), Barcelona (-6%), Bilbao (-5%), Sevilla (-3%) y Madrid (-2%).

Aún así, el stock en venta ha crecido en otras 16 ciudades, con Ceuta a la cabeza (25%). Le siguen Córdoba (17%), Soria (16%), Jaén (11%) y Girona (10%). Con incrementos de un solo dígito les siguen Granada (8%), Zamora (8%), Castellón de la Plana (7%), Albacete (7%), Teruel (5%), Pamplona (5%), Huesca (4%) y León (4%). En Ourense el incremento se ha quedado en el 3 por ciento, mientras que ha sido de solo el 1 por ciento en Murcia y Zaragoza. En Palencia, el stock de vivienda en venta se ha mantenido estable durante el último año.

A nivel provincial la situación ha sido similar en el último año, aunque son más las provincias que incrementan su parque disponible. Santa Cruz de Tenerife registra la mayor caída de oferta, con un 18 por ciento menos que hace un año. Le siguen Valencia (-17%), Pontevedra (-14%) y Segovia (-14%).

A continuación se sitúan los descensos de A Coruña (-13%), Baleares y Las Palmas (-12% en ambos casos). En las provincias de Cantabria, Málaga, Guipúzcoa y Huesca la caída ha sido del 11 por ciento. En la Comunidad de Madrid la oferta se ha reducido un 1 por ciento, mientras que en la provincia de Barcelona se ha incrementado un 2 por ciento.

Córdoba, por su parte, ha visto cómo su stock de viviendas en venta crecía un 18 por ciento, seguida por Murcia (14%), Granada (11%) y Castellón (10%). Les siguen los incrementos de Almería (8%), Albacete (8%), Jaén (6%) y Lleida (6%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 15.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado el espaldarazo definitivo a la producción ecológica de Andalucía con el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica en Andalucía.


“Andalucía es líder de producción ecológica, si en estos momentos lo que fija la Unión Europea para 2030 es un 25 por ciento de superficie ecológica, esta comunidad ha subido casi en cinco puntos esa cifra, alcanzando el 29,7 por ciento”, ha señalado la consejera Carmen Crespo.

Las cifras que posicionan a Andalucía a la cabeza de la producción ecológica son rotundas con más de 1,3 millones de hectáreas bajo técnicas de producción ecológica, más de 3.000 industrias y más de 5.400 explotaciones ganaderas.

De esas cifras, los principales aprovechamientos agrarios ecológicos, atendiendo a las últimas estadísticas, son los pastos, praderas y forrajes con 874.986 hectáreas, seguidos del olivar con 117.380 hectáreas, los frutos secos que ocupan 100.436 hectáreas y el conjunto de cereales, leguminosas y cultivos industriales que alcanzan las 106.080 hectáreas.

“En los últimos encuentros con los representantes del sector comprobamos de forma fehaciente que somos líderes y queremos continuar con el liderazgo y proyectarlo aún más de cara al futuro”, por eso, añade Crespo, “hemos puesto en marcha esta ley, cuyo principal objetivo es promocionar el consumo de productos ecológicos”.

En este sentido, Andalucía tiene un reto por delante, mientras la producción ha subido casi cinco puntos, el consumo solo supone el 2,3 por ciento del consumo total de alimentos y mediante la nueva norma “queremos dar un salto para revitalizar la promoción del consumo, conseguir una mayor protección de la producción y la industria ecológica y un mayor apoyo a la investigación”.

En esta línea se realizarán campañas de difusión y comunicación institucional, mejorando los sistemas de información sobre los operadores y las estadísticas del sector y facilitando la aportación de los órganos consultivos y de participación.

Para ello, la Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica en Andalucía contará con al menos el 15 por ciento del presupuesto del Plan de Desarrollo Rural, al menos el 20 por ciento del presupuesto destinado a la promoción de productos ecológicos y una mayor valoración, para la producción ecológica, en los pliegos de acciones de promoción de la Consejería.

Apoyo especial a la ganadería

La Consejería de Agricultura ha tenido una consideración especial para la ganadería ecológica a la hora de abordar el anteproyecto como muestran las palabras de Crespo, que ha apuntado que “además de subir en el consumo de la producción ecológica en general, con esta Ley queremos que haya un aumento significativo en el consumo de la carne” y es que la ganadería ecológica de Andalucía supone el 33,8 por ciento de la producción española.

“Hay que seguir adelante en nuestro apoyo a los ganaderos porque sabemos las dificultades de la ganadería en toda Europa, con los costes de los insumos disparados, la energía y las consecuencias de la sequía”, ha declarado la consejera.

Las cifras acompañan al sector ganadero ecológico, que ha registrado un fuerte repunte que contrasta con el mantenimiento que se venía observando en años anteriores. En concreto, el sector ganadero ecológico andaluz alcanza las 5.436 explotaciones (+24% respecto a 2020) y las 847.228 cabezas de ganado (+26%) que pastan en 874.986 hectáreas (+24%).

Destacan especialmente las explotaciones dedicadas al vacuno de carne (2.809 granjas que suponen el 51,7% del total), seguidas de las de ovino de carne (1.663 explotaciones que representan el 30,6%). En total, estos dos subsectores concentran el 82,3% de las granjas ecológicas de Andalucía.

Hay más datos que demuestran el liderazgo de la producción ecológica andaluza. Respecto a la agroindustria, Andalucía supera los 21.500 operadores ecológicos teniendo en cuenta los productores, los elaboradores, las empresas importadoras y los comercializadores. Esta cifra supone un aumento del 24% (4.175 operadores más) en 2021 en comparación con la cifra de 2020.

La manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos ecológicos (594) y las almazaras y/o envasadoras de aceite ecológico (493) son las categorías más representativas de la región andaluza, donde se alcanza un total de 3.038 actividades ecológicas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.1.23
La aceptación de la vacuna contra la covid-19 aumentó a nivel global del 75,2 por ciento en 2021 al 79,1 por ciento en 2022, según una encuesta realizada en 23 países que representan más del 60 por ciento de la población mundial. Sin embargo, la aceptación de la vacuna disminuyó en ocho países y casi una de cada ocho personas vacunadas encuestadas, en particular los hombres y mujeres más jóvenes, mostraba reticencias a recibir una dosis de refuerzo.


El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la CUNY Graduate School of Public Health and Health Policy (CUNY SPH), subraya una gran variabilidad entre países y la necesidad de adaptar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación.

"La pandemia no ha terminado y las autoridades deben abordar urgentemente la indecisión y la resistencia a la vacuna como parte de su estrategia de prevención y mitigación de la covid-19", afirma Jeffrey V Lazarus, jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal.

Sin embargo, para ello, los responsables políticos necesitan datos sólidos sobre las tendencias de la reticencia ante las vacunas (si está disminuyendo o aumentando y en qué poblaciones) y los factores que influyen en la misma (como el nivel de ingresos o de educación).

Para obtener estos datos, una colaboración internacional dirigida por Lazarus y Ayman El-Mohandes, decano de CUNY SPH, realizó una serie de encuestas a partir de 2020 en 23 países altamente poblados y muy afectados por la pandemia (Alemania, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Turquía).

De las 23.000 personas encuestadas (mil por país encuestado), el 79,1 por ciento estaba dispuesto a aceptar la vacunación. Este resultado representa un aumento del 5,2 por ciento con respecto a junio de 2021. La disposición de los padres a vacunar a sus hijos e hijas también aumentó ligeramente, del 67,6 por ciento en 2021 al 69,5 por ciento en 2022.

Sin embargo, ocho países observaron un aumento en la reticencia (del 1,0% en el Reino Unido al 21,1% en Sudáfrica). Preocupantemente, casi una de cada ocho (12,1%) personas vacunadas encuestadas dudaba sobre ponerse una dosis de refuerzo. Esta indecisión era mayor entre los grupos de edad más jóvenes (18-29 años).

"Debemos permanecer vigilantes en el seguimiento de estos datos, contener las variantes de covid-19 y abordar la indecisión, que puede suponer un reto para los futuros programas de inmunización contra el coronavirus", afirma Ayman El-Mohandes, autor sénior del estudio.

La encuesta también proporciona nueva información sobre los tratamientos recibidos. A nivel mundial, la ivermectina se dio con la misma frecuencia que otros medicamentos aprobados, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos no recomiendan su uso para prevenir o tratar la covid-19. Además, casi el 40 por ciento de los encuestados declaró prestar menos atención que antes a la nueva información sobre el coronavirus y dar menos apoyo a los mandatos de vacunación.

En algunos países, la reticencia a las vacunas estaba asociada a variables como el sexo femenino (por ejemplo, China, Polonia y Rusia), el no tener título universitario (por ejemplo, Francia, Polonia, Sudáfrica, Suecia y EE.UU.) o tener ingresos más bajos (por ejemplo, Canadá, Alemania, Turquía y Reino Unido). Además, el perfil de las personas que prestaban menos atención a la pandemia variaba según los países.

"Nuestros resultados muestran que las estrategias de salud pública para aumentar la cobertura de las dosis de refuerzo deberán ser más sofisticadas y adaptables a cada entorno y población diana", afirma Lazarus. "Para mejorar la aceptación de la vacuna, las estrategias deben incluir mensajes que transmitan compasión en vez de miedo y utilizar mensajeros de confianza, en particular profesionales de la salud", añade.

Los datos proporcionados por las encuestas pueden ser de utilidad para que los tomadores de decisiones, los profesionales sanitarios y los investigadores aborden la reticencia a las vacunas covid-19 de forma más eficaz. El nuevo estudio sigue los pasos de una declaración de consenso mundial sobre el fin del coronavirus como amenaza para la salud pública, que Lazarus, El-Mohandes y 364 coautores de 112 países publicaron en Nature hace tres meses.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.1.23
La educación nutricional proporciona "mejoras notables" en la calidad de vida frente a las "dietas milagro", que son un "peligro real para la salud" debido a la ingesta deficiente de nutrientes, lo que puede producir trastornos metabólicos, gastrointestinales, insomnio, ansiedad, irritabilidad y distorsión de la imagen corporal. Así lo sostiene Lourdes de la Bastida, nutricionista del Hospital Quirónsalud Córdoba.


Lourdes de la Bastida ha explicado que en esta época del año es muy frecuente encontrar propuestas atractivas con resultados prometedores y apetecibles para perder peso como las famosas “dietas milagro” u otros tratamientos que sin esfuerzo hacen creer que se puede lograr pérdida de peso. Ante este tipo de tratamientos “debemos de tener cuidado porque pueden representar un peligro real para la salud”.

En este sentido, ha señalado que la educación nutricional, a diferencia de las dietas, van a proporcionar mejoras notables a largo plazo, variedad alimentaria y consigue que llevemos una vida saludable. Lo más importante es que haya adherencia del tratamiento nutricional en el tiempo y para ello es fundamental que la persona disfrute del proceso de cambio de hábitos y sean sostenibles.

Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y que se puedan realizar a corto plazo. Por ejemplo, un buen objetivo podría ser “tomar sólo un vaso de refresco al día” en personas que toman un litro diariamente, en vez de prohibir directamente su consumo.

Expresiones como “vas a perder 15 kilos en un mes”, no tienen sentido porque difícilmente se puede conseguir de manera saludable, según ha afirmado la nutricionista. Del mismo modo, valorar la evolución simplemente con el peso o montarnos diariamente en la báscula para ver el peso perdido tampoco ayuda, por lo que es conveniente acudir a un especialista para seguir el tratamiento más adecuado.

Por tanto, planificar las comidas y la lista de la compra de la semana ayuda a tener una alimentación más variada y equilibrada en estos meses. Añadir verduras de temporada, guisos, legumbres y cremas de verduras como platos principales en nuestra dieta nos mantendrá más saludables durante el invierno.


Incluir frutas de temporada (caqui, mandarina, naranja...) como tentempié o postre también favorece la hidratación. Un buen tentempié para tomar en el trabajo puede ser nueces con mandarina, yogur natural con un plátano o infusión con una fruta.

Alimentación y sistema inmunitario

Lourdes de la Bastida ha destacado que, debido a la estrecha relación que existe entre la nutrición, el sistema inmunitario y las infecciones más frecuentes en estas fechas, es importante realizar una alimentación saludable antes, durante y después del contagio. Además de reducir el riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, también evitaremos complicaciones como la diabetes, hipertensión o ictus, que presentan peor pronóstico en las infecciones.

El sistema inmunitario se puede mejorar con la alimentación, consumiendo alimentos principalmente antiinflamatorios como son las frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, e intentando disminuir el consumo de alimentos que contengan ingredientes no saludables, bollería industrial y bebidas azucaradas. De este modo, conseguiremos un estado nutricional óptimo y un aumento de las defensas.

Por ejemplo, empezar el día con un yogur con nueces y plátano, una tostada de pan integral con aceite de oliva virgen extra y una naranja o copos de avena con almendras y arándanos nos aporta buenos nutrientes para comenzar la jornada.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.1.23
FACUA-Consumidores en Acción decidió ampliar ayer sus denuncias contra varias grandes cadenas de supermercados e hipermercados por no repercutir la bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a todos los alimentos afectados por la medida adoptada recientemente por el Gobierno de España para reducir el impacto de la crisis económica generada por la guerra de Ucrania.


La asociación ha detectado que varios establecimientos han corregido casi todas las irregularidades en los precios que dio a conocer públicamente la semana pasada pero las mantiene en otros que no habían trascendido hasta ahora. Y es que en el análisis que hizo público, FACUA solo incluyó una parte de los precios que había rastreado los días 30 de diciembre y 3 de enero.

Ahora, la asociación se ha dirigido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para comunicarle más precios en los que se habría incumplido la obligación legal de repercutir íntegramente la bajada del IVA desde el 1 de enero.

Así lo establece el real decreto-ley publicado en el BOE el pasado 28 de diciembre, por el que solo podría aplicarse una subida de precios en los próximos meses si existiese un incremento de costes, pero nunca de márgenes de beneficio en ningún miembro de la cadena, desde los productores hasta los puntos de venta.

Más productos con irregularidades

Tras evaluar la evolución de los precios de más productos entre el 30 de diciembre y el 3 de enero, FACUA ha detectado once casos más en los que no se repercutió la bajada del IVA, nueve de los cuales seguían igual ayer, 12 de enero. Son seis productos en Carrefour, dos en Alcampo, dos en Hipercor (ambos ya corregidos) y uno en Dia. Con ellos, la cifra de 46 irregularidades denunciadas inicialmente se amplía a 57.

Se da la circunstancia de que Carrefour y Alcampo han corregido la práctica totalidad de precios en los que FACUA advirtió públicamente de anomalías la semana pasada, pero mantiene sin repercutir la bajada del IVA los que la asociación desvela ahora.

Así, la cadena con más casos, Dia, ha adaptado correctamente los precios de 12 de los 13 productos sobre los que se enfocó la primera denuncia. Por su parte, Carrefour lo ha hecho con siete de los ocho alimentos en los que se denunció el posible incumplimiento del real decreto-ley.

Eroski, donde FACUA no ha detectado más irregularidades, ha corregido seis de los ocho precios objeto de la denuncia de la semana pasada. Aldi ha arreglado los cinco precios denunciados, sin que se hayan detectado de momento más anomalías, como tampoco en Lidl, que ha rectificado cuatro de los cinco precios de la denuncia.

Por su parte, Alcampo ha rectificado los seis precios de la denuncia, pero la asociación ha detectado ahora otros dos que a día de hoy siguen sin la repercusión de la rebaja fiscal. En Hipercor, donde se denunció inicialmente un solo caso, FACUA ha localizado otros dos precios incorrectos, que a diferencia del primero ya han sido corregidos.

Además, FACUA ha detectado que Hipercor y Carrefour subieron el precio de una serie de alimentos después del anuncio que realizó el 27 de diciembre el presidente Sánchez de la bajada del IVA y antes de que entrara en vigor la medida. La primera lo hizo con sus legumbres marca El Corte Inglés (seis productos) y Carrefour con varias frutas y verduras (también seis).

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

Alimentos afectados

Según la norma, desde el 1 de enero se aplicará el 0 por ciento de IVA a los siguientes alimentos a los que se les repercutía el 4 por ciento:
  • El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común.
  • Las harinas panificables.
  • Los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
  • Los quesos.
  • Los huevos.
  • Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
Por su parte, se bajará del 10 al 5 por ciento el IVA a los aceites de oliva y de semillas y a las pastas alimenticias. El artículo 72 del citado real decreto-ley indica que volverá a aplicarse el IVA del 4 y el 10 por ciento a estos alimentos el 1 de mayo "en el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente del mes de marzo, publicada en abril, sea inferior al 5,5 por ciento". Si no es así, la medida continuará en vigor hasta final de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.1.23
La Sección Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en Banco Santander saldrá hoy a las calles para reclamar una subida salarial "real" para toda la plantilla y mostrar su rechazo a la decisión unilateral de la entidad de aplicar la cláusula general de compensación y absorción del convenio de banca que, en la práctica, según el sindicato, "supondrá que no habrá subida salarial real y efectiva para gran parte de la plantilla".


El actual Convenio de Banca se firmó a principios de 2021 y en el mismo se pactaron unas subidas anuales acordes con la situación existente. "Nada hacía prever la crisis de precios que estamos sufriendo actualmente", reconocen desde CCOO, a la vez que recuerdan que "de manera excepcional, se abrió el Observatorio Sectorial del Convenio de Banca donde, tras meses de debate, se llegó a unas conclusiones claras: existía una devaluación salarial y una pérdida de poder adquisitivo en la plantilla del sector bancario".

Fruto de estas conclusiones, y con el objetivo de paliar la pérdida de poder adquisitivo, el pasado 29 de noviembre se reabrió el Convenio Colectivo de Banca y se acordó modificar las tablas salariales del 2023, pasando del 1,25 por ciento pactado al 4,5.

En el mismo momento de la firma, desde CCOO se instó a Banco Santander y al resto de entidades bancarias a que ese incremento fuera "real" para toda la plantilla y no se aplicase la cláusula general de compensación y absorción, que faculta a la empresa a absorber estas actualizaciones a aquellas personas que tienen complementos voluntarios.

Otras entidades del sector como BBVA, Banco Sabadell o Bankinter han establecido fórmulas para hacer llegar ese incremento a toda la plantilla, anunciando que no absorben ni compensan o que, en caso de hacerlo, garantizan un incremento mínimo.

A día de hoy, la única entidad en el sector que ha decidido aplicar íntegramente la cláusula de compensación y absorción es Banco Santander, que obtuvo un beneficio atribuido de 7.316 millones de euros en los primeros nueve meses del 2022, un 25 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

CCOO se ha dirigido en diversas ocasiones a la alta dirección de la empresa e, incluso, a la presidenta, Ana Botín, reclamando que "se rectifique" y que el "incremento salarial sea real para toda la plantilla", cumpliendo así con el objetivo de la apertura del convenio: paliar la devaluación salarial y la pérdida de poder adquisitivo.

"Ante el inmovilismo de la posición de Banco Santander, CCOO ha decidido salir a la calle para mostrar su rechazo a la medida que ha tomado la empresa y para denunciar públicamente el trato injusto que está recibiendo la plantilla", han anunciado desde el sindicato, que ha convocado concentraciones para hoy en varias capitales de provincia, así como una movilización virtual en la que la plantilla hará visible su disconformidad con la entidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 11.1.23
Ocho de cada diez consumidores creen que la gran mayoría de los comercios falsean sus descuentos en una parte de los productos que anuncian como rebajados. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por FACUA-Consumidores en Acción.


El 83,6 por ciento considera que el fraude mediante la publicidad de descuentos que no son reales se comete por la gran mayoría de establecimientos en la temporada de rebajas. El 9,1 por ciento cree que incurren en él la mitad de los comercios; el 5,5 por ciento entiende que son muy pocos los que lo hacen y solo el 1,8 por ciento piensa que no lo lleva a cabo ningún comercio.

FACUA advierte de que hay cuatro formas de incurrir en estas irregularidades. La primera es publicitar como rebajado un producto que se vende exactamente al mismo precio que antes del inicio de las rebajas. También hay establecimientos que aplican subidas de precios en los días previos para después ostentar los descuentos.

Por otro lado, hay rebajas que se exageran, anunciando en las etiquetas o la cartelería colocada junto a los artículos porcentajes de descuentos muy superiores a los reales. En último lugar están los comercios que publicitan como rebajados productos que en realidad no habían estado a la venta anteriormente.

En la encuesta, realizada a través de Twitter los días 7 y 8 de enero, han participado 2.350 usuarios. FACUA es la asociación de consumidores con más seguidores en esta red social a nivel mundial (287.000), seguida por la estadounidense Consumer Reports (252.000).

En caso de que una tienda asegure que un producto tiene un descuento y éste en realidad no exista o su porcentaje de bajada no se ajuste a la realidad, FACUA aconseja a los consumidores que puedan probarlo que, además de difundir los hechos a través de las redes para alertar a otros clientes del establecimiento en cuestión, presenten denuncias ante las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que apliquen sanciones.

Junto a los falsos descuentos, FACUA advierte de las irregularidades en las que incurren muchos comercios durante las rebajas, como negarse a asumir su responsabilidad cuando existen defectos de fabricación, anunciar descuentos de hasta el 70 por ciento que solo se aplican en unos cuantos artículos, que desaparecen en los primeros días, o prolongar la temporada de rebajas hasta dos meses cuando pasadas varias semanas apenas quedan artículos rebajados en sus estanterías.

"Se trata de prácticas suponen un fraude a los consumidores y una práctica de competencia desleal con los establecimientos que aplican en todos los casos rebajas reales", señala FACUA. La asociación lamenta que las autoridades autonómicas de consumo "no desarrollen apenas actuaciones de inspección antes y durante el transcurso de las rebajas para imponer sanciones económicas y hacer públicos los nombres de los comercios que cometen estas irregularidades".

FACUA recomienda a los consumidores "que no se dejen cegar por los enormes descuentos que supuestamente se aplican en muchos productos" y valoren tres elementos "esenciales" antes de realizar compras: si el precio final es realmente razonable, si el producto resulta necesario o si representa un capricho asumible que no provocará un arriesgado aumento de sus niveles de endeudamiento.

Por otro lado, la asociación recuerda que si los productos adquiridos durante las rebajas tienen algún defecto de fabricación, sea cual sea su porcentaje de descuento, no dejan de tener tres años de garantía, que tiene que asumir el establecimiento. Asimismo, si se adquieren a través de internet, los consumidores tienen catorce días para devolverlos en caso de que se arrepientan.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 10.1.23
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), el colectivo mayoritario en el seno del Instituto Armado y que representa a más de 30.000 agentes de todas las escalas, ha reclamado al Gobierno que "habilite medidas" para frenar los suicidios en el seno de la Benemérita, un "drama que no cesa" y que en los últimos 17 años –de 2005 a 2022– se ha cobrado la vida de 216 agentes.


"Este drama incesante golpeó más fuerte en 2005, 2008 y 2021, pero en cada uno de los años que recoge la estadística ha habido que lamentar fatales desenlaces", sostienen desde la AUGC, que lleva insistiendo desde 1994 para que esta realidad "se aborde de forma urgente", mediante la constitución de una comisión de estudio multidisciplinar "y no únicamente con los mecanismos internos de la Guardia Civil".

El Instituto Armado activó el II Plan de Prevención de Conductas Suicidas, vigente entre 2005 y 2009, y habilitó un protocolo en 2018 para adoptar medidas específicas psiquiátricas, psicológicas y de conductas anómalas. Sin embargo, según la AUGC, "el problema sigue latente y no cabe restarle importancia, postura que ha adoptado tradicionalmente la Dirección General de la Guardia Civil".

AUGC lleva años reclamando diferentes medidas. "Son necesarios armeros en todas las dependencias de la Guardia Civil, así como la ayuda psicológica, la externalización y refuerzo de los servicios de psicología, y normalizar todo lo relativo a la salud mental", reclaman.

A juicio del colectivo, el suicidio "no puede continuar siendo un tema tabú dentro de la Guardia Civil ni suponer una mancha en el expediente profesional si trasciende que se precisa atención psicológica". De hecho, sostienen que "es algo que perjudica ante ascensos o especializaciones", de ahí que defiendan que "los mandos no deberían tener acceso a ese tipo de información médica personal de los agentes y, ni mucho menos, tendría que utilizarse para tales fines".

"La Dirección General no puede limitarse a la retirada del arma reglamentaria por motivos psicológicos, que también es preciso, sino que debería aumentar el número de psicólogos dentro de los servicios de prevención, externalizar dichos servicios de psicología para que los facultativos no pertenezcan a la escala de mando, además de permitir que los agentes puedan elegir un tratamiento con especialistas ajenos al Cuerpo, elaborar un buen protocolo antisuicidios e implantar un plan de prevención frente este tipo de conductas", defienden.

Según la AUGC, "los guardias civiles viven continuas situaciones conflictivas derivadas de la labor policial que no toda persona es capaz de llevar con normalidad, repercutiendo en el ámbito laboral y personal y sin la comprensión de algunos mandos".

"A ello se añade la dificultad para conciliar ante la ausencia de turnos o el movimiento de destinos", añaden desde AUGC, que insta a la Dirección General de la Guardia Civil a atender las necesidades y "actuar consecuentemente ante el problema". Del mismo modo, reclaman al Gobierno "medidas para evitar que esta lacra se siga repitiendo año tras año".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 9.1.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha decidido aumentar para este mes de enero la plantilla de especialistas en Pedagogía Terapéutica con la incorporación de 281 especialistas, en el marco del nuevo programa de Educación Inclusiva para centros públicos y concertados.


"De esta manera, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional continúa dando respuesta a las nuevas necesidades del sistema educativo y mejorando la atención del alumnado más vulnerable", sostienen desde la Junta que, este curso, ha ampliado el número de especialistas de Audición y Lenguaje (AL) o de Pedagogía Terapéutica (PT) en 681 efectivos.

El programa de Educación Inclusiva tiene como finalidad incrementar la provisión y optimizar la organización de recursos especializados que atiendan a la diversidad del alumnado, además de impulsar la detección e intervención precoces y potenciar el papel central de las familias en las etapas iniciales del proceso educativo.

"También pretende potenciar el rol de los profesores especialistas y su papel en la transformación de las prácticas docentes y los entornos escolares y adecuar la ratio de apoyos que colaboren con el profesorado en la atención/respuesta a la diversidad", precisaron desde la Junta.

Estos profesionales desarrollarán sus funciones en colaboración con los profesionales de los diferentes Equipos de Orientación Educativa y las plazas serán ofertadas a través del Sistema de Provisión de Interinidades (SIPRI) a partir de hoy.

El Programa de Educación Inclusiva está destinado a centros educativos públicos y sostenidos con fondos públicos que escolaricen alumnado en el segundo ciclo de Educación Infantil y en 1º y 2º de Educación Primaria. Así, el destinatario último es el alumnado escolarizado en estos centros y sus familias, con especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a retraso madurativo, trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación y trastorno de atención o del aprendizaje.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.1.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha decidido poner en marcha "de manera inminente" una nueva Secretaría Técnica para dinamizar las gestiones de la entidad, así como su funcionamiento interno y externo. Para ello, acaba de lanzar una oferta de empleo que permanecerá activa hasta el próximo domingo 15 de enero.


Según detalla la corporación en este enlace, se ofrece un contrato a jornada completa, con flexibilidad horaria y un salario fijo de 1.940 euros brutos al mes, más dos pagas extraordinarias en verano y Navidad. A su vez, "el trabajo se podrá realizar de manera remota, aunque puede ser necesaria la presencialidad en momentos puntuales".

Las personas interesadas, que deberán estar en posesión del título de Licenciatura o Grado en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual, podrán enviar su curriculum vitae a administracion@periodistasandalucia.es antes del próximo 15 de enero, indicando en el asunto del correo «Secretaría Técnica».

Además de contar con conocimientos de aplicaciones ofimáticas y redes sociales, las personas que aspiren a ocupar la Secretaría Técnica del CPPA deben saber manejar herramientas informáticas de trabajo colaborativo, optimización del tiempo y gestión de archivos, así como tener conocimientos de programas de diseño gráfico como Adobe Photoshop, Canva o similares.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) es una corporación de derecho público que, como establece la Ley 10/2011, de 5 de diciembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía, “garantiza la defensa de los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 8.1.23
Andalucía continúa aumentando la producción de electricidad limpia. Aprovechando las fuentes renovables con las que cuenta, se han generado 17.172,7 gigavatios hora (GWh) en 2021, un 14,3 por ciento más que el año anterior, lo que representa el 54,6 por ciento de la generación eléctrica total de la comunidad autónoma. Con esta producción renovable, ya se abastece más de la mitad (51,7%) de la demanda de energía eléctrica de la región.


Así lo refleja la publicación anual de referencia "Datos Energéticos", que elabora la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, en la que se muestra la realidad y evolución energética de la comunidad autónoma andaluza, tras recabar, contrastar y analizar más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones tales como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Redeia (antigua Red Eléctrica), entre otras.

En este aumento de la producción eléctrica renovable ha tenido mucho que ver la energía solar fotovoltaica, que ha crecido un 47,5 por ciento más que el año anterior, hasta los 5.364,2 GWh; y la eólica, que ha contribuido generando un 7,5 por ciento más de electricidad, alcanzando los 7.266,7 GWh.

También se incrementa, aunque en menor medida, la generación eléctrica procedente de la termosolar un 1,9 por ciento, hasta situarse en 2.239,9 GWh; mientras que se ha reducido la aportación de la hidráulica un 9,6 por ciento, produciendo 507,3 GWh y la biomasa un 3,7 por ciento, situándose en 1.794,6 GWh.

Gracias a este mayor aporte renovable, la generación eléctrica de origen fósil va quedando relegada, lo que también tiene su reflejo en las emisiones de dióxido de carbono por unidad de generación eléctrica, que continúan su tendencia descendente, de manera que se redujeron un 13,2 por ciento en comparación con 2020, hasta las 210,2 toneladas de CO2 por gigavatio hora producido, avanzando en la descarbonización del sistema energético andaluz.

De igual modo, las fuentes limpias copan el parque generador andaluz donde, por primera vez, el 51,7% del total de la potencia eléctrica instalada es renovable (frente al 46,1 por ciento del año anterior), alcanzando los 8.940,8 MW, debido, principalmente, a los cerca de 800 nuevos MW de potencia instalada de solar fotovoltaica y el cierre definitivo de la central térmica de carbón Litoral de Almería en diciembre de 2021.

Mayor consumo por la recuperación económica

La recuperación de la actividad económica en Andalucía en el año 2021 y el fin de las restricciones a la movilidad a causa del covid-19 han traído consigo un importante aumento del consumo de energía. Así, en términos de energía final, que engloba la demanda de los distintos sectores de actividad (transporte, industria, primario y servicios) y el sector residencial, se ha producido un incremento del 9,5 por ciento (1.113,0 kilotoneladas equivalentes de petróleo) respecto al año anterior, hasta alcanzar las 12.864,1 ktep, si bien no se recuperan los niveles de consumo anteriores al inicio de la pandemia.

Según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de la Energía, este incremento se concentra fundamentalmente en las energías renovables, que aumentan un 23,3 por ciento, con un consumo de 1.014,4 ktep, y en los derivados de petróleo, cuyo consumo crece un 15,6 por ciento, hasta los 7.060,8 ktep, ligado principalmente al sector del transporte. Por otro lado, se reduce el consumo de energía eléctrica un 2,2 por ciento (63,2 ktep) situándose en 2.854,7 ktep.

En cuanto al consumo de energía primaria (energía final no eléctrica, más la que se utiliza para la generación de electricidad y en la producción de combustibles), ésta ha crecido un 6,3% respecto al año anterior, situándose en 17.256,4 ktep; suponiendo las renovables un aporte a esta demanda total de energía del 22,4 por ciento.

El incremento del consumo de energía renovable lleva aparejado una mejora del 3 por ciento del grado de autoabastecimiento energético con respecto al año anterior, o lo que es lo mismo, una reducción de la dependencia energética al ser estas fuentes recursos autóctonos de la región, y se sitúa en el 22,3 por ciento. A este respecto, el año 2021, la energía solar es la fuente que más aporta al consumo de energía primaria renovable (43,9%), seguida por la biomasa, con un 38,8 por ciento.

Análisis sectorial

La demanda de energía creció en todos los sectores de actividad respecto a 2020, excepto en el residencial, cuyo consumo se redujo un 4,2 por ciento, hasta los 1.757,1 ktep, y representa el 13,7 por ciento del total del consumo final.

El transporte es el que mayor aumento registra, un 19,8 por ciento, situándose en 4.851 ktep, lo que supone el 37,7 por ciento del consumo total de energía final en Andalucía. Los derivados del petróleo son los combustibles más usados (94,8%), incrementando su consumo un 21,5 por ciento respecto al año anterior hasta los 4.596,7 ktep.

La demanda de energía eléctrica crece un 103,9 por ciento, hasta los 21,1 ktep, seguido del gas natural (89,6%), que supone un consumo de 18,2 ktep, mientras que el consumo de biocarburantes se redujo un 13,2 por ciento, situándose en 215 ktep.

En la industria la demanda de energía aumenta un 8,7 por ciento, con un peso dentro de la estructura de consumo sectorial del 31,8 por ciento, alcanzando los 4.092,4 ktep. Es destacable el crecimiento del uso de la biomasa para la producción de energía térmica, un 84,7 por ciento más que el año anterior, hasta los 404,6 ktep.

En menor medida crece el consumo de energía en el sector servicios (4,6%) hasta situarse en 1.243 ktep y primario (0,8%) que alcanza los 920,7 ktep, que representan el 9,7 y 7,2 por ciento, respectivamente, del total del consumo final en Andalucía. La energía eléctrica supone el 74,4 por ciento de la demanda del sector servicios, mientras que en el caso del sector primario es el gasóleo la fuente de energía más utilizada, con un 84,3 por ciento del total.

Análisis provincial

El consumo de energía final se ha incrementado respecto a 2020 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva, en la que disminuye un 4,4%. Granada y Cádiz registran los mayores aumentos, del 26,6% y 21%, respectivamente. El crecimiento de la demanda en las restantes provincias ha sido el siguiente: Córdoba (12,2%), Málaga (11,1%), Jaén (5,5%), Sevilla (5,2%) y Almería (3,9%).

Por fuentes, el consumo de energías renovables se incrementa en Jaén (50,2%), Córdoba (39,6%), Granada (28,6%), Cádiz (12,6%), Sevilla (12,5%) y Málaga (6,4%). Solo se reduce en Huelva (4,5%) y Almería (4,4%). El consumo de productos petrolíferos creció sobre todo en Granada un 42,6 por ciento, en Málaga (un 19,9%) y en Cádiz (un 19%). En Jaén se redujo un 0,4 por ciento.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, este aumentó en Almería (2,5% y Jaén (0,1%); y se redujo en todas las demás provincias, sobre todo en Granada (7%) y Córdoba (6,3%). El consumo de gas natural también disminuye en la provincia cordobesa (28,6%), Huelva (14,6%) y Almería (6,3%); y se incrementa en las demás, destacando Cádiz (64,4%) y Granada (28,6%).

Publicación 'Datos Energéticos'

Desde el año 2004 la Agencia Andaluza de la Energía edita anualmente la publicación Datos Energéticos, que sitúa a Andalucía en el contexto nacional y europeo y desarrolla una visión del sector a través del análisis de estado por fuentes energéticas (energías renovables, energía eléctrica, gas, petróleo, carbón...), del consumo sectorial, incluyendo un capítulo específico de desagregación provincial y resumiendo la situación a través de un balance energético anual, sin perder de vista las implicaciones medioambientales de la energía.

Esta publicación, que puede ser consultada en la página web de la entidad, forma parte de la labor desarrollada por esta Agencia como gestora de la información energética andaluza para la definición y el seguimiento de la planificación en esta materia, necesaria para orientar las inversiones en infraestructuras, tecnologías y procesos asociados a los distintos sectores y fuentes energéticas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 7.1.23
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado martes 3 de enero la convocatoria de becas en materia turística, que pretenden "facilitar la formación continua en el puesto de trabajo para mejorar la proyección y competencia del profesional de la industria turística andaluza", tal y como destacó el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.


La Junta de Andalucía destinará un total de 263.103 euros a estas becas de formación en materia de turismo, repartidas en sendas anualidades (2023 y 2024), que se distribuyen de la siguiente forma: 243.303,00 euros en la primera anualidad y 19.800,00 euros, en la segunda. A la modalidad TURIN se destina un total de 39.600 euros, mientras que en el caso de la denominada TUREX, la cuantía total alcanza los 223.503 euros.

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte reiteró que la convocatoria de becas que se acaba de publicar “refuerza la apuesta de la Junta de Andalucía por la formación académica y profesional del sector turístico”, redundando en una mayor cualificación de nuestros profesionales, el consiguiente aumento de la satisfacción del visitante y una mayor dignificación del empleo turístico de la región.

Modalidades, personas beneficiarias y plazos de solicitud

Las becas se clasifican en dos modalidades: de una parte, las denominadas como TURIN, con una duración prevista de doce meses, están dirigidas a la formación e investigación en planificación y gestión turística.

Por otra parte, las de la modalidad TUREX cuentan con una duración de nueve meses y se enfocan a la formación y promoción internacional. Para la primera modalidad se contempla un total de dos becas, mientras que para la segunda, la convocatoria alcanza la cifra de diez.

Cada beca estará dotada con una cantidad de 19.800 euros brutos en la modalidad 1 (TURIN) y de 22.350,30 euros brutos en la modalidad 2 (TUREX). En el caso de la primera de las modalidades (TURIN), la totalidad de la beca se desarrollará en la sede de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (en Sevilla).

Por su parte, las becas TUREX tendrán dos fases diferenciadas: los primeros tres meses, con ejercicio en la Empresa Pública de Gestión del Turismo y Deporte de Andalucía S.A. (ubicada en Málaga) y los seis restantes, en las ciudades de los países europeos y de Estados Unidos escogidas para las prácticas. Se trata, en concreto, de Bruselas (Bélgica), Londres (Reino Unido), Frankfurt (Alemania), Estocolmo (Suecia) y Nueva York (Estados Unidos).

Podrán ser beneficiarias de estas becas las personas que estén en posesión de la nacionalidad de alguno de los Estados miembro de la Unión Europea, empadronados en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que cuenten con el Grado Universitario en Turismo o Grado Universitario en Geografía y Gestión del Territorio (para la modalidad TURIN) o bien el Grado o Doble Grado Universitario en: Turismo, Geografía y Gestión del Territorio, Ciencias de la Comunicación e Información, Marketing e Investigación de los Mercados, Administración y Dirección de Empresas (en el caso de la modalidad TUREX).

Dichas titulaciones tienen que haber sido expedidas por alguna de las Universidades Públicas de Andalucía, acreditando además los interesados el dominio de castellano (mínimo, a nivel o de los siguientes idiomas, de conformidad con la tabla de «C1» para personas solicitantes extranjeras) o equivalente de acuerdo con el MCERL o asimilado. Se verá acreditar, además el conocimiento del idioma inglés, con nivel mínimo «B1» para la modalidad 1 (TURIN), y «C1» para la modalidad 2 (TUREX) o equivalente de los descritos en el MCERL.

El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el próximo 23 de enero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 6.1.23
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a siete cadenas de distribución por no repercutir la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a todos los alimentos afectados por la medida.


La asociación ha revisado la evolución de 676 precios en Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl e Hipercor. Los análisis se han llevado a cabo los días 30 de diciembre y 3 de enero. En ellos ha detectado que en 51 casos no se ha aplicado una bajada en el precio equivalente a la del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Así, 34 precios son idénticos que al finalizar el año, once no han repercutido la totalidad de la rebaja fiscal y siete son incluso más elevados. (Ver tabla con los incumplimientos).

Se trata de la primera fase de la campaña de seguimiento de precios que ha puesto en marcha FACUA y que continuará desarrollando durante los próximos meses. En este sentido, recuerda que los establecimientos no pueden subir los precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA al menos hasta que finalice abril, plazo que se ampliará dos meses más si el IVA subyacente del mes de marzo no está por debajo del 5,5 por ciento. Solo serán legales las subidas justificadas en incrementos de costes.

De momento, los establecimientos con más irregularidades son Dia, con el 17 por ciento, y Carrefour, con el 10 por ciento. En Mercadona no se ha detectado ninguna anomalía y en Hipercor solo en un producto (uno por ciento de los analizados). Pero ahora queda comprobar que no haya más subidas de precios durante los meses en que estará vigente la rebaja fiscal.

Las irregularidades

En la mayor parte de los casos, las irregularidades detectadas por FACUA consisten en cobrar a los consumidores el mismo importe que antes de la bajada del IVA, con lo que la totalidad de la misma se estaría destinando a un aumento del margen de beneficio del establecimiento.

También hay productos en los que el precio de venta al público es incluso superior al de los días previos a la entrada en vigor de la medida. Asimismo, hay casos en los que la bajada es inferior a la que debería aplicarse si se repercutiera totalmente la rebaja fiscal. Entre ellos, FACUA ha detectado prácticas incorrectas de redondeo al alza para sumar un céntimo cuando en realidad deberían ser a la baja.

El mayor número de anomalías se ha detectado en Dia, 14 irregularidades en los 81 precios comparados, en nueve casos por redondeos al alza. En segundo lugar, Carrefour, donde de los 113 precios analizados, en 11 casos no se ha repercutido la bajada del IVA.

A continuación, Eroski, con ocho precios incorrectos del total de 92 evaluados. En Alcampo seis precios con irregularidades de los 96 analizados, en dos casos por redondeos al alza. En Lidl también se han detectado seis precios más altos de lo que deberían ser con la rebaja del IVA de un total de 70 productos comparados.

En Aldi se han denunciado cinco casos de 64 evaluados. En Hipercor solo un precio incorrecto del total de 76 productos a los que se ha realizado el seguimiento. Y en Mercadona ni una sola irregularidad detectada en los 84 alimentos donde se ha comparado el precio de finales de diciembre con el actual.

En sus denuncias, FACUA solicita a la CNMC que investigue las prácticas y abra los oportunos expedientes sancionadores para determinar si los precios aplicados suponen un aumento en los márgenes de beneficio empresarial o están justificados por incrementos en los costes de los productos donde no se ha repercutido la bajada del IVA.

Qué dice la ley

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, establece en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

"La efectividad de esta medida se verificará mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios, independientemente de las actuaciones que corresponda realizar a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en el ámbito de sus competencias", continúa el citado apartado.

Según la norma, desde el 1 de enero se aplicará el 0 por ciento de IVA a los siguientes alimentos a los que se les repercutía el 4 por ciento:
  • El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común.
  • Las harinas panificables.
  • Los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
  • Los quesos.
  • Los huevos.
  • Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
Por su parte, se bajará del 10 al 5 por ciento el IVA a los aceites de oliva y de semillas y a las pastas alimenticias.

El artículo 72 del citado real decreto-ley indica que volverá a aplicarse el IVA del 4 y el 10 por ciento a estos alimentos el 1 de mayo "en el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente del mes de marzo, publicada en abril, sea inferior al 5,5 por ciento". Si no es así, la medida continuará en vigor hasta final de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.1.23
Una persona ha fallecido esta tarde-noche y otras cinco han resultado heridas al ser arrolladas por un tractor de la cabalgata de Reyes Magos en la localidad sevillana de Marchena, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


El suceso se ha producido sobre las 20.15 de la tarde, cuando los vecinos han alertado al centro de coordinación de que uno de los tractores que participaba en el cortejo de los Reyes Magos había arrollado a varias personas al circular cuesta abajo, por causas que se investigan, y chocar contra una pared en la plaza de san Andrés.

Efectivos de Policía Local, Guardia Civil, Bomberos de la Diputación y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, han intervenido en el lugar, tras ser alertados por el 112. El 061 ha mandado dos equipos de emergencia y dos ambulancias del Servicio Andaluz de Salud.

Según los servicios de emergencias, el incidente ha ocasionado un fallecido –una mujer de unos setenta años– y cinco heridos, entre ellos dos graves, incluido un menor de edad. El niño ha sido evacuado al hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla y la otra persona herida grave, de edad avanzada, ha sido trasladada a Traumatología del mismo centro hospitalario. Los otros tres afectados leves son atendidos en un centro sanitario de Osuna.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha reconocido que "impacta que un día tan feliz termine en tragedia" y ha expresado su "cariño a Marchena" y su "profundo pesar a la familia de la persona que ha fallecido en la cabalgata", toda vez que ha enviado "un abrazo a la Corporación" y su deseo de que los heridos "se recuperen pronto".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.1.23
El servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha publicado una serie de recomendaciones a la población para disfrutar de forma segura de las cabalgatas de Reyes que se organizan estos días en todos los rincones de la geografía andaluza.


De este modo, desde el número único de emergencias europeo se insiste en la importancia de vigilar a los más pequeños durante los cortejos para evitar que puedan perderse o sufrir algún tipo de accidente que ponga en peligro su integridad.

La gran concentración de personas que acompaña a las comitivas supone una importante aglomeración de público en las calles, por lo que es recomendable que los menores lleven una pulsera identificativa donde aparezca un número de teléfono de contacto, el nombre del niño y el del tutor. Si no se dispone de pulsera, se le puede anotar con bolígrafo en la mano o el antebrazo los mismos datos.

Es muy aconsejable enseñar a los más pequeños qué hacer en caso de que se hayan perdido, esto es buscar a un agente de policía, voluntario de Protección Civil o cualquier otro operativo que esté desplegado para el desfile y pedir ayuda.

Si el niño es lo suficientemente mayor como para tener teléfono móvil, el adulto debe enseñarle a llamar al 112 en caso de emergencia, así como los datos básicos que tiene que ofrecer al gestor que atienda su llamada: qué está pasando y dónde se encuentra. Antes de salir de casa, también se puede acordar con todo el grupo un punto de encuentro en caso de que algún miembro se pierda.

Los adultos deben vigilar en todo momento a los niños, impedir que se coloquen debajo de las carrozas para recoger juguetes o caramelos y evitar así posibles atropellos. Es importante que, bajo ningún concepto, se acerquen a los tractores, camellos u otros animales que puedan formar parte de la cabalgata. En la medida en que sea posible, es aconsejable elegir sitios amplios y calles con aceras anchas para ver pasar la comitiva y no obstaculizar las zonas de paso, ni las vías de evacuación que hayan previsto los servicios operativos.

Conducta cívica y respetuosa

Los servicios de emergencia piden la colaboración de todos para que esta celebración se desarrolle de la forma más tranquila posible y hacer compatible la diversión y la seguridad en todos los casos. Emergencias 112 Andalucía aconseja mantener una conducta respetuosa, calmada y evitar los empujones para recoger caramelos o juguetes.

No se debe subir a rejas, muros, barandillas, contenedores o cualquier otro elemento del mobiliario urbano del que podamos caer y sufrir un accidente o provocar heridas a terceros. Siempre que sea posible, se optará por el transporte público para acudir hasta las zonas por las que va a pasar el cortejo.

Por otro lado, desde el centro de coordinación se recuerda la necesidad de prestar especial atención a las personas que acudan a las cabalgatas con carros de bebé y con aquellos que tengan movilidad reducida, personas mayores o enfermos para facilitar su tránsito y evitar incidencias en el paso. Una vez haya finalizado el recorrido, lo más recomendable para evitar situaciones de emergencia es abandonar el lugar de forma tranquila, sin carreras y eligiendo zonas poco concurridas.

En caso de producirse una situación de emergencia, se recuerda que el teléfono único de europeo está disponible todos los días del año y a cualquier hora. El ciudadano que esté viviendo o presenciando una situación de emergencia, con solo marcar en su teléfono el 112 puede pedir ayuda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 5.1.23
Las subidas de precios de los alimentos han empeorado la dieta de los españoles. Así se desprende de una encuesta realizada por FACUA-Consumidores en Acción a cerca de 5.000 personas, en la que se constata, además, que ocho de cada diez familias se han visto obligadas a comprar productos de menos calidad, mientras que más de la mitad han reducido el consumo de pescado.


El encarecimiento de los alimentos ha provocado que el 25,2 por ciento de las familias haya reducido la compra de verduras y hortalizas frescas; el 29,0 por ciento, el de fruta fresca; el 23,3 por ciento, el de lácteos. A su vez, el 50,9 por ciento ha recortado en el consumo de pescado y, en cuanto a las carnes, el 28,5 por ciento ha disminuido el consumo el de pollo; el 37,4 por ciento, el de cerdo y el 55,5 por ciento, el de ternera.

El 43,3 por ciento ha sustituido una parte o la totalidad del pescado fresco que consume por congelado, mientras que el 18,1 por ciento lo ha hecho con la carne. El 33,0 por ciento ha sustituido consumos de productos frescos por conservas.

Por otro lado, el 19,8 por ciento ha aumentado la compra de ultraprocesados. De hecho, en el caso de los ultraprocesados, el porcentaje de familias que los consume entre uno y tres días en semana ha pasado del 12,8 al 17,9 por ciento. "Los que lo hacen de cuatro a siete días han subido del 1,5 al 4,7 por ciento", resaltan desde la organización.

FACUA también ha preguntado a los encuestados si han sustituido algún alimento que compraban habitualmente por otro similar pero de inferior calidad con el objetivo de abaratar el precio. Solo el 22,4 por ciento indica que no ha tenido que hacerlo. El mayor número de menciones afirmativas lo ha tenido el pescado, pues el 15,6 por ciento de familias reconoce que ha tenido que renunciar a los que comían habitualmente frente a otras especies más baratas. En segundo lugar, las carnes, con el 12,7 por ciento.

De igual modo, el 5,9 por ciento de las familias ha cambiado el aceite de oliva por girasol u otros aceites vegetales en algunas comidas y el 2,4 por ciento lo ha hecho en todas o casi todas las comidas. El 18,0 por ciento ha sustituido el aceite de oliva virgen extra por otros aceites de oliva de menor calidad.

En cuanto a la frecuencia en el consumo, el 60,5 por ciento de las familias indica que en 2021 comía pescado de uno a tres días en semana, porcentaje que en 2022 disminuyó al 41,2 por ciento. El porcentaje de los que lo comían cuatro o más días en semana bajó también, del 8,6 al 3,6 por ciento. "Las familias que no consumen pescado ni siquiera una vez al mes han aumentado del 4,7 al 10,1 por ciento", aseguran desde FACUA.

La organización también alerta de una bajada significativa en la frecuencia del consumo de carne de ternera. Del 28,7 por ciento que la consumía de uno a tres días en semana en 2021 se ha pasado al 14,7 por ciento que lo hace en la actualidad.

En el caso del cerdo, en 2021 la consumían entre uno y tres días en semana el 40,8 por ciento de las familias y, actualmente, lo hace el 28,7 por ciento. En lo que se refiere a la carne de pollo, la bajada también es significativa: del 61,6 por ciento que la consumían entre uno y tres días en semana en 2021 al 51,3 por ciento que lo hace en la actualidad.

Frutas, verduras y hortalizas

En el caso del consumo de verduras y hortalizas frescas, las familias que lo hacen de cuatro a siete días en semana han pasado del 58,3 por ciento de hace un año al 42,9 por ciento en la actualidad. En cuanto a la fruta fresca, en 2021 se consumía de cuatro a siete días en semana en el 78 por ciento de familias y, actualmente, ha bajado al 59,2 por ciento.

También ha habido una disminución en el número de días que se consumen lácteos (leche, yogures, quesos...). Así, en 2021 lo hacía entre cuatro y siete días en semana el 75,6 por ciento de familias y ahora lo hace el 62,1 por ciento.

Por contra, la frecuencia en el consumo de legumbres es muy similar. El 65,2 por ciento lo hace de uno a tres días en semana, frente al 67,5 por ciento de hace un año. El 10,6 por ciento las consumen cuatro o más días, mientras que en 2021 el porcentaje era del 8,8 por ciento.

También se mantienen similares niveles en la frecuencia de ingesta de arroz y otros cereales. El 60,2 por ciento los consume de uno a tres días en semana, frente al 62,7 por ciento del año 2021. Y el 13,0 por ciento lo hace de cuatro a siete días, frente al 12,5 por ciento de hace un año.

Recorte del gasto en otros productos y servicios

Las subidas de los alimentos ha llevado al 92,1 por ciento de las familias a recortar el gasto en otros productos y servicios. El 22,4 por ciento señala que ha reducido el gasto en bares y restaurantes; el 20,1 por ciento, en viajes; el 16,4 por ciento, en ropa y calzado; el 14 por ciento, en productos culturales; el 9,7 por ciento, en suministros de luz, gas y agua; el 5,2 por ciento, en transportes y el 4,3 por ciento, en servicios de telecomunicaciones.

Por último, el 49,2 por ciento de los consumidores indica que ha cambiado de establecimiento habitual buscando precios más económicos. En cuanto a la percepción sobre qué tipos de establecimientos han subido más los precios, los más mencionado son los supermercados, por el 35,7 por ciento, seguidos de las grandes superficies, por el 29,3 por ciento. Por detrás quedan el pequeño comercio, que menciona el 20,7 por ciento, y los mercados de abastos, el 14,4 por ciento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 4.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha ampliado hasta el próximo 16 de febrero de 2023 el plazo para presentar las solicitudes de ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local Leader del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022, respondiendo así a la petición realizada por diversos Grupos de Desarrollo Rural (GDR).


Gracias a esta medida publicada ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los promotores públicos y privados de inversiones de Andalucía que pueden beneficiarse de estas subvenciones contarán con un mes más para poder llevar a cabo los trámites necesarios que les permitan acceder a este apoyo público.

La consejera Carmen Crespo ha recordado que el pasado mes de noviembre se puso al servicio de los andaluces una convocatoria de ayudas dotada con 64 millones de euros cuyo objetivo es "impulsar el desarrollo de las zonas rurales de Andalucía a través de la puesta en marcha de proyectos que generan empleo y posibilidades para el medio rural".

"Las iniciativas de los GDR tienen un importante papel en el crecimiento de los municipios rurales andaluces, ya que contribuyen a impulsar la inversión público-privada en estas zonas", ha comentado la responsable de Desarrollo Rural, quien ha añadido que, "además, también inciden de forma decisiva en la fijación de la población".

Para Crespo, la importancia de estas ayudas radica precisamente en que "prácticamente todo el territorio andaluz se beneficia de las subvenciones porque alrededor del 90 por ciento de la comunidad autónoma está considerado como zona rural y el 66 por ciento de la población reside en estas áreas".

En cuanto a la tramitación de las subvenciones, la consejera ha subrayado que estas subvenciones son un ejemplo de la "gran apuesta por la simplificación que está llevando a cabo el Ejecutivo andaluz en numerosas líneas de ayudas con el fin de que los beneficiarios puedan tener acceso a los recursos que les corresponden de la forma más ágil y fácil posible".

Entre otras modificaciones destaca que, en convocatorias anteriores, los solicitantes debían elegir entre alrededor de 400 líneas de ayudas, lo que dificultaba en gran medida el proceso. Para agilizar los trámites, se ha reducido esta lista en más de un 60% y, entre otras novedades, se ha hecho posible la concesión de anticipos sin aval a los ayuntamientos que cumplen con los requisitos establecidos y se ha modificado el manual que sirve de guía de estas subvenciones.

Ante la amplia burocracia que afectaba a los Grupos de Desarrollo Rural en épocas anteriores y que dificultaba el proceso de solicitud de unas ayudas tan necesarias para el crecimiento de Andalucía, los técnicos de la Consejería están trabajando ya en un segundo proceso de simplificación que continúe ahondando en este sentido. El Gobierno andaluz está comprometido con el desarrollo rural y seguirá poniendo en marcha todas las medidas a su alcance que permitan ofrecer nuevas oportunidades para estas áreas.

La Junta de Andalucía, que considera los GDR como pilares básicos del desarrollo rural, apuesta por buscar una fórmula más dinámica que permita ejecutar al máximo posible los fondos con el fin de multiplicar los recursos económicos en las zonas rurales andaluzas. Para ello, solicita la colaboración de los ayuntamientos, los grupos y los empresarios de estas áreas.

193 millones de euros en ayudas

El Gobierno andaluz ha destinado un total de 193 millones de euros a ayudas dirigidas a dinamizar Andalucía a través de 47 Grupos de Desarrollo Rural.

En la última legislatura, la Consejería de Agricultura ha resuelto ayudas por valor de 103 millones de euros y ha abonado 50 millones de euros en subvenciones que, sumadas a la aportación de las entidades que colaboran en estos proyectos de desarrollo rural, elevan aún más el volumen de negocio movilizado en los municipios andaluces.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.1.23
La tarjeta de la red de consorcios metropolitanos ha superado por primera vez desde hace más de dos años y medio los niveles de demanda previos a la pandemia. En el pasado mes de noviembre se contabilizaron más de siete millones de desplazamientos (7.099.238), es decir, un nueve por ciento más que en el mismo mes de 2019 y un 29,9 por ciento más que en el ejercicio anterior. Pese a la progresiva mejoría del transporte público a lo largo de 2022, aún no se habían contabilizado datos mensuales mejores que antes de la irrupción del covid-19.


No en vano, de enero a noviembre utilizaron la tarjeta del Consorcio 61,6 millones de viajeros, con una mejoría del 44,3 por ciento con respecto al año pasado, pero aún lejos un 9,7 por ciento inferior a los parámetros de 2019. De hecho, ese año se cerró con una cifra récord de 74,3 millones de desplazamientos.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha asociado las buenas cifras de noviembre en la mejoría progresiva que, desde los primeros meses de 2022, ha experimentado el transporte público, gracias sobre todo a medidas como la Tarjeta Joven de Transporte, con la que se aplican descuentos a los menores de 30 años, y la aplicación de bonificaciones en el transporte públicos en en virtud del Real Decreto-Ley 11/2022.

Asimismo, se corresponde con una vuelta más completa a la actividad, con una menor incidencia del teletrabajo. "El esfuerzo por el fomento del transporte público ha dado sus resultados y ahora sólo queda seguir trabajando en esa línea, ya que cada viajero que ganamos es un vehículo privado que ya no circula por nuestras carreteras", ha manifestado la titular de Fomento.

Las cifras de noviembre incluyen el uso de la tarjeta en autobuses metropolitanos del entorno de las ocho capitales de provincia más la comarca del Campo de Gibraltar, la cancelación en autobuses urbanos, los metros de Sevilla, Málaga y Granada, el catamarán de la Bahía de Cádiz y, desde mediados de año, el Tranvía de la Bahía de Cádiz, más conocido como Trambahía, y el núcleo de Cercanías del área de Cádiz.

El aumento de usuarios ha sido generalizado en todos los consorcios metropolitanos con respecto a 2021, aunque han sido seis los que han registrado cotas superiores a los meses de prepandemia. Destaca Almería, con un 39,1 por ciento más, seguido de Córdoba (+22,8), Campo de Gibraltar (+19,2), Málaga (+13,6), Granada (+8,28) o Sevilla (+6,2).

Por medios de transporte, el uso de la tarjeta en los autobuses metropolitanos se ha mostrado muy próximo a los datos prepandemia, con 3.379.735 viajeros. Además, se han registrado unos buenos números en las cancelaciones en urbano, con más de 1,5 millones de desplazamientos en el mes de noviembre.

Además, el catamarán registró 11.142 viajeros con un acumulado en estos los once meses del año de 307.915 desplazamientos, lo que se traduce en un 11,4 por ciento más que hace un año. Por su parte, las cancelaciones con la tarjeta en la red de Cercanías de Renfe en Cádiz asciende ya a 83.987 desplazamientos desde su puesta en marcha a mediados de año, de los que más de 10.000 corresponden al pasado mes de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos