:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
  • 18.12.21
El educador ambiental Moisés Palmero, integrante de la asociación El árbol de las piruletas y columnista de Andalucía Digital ha recibido, de manos de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el Premio Salvamento Marítimo ODS 14, Por unos mares limpios, por el proyecto de animación a la lectura y educación ambiental titulado Un delfín entre las estrellas.


La gala de entrega de galardones, que se celebró en Madrid, sirvió para reconocer la labor de Salvamento Marítimo y el trabajo de las personas e instituciones que, durante el último año, han dedicado su esfuerzo a la conservación de los océanos, de los mares y de los recursos marinos, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En esta edición, la asociación almeriense El árbol de las piruletas ha sido reconocida, en la segunda modalidad, con el Premio de Salvamento Marítimo a la mejor iniciativa de sensibilización para la conservación de los mares por Un delfín entre las estrellas, que forma parte del proyecto Cuentos para aprender a mirar.

“Se trata de una iniciativa que comenzó en el año 2016 y cuyos objetivos son mostrar la biodiversidad de los espacios naturales protegidos de la provincia de Almería, los problemas ambientales que la ponen en peligro e invitar a los lectores y sus familias a pasar a la acción”, destacó Moi Palmero.

Hasta el momento, el colectivo ha conseguido editar una colección de relatos para jóvenes y adultos ambientados en la comarca del Río Nacimiento, Secretos en el Sendero, y dos cuentos infantiles: El árbol de las piruletas y Un delfín entre las estrellas, el primero, para mostrar la Sierra Nevada almeriense y el problema de los incendios forestales; y el segundo, en Cabo de Gata, para sensibilizar sobre el problema de las basuras marinas.


“Los cuentos son solo la base del proyecto, pero cada uno de ellos lleva asociados diferentes actividades, talleres e itinerarios para pasar de la literatura al medio natural, o del medio natural a la literatura”, explicó Moi Palmero, que es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería.

En paralelo a Un delfín entre las estrellas, la asociación ha editado el cuadernillo A la orilla de la playa, “donde se recogen un gran número de especies de flora y fauna que nos podemos encontrar a diario en nuestra costa, como un sinfín de conchas, cetáceos y tortugas marinas que nadan junto a nosotros, o aves marinas que cruzan mares y océanos”, en palabras del autor de la columna Aprendiendo a mirar.

“Gracias a estas publicaciones se han realizado numerosas actividades de animación a la lectura en centros escolares, bibliotecas o ferias del libro, donde se cuenta la historia de Marcos, el joven delfín listado que apareció varado en las costas de Roquetas en 2012”, añadió el columnista de Andalucía Digital, quien también ha promovido, junto a su asociación, limpiezas de playas con ayuntamientos, centros educativos, asociaciones, particulares y empresas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.12.21
Montilla abrirá este fin de semana su programación especial de Navidad con una intensa agenda de actividades que tiene la música como principal protagonista de la mano de colectivos como la Tuna de Montilla, la Asociación "El Estudio Flamenco", la Coral Montillana de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos y la Banda Pascual Marquina.


De este modo, la explanada que da acceso a la Parroquia de Santiago Apóstol, en el punto más elevado de Montilla, acogerá esta misma tarde, a partir de las 19.00 horas, un recital de Villancicos Flamencos promovido en colaboración con el guitarrista Curro Cruz y la Asociación Cultural "El Estudio Flamenco".

"Se trata de una propuesta que tendrá mucho encanto, no solo porque los cantaores y guitarristas vienen de toda la provincia de Córdoba sino, también, por la propia ambientación del evento", apuntó Paco Ruiz Gutiérrez, miembro de la asociación, en alusión a las candelas y braseros que se prenderán para que los asistentes se acerquen, se sientan cómodos y participen de una "auténtica atmósfera navideña flamenca".

Mañana sábado será el turno de la Tuna de Montilla que, a partir de las 18.30 de la tarde, iniciará un pasacalles desde la Plazuela de la Inmaculada hasta la Plaza de la Rosa. Uno de sus integrantes más veteranos, Antonio Carmona, detalló que "se repartirán panderetas a todos los niños, padres y abuelos que quieran participar".

Además, la Tuna de Montilla irá haciendo pequeñas paradas en su recorrido por algunos establecimientos de la zona, durante los que los participantes podrán disfrutar de algunas sorpresas antes de llegar hasta la Plaza de la Rosa, donde se cantarán los últimos villancicos en familia, acompañados de mantecados y polvorones.

Poco después, a partir de las 20.00 de la tarde, dará comienzo en el Teatro Garnelo el Concierto de Navidad de la Coral Montillana de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos que, este año, ofrecerá una selección de villancicos clásicos y populares. Las entradas podrán retirarse en la taquilla desde una hora antes del evento.


El broche de oro a este intenso fin de semana navideño y musical lo pondrá el domingo, a partir de las 12.30 del mediodía, la Banda de Música Pascual Marquina con su tradicional concierto de bandas sonoras de películas de Disney y de otras series infantiles. El presidente de la Asociación Pascual Marquina, José María Córdoba, desveló que al final del concierto habrá una sorpresa para los más pequeños, ya que contarán con la visita de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente.

La encargada de dar a conocer la programación fue la concejala de Cultura, Soledad Raya, acompañada por los representantes de las cuatro formaciones que participarán en las propuestas para este fin de semana. La edil montillana hizo hincapié en que todas las actividades se desarrollarán siguiendo los protocolos anticovid.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 15.12.21
El singular espacio de La Carbonería, uno de los enclaves más emblemáticos de Sevilla, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017 por su interés etnológico, acogerá mañana, a las 18.30 de la tarde, la presentación de Acerca del mundo, el nuevo libro del escritor y catedrático de Periodismo Antonio López Hidalgo, miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.



La obra, que ha sido editada por Fénix Editora, abre sus páginas con un interesante estudio preliminar de Luisa Aramburú, profesora del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, que analiza las columnas periodísticas de López Hidalgo, a quien califica de "retratista de la vida y sus rarezas".

Para la profesora Aramburú Moncada, el autor de Acerca del mundo es "un virtuoso de la escritura, con sensibilidad generosa, que ha hecho de la pluma un instrumento fabuloso para contar buenas historias pero, también, para recrear la vida, construyendo una simbiosis perfecta entre periodismo y literatura".

A lo largo de sus casi 230 páginas, Acerca del mundo se divide en dos partes. La primera, titulada Notas a vuelapluma, vieron la luz entre agosto de 2012 y septiembre de 2015 en El radar, el blog de Antonio López Hidalgo. "Son textos, en general, más breves que el resto, escritos a primera sangre, con un lenguaje más ágil y un tono de denuncia frente a las tormentas a las que nos somete diariamente la actualidad", explica el propio autor.

La segunda parte del libro se presenta bajo el título Diario de un periodista cansado y recopila buena parte de los artículos que Antonio López Hidalgo publicó en la red de diarios que conforman Andalucía Digital entre 2010 y 2015. "Se trata de composiciones más extensas y serenas, muy documentadas, con un lenguaje muy cuidado y un estado de ánimo más domeñado, pese a las pérdidas que nos detrae la vida y los recuerdos indelebles de aquellos y de otros momentos", reconoce.

La nueva obra de Antonio López Hidalgo, cuya portada ha sido ilustrada por Jes Jiménez, columnista y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, será presentada por otro de los integrantes de la sección de Firmas de este diario: Francisco Sierra, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, así como de la Asamblea de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación.

Una vida dedicada al periodismo y a la literatura

Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: MIGUEL ÁNGEL LEÓN
  • 8.12.21
La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba celebrará, el próximo jueves 9 de diciembre, en el Salón de Actos del Palacio de la Merced, su Gala de la Cultura, un evento con el que se pone de manifiesto y se da apoyo a la actividad creativa de la provincia.


En dicho evento se hará entrega de los premios literarios que convoca esta Delegación, como el XXI Premio de Poesía Vicente Núñez, el XXII Premio de Novela Rural y el X Premio de Narrativa Infantil y Juvenil. Asimismo, se proyectarán los videos seleccionados en el programa La música no para

La responsable del área, Salud Navajas, ha señalado que “nos vestimos de gala para dar visibilidad a las distintas actividades que desarrollamos desde la Delegación a lo largo del año, y que ponen de manifiesto nuestro compromiso e implicación por acercar la cultura a los cordobeses y cordobesas”. 

La diputada ha recalcado que “seguimos trabajando, con entusiasmo y dedicación, por llegar a cada uno de los rincones de nuestra provincia; y lo hacemos con numerosos programas y proyectos, que están teniendo una gran aceptación y con los que queremos apoyar a nuestros municipios”. El acto será conducido por la actriz Marisol Membrillo y el periodista Juanjo Fernández.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 4.12.21
Este sábado, 4 de diciembre, vuelven a Montalbán sus X Jornadas de Arte Contemporáneo Z X, Mirar, jugar y crecer, una iniciativa cultural que consta en esta ocasión de cuatro proyectos, tras la reconversión que supuso la pandemia, y que regresa a sus espacios habituales, el Teatro Municipal y la Sala Depósitos. La delegada de Cultura en la institución provincial, Salud Navajas, explicó que las jornadas contarán con cuatro proyectos expositivos.


Según Navajas, “en esta décima edición se primará lo expositivo, además de poner en marcha acciones participativas que se dilatarán en el tiempo más allá del evento. Lo importante es que los espacios de la localidad vuelven a abrirse después de tanto tiempo cerrados, fortaleciéndose así los vínculos con el acto creativo”.

Así, esta edición contará con la participación de los artistas Felipe Ortega, Luis Torres, Vanzetti y Pablo J. Rodríguez (Little), y una conferencia de los comisarios Demetrio Salces y Rafael Jiménez, junto a Rafael Sillero, en la que se analizarán los diez años de vida de las jornadas

Por último, la diputada provincial valoró los diez años de trayectoria de las jornadas “casi diez años de arte contemporáneo en Montalbán en los que el proyecto se ha desarrollado, formando parte del imaginario del pueblo y tejiendo un puente cultural con el panorama provincial y nacional”.

El proyecto expositivo de Little se denomina Mirar, crecer, jugar y puede visitarse en la Sala Depósitos el día 4 de diciembre a las 21.00 de la noche. En ese mismo espacio, y a la misma hora, se puede conocer el proyecto de Vanzetti llamado El camino hasta la planta. Meditación sónica. Los otros dos proyectos se pueden conocer, a las 20.00 de la tarde, en el Teatro Municipal. Son los de los creadores Luis Torres y Felipe Ortega.

Las Jornadas Z de Montalbán nacieron en 2012 con la intención de romper la brecha entre arte contemporáneo y público. Desde entonces se ha dotado al municipio de una programación en torno a la creación contemporánea de calidad y descentralizada de los grandes núcleos poblacionales. Todo ello a través de tres líneas de trabajo: acción, difusión y formación.

Las jornadas están comisariadas por Rafael Jiménez y Demetrio Salces y se desarrollan en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, la Diputación de Córdoba y la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí a través del programa Periféricos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.11.21
El Festival de Cultura Asiática y Ocio Digital de Sevilla (Mangafest) marcará un nuevo récord de asistencia en su décima edición, tras haber agotado todas las entradas disponibles para las jornadas del sábado 4 y del domingo 5 de diciembre. El festival, que vuelve al Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) por segunda vez en este año, se desarrollará del 4 al 6 de diciembre próximos con todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de sus visitantes.


Esta décima edición de Mangafest llevará el evento de vuelta a FIBES en su cita habitual de diciembre tras el éxito de su primera Summer Edition en el pasado mes de junio. El evento vuelve a la capital sevillana con ilusión y para ofrecer a los jóvenes andaluces lo mejor del manga, el anime, la ficción, y el K-Pop.

Mangafest contará con múltiples actividades tanto para los amantes de la cultura asiática como para los seguidores de la ficción, ofreciendo una vez más una amplia oferta de ocio para toda la familia. En el evento, los asistentes podrán participar en grandes concursos como Mangafest Cosplay Awards, para los aficionados del cosplay; o Gotta Dance, la competición de los seguidores de la mejor música made in Corea.

Una novedad que Mangafest incorporará en esta décima edición es la Zona Urbana, que estará dedicada a las diferentes formas de expresión del arte callejero como el grafiti, tatuajes o música rap. Los asistentes no solo podrán disfrutar de actuaciones, exhibiciones y demostraciones, sino que podrán pasar por las manos de grandes estudios de tatuaje como Pol Tattoo Studio, Pastori Tattoo Studio y Mantra Tattoo Studio.

Además, el festival también contará con invitados destacados como los youtubers Destripando la Historia, El Bleda y Vulvarde; Wade Otaku; la cosplayer Anhyra o la streamer y pianista Elesky, entre muchos otros. El público de Mangafest podrá conocer así a sus ídolos a través de conferencias y sesiones de firmas.

Todas las actividades que se celebrarán durante esta décima edición del evento serán realizadas con las medidas sanitarias necesarias para la protección del público, garantizando así la celebración del festival en un marco seguro para todos los asistentes y participantes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: MANGAFEST
  • 27.11.21
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha distinguido a Antonio Fernández Díaz Fosforito, Llave de Oro del Cante, con la entrega de sus máximas distinciones honoríficas. En un acto celebrado en Puente Genil, su ciudad natal, y ante numerosas autoridades de la comarca y de personas del mundo del flamenco, el artista recibió la Medalla de Oro de la Mancomunidad y la insignia que le acredita como Hijo Predilecto de la Campiña Sur Cordobesa.


La presidenta de la entidad supramunicipal, Francisca Carmona, destacó que “el flamenco es un elemento que articula la identidad cultural de la comarca, ya que nuestros municipios celebran festivales flamencos muy consolidados y tienen peñas flamencas que son verdaderos templos del cante, del baile y del toque, por lo que son núcleos de cultura flamenca”.

Carmona resaltó que “el maestro Fosforito es, por tanto, emblema de la identidad cultural de esta comarca formada por doce municipios que demuestran hoy que, además de tener una identidad como comarca turística o en torno al sector vitivinícola, tiene una vinculación al patrimonio artístico del flamenco".

En ese sentido, la presidenta de la Mancomunidad aludió a la celebración de festivales, catas flamencas y programas culturales en torno al mundo del flamenco, algunos con más de cincuenta años de historia, como el Festival de Cante Grande de Puente Genil –que lleva, precisamente, el nombre de Antonio Fernández Fosforito–; el Botijo Flamenco, en La Rambla; la Cata Flamenca, de Montilla; la Noche Flamenca, de Aguilar de la Frontera; o el Festival de Cante de Monturque.


Por su parte, Antonio Fernández Díaz expresó, al recibir estos reconocimientos, "tener el corazón quebrado y roto de amor", toda vez que el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, reconoció que “es todo un acierto vincular el nombre de Fosforito a la Campiña Sur, quedando desde hoy unidos para siempre a través de este reconocimiento de sus méritos en el flamenco, pero también de sus méritos como hombre, ya que es una persona muy especial, generoso, humanista y sabio”.

La alcaldesa de Aguilar de la Frontera, Carmen Flores, fue la encargada de dar lectura al acta de la sesión extraordinaria del Pleno de la Mancomunidad en la que se aprobó de forma unánime el otorgamiento de estos honores a Fosforito y también dedicó unas palabras al cantaor aguilarense Frasquito El Lobo, uno de los impulsores del reconocimiento a Fosforito.

En el acto intervinieron también los flamencólogos Juan Ortega Chacón y Gonzalo Rojo Guerrero, que se encargaron de glosar la figura de Antonio Fernández Díaz, que cuenta con una amplia y muy destacada discografía, sobresaliendo especialmente las grabaciones realizadas con el acompañamiento de Paco de Lucía a la guitarra.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


AQUÍ VA LA FOTO

  • 26.11.21
El Ateneo de Córdoba acogió ayer tarde la presentación de Días contados, el primer libro conjunto de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez, columnistas y miembros del Consejo Editorial de Andalucía Digital. Editado por el Ayuntamiento de Montilla, el volumen se centra en los duros meses de confinamiento que llevó aparejada la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus.


El acto, que se celebró en la antigua capilla del Movimiento de las Hermandades del Trabajo, fue introducido por el presidente del Ateneo de Córdoba, Antonio Varo Baena, jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación Provincial de Salud de la Junta de Andalucía.

El médico y escritor montillano, que ha estado en primera línea de lucha contra el covid-19 desde el inicio de la pandemia, alabó la oportunidad de un libro que aborda, desde una perspectiva "personal e intimista", las consecuencias que se derivaron del coronavirus y, especialmente, de la declaración del estado de alarma, que entró en vigor el 14 de marzo de 2020.

El encargado de presentar la obra fue, no obstante, el arquitecto extremeño Aureliano Sáinz que, al igual que los autores de Días contados, también es columnista y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital. Para el autor de Negro sobre blanco, el libro de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez "aglutina dos lenguajes –el narrativo y el icónico o visual–, que se articulan dando vida a una obra bien trabada, sin fisuras, en la que sus autores, como buenos artesanos, han cuidado el producto final".

Editado por el Ayuntamiento de Montilla con diseño y maquetación de GAVE Artes Gráficas, el libro "deja constancia de un trozo de tiempo que ha marcado profundamente la estabilidad social de los pueblos", tal y como destaca en el colofón de la obra el bibliófilo Manuel Ruiz Luque, Medalla de Oro de Andalucía.

"Ahora ya casi se nos han olvidado el vacío de las calles y el sinsentido de la vida que nos atrapó aquellos meses", apuntó Antonio López Hidalgo quien, en los primeros días de confinamiento, entendió como buen periodista la necesidad de dejar constancia de lo que estaba pasando en el mundo. "Quise contar qué nos ocurría entonces y no qué rastro quedó en nuestra memoria de aquella experiencia", afirmó.

Fue en aquellos días cuando el escritor montillano, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, propuso a Jes Jiménez la posibilidad de publicar un libro que maridara algunos de los artículos que habían ido viendo la luz en la sección de Firmas de Andalucía Digital con fotografías que "no se limitaran a ser simples ilustraciones de los textos, sino una interpretación gráfica de un momento tan dramático".

A lo largo de 23 textos de Antonio López Hidalgo, acompañados por otras tantas fotografías de Jes Jiménez, Días contados ofrece las sensaciones que ambos autores vivieron a lo largo del año 2020, tras desatarse la alarma sanitaria a causa del coronavirus.

"Me gustan las fotos de Jes Jiménez porque en ellas escruto mis propias palabras, me identifico con la filosofía de sus propuestas y con la belleza de unas imágenes que no son comunes ver cualquier día", confesó López Hidalgo, sobre el trabajo realizado por el autor de la columna Mirando lo invisible que, finalmente, no pudo asistir al acto.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 24.11.21
El arquitecto extremeño Aureliano Sáinz, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, será el encargado de presentar mañana en Córdoba la obra Días contados, el primer libro conjunto de Antonio López Hidalgo y Jes Jiménez, columnistas y miembros del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


El acto, que tendrá lugar a partir de las 19.30 de la tarde en la sede del Ateneo de Córdoba, en el antiguo edificio de las Hermandades del Trabajo, permitirá conocer los detalles de este libro de la mano de Aureliano Sáinz que, al igual que los autores de Días contados, también es columnista y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.

Editada por el Ayuntamiento de Montilla, la obra "deja constancia de un trozo de tiempo que ha marcado profundamente la estabilidad social de los pueblos", tal y como destaca en el colofón el bibliófilo Manuel Ruiz Luque, Medalla de Oro de Andalucía.

A lo largo de 23 textos de Antonio López Hidalgo, acompañados por otras tantas fotografías de Jes Jiménez, Días contados ofrece las sensaciones que ambos autores vivieron a lo largo del año 2020, tras desatarse la alarma sanitaria a causa del coronavirus.

"Ahora ya casi se nos han olvidado el vacío de las calles y el sinsentido de la vida que nos atrapó aquellos meses", apunta Antonio López Hidalgo quien, en los primeros días de confinamiento, entendió como buen periodista la necesidad de dejar constancia de lo que estaba pasando en el mundo. "Quise contar qué nos ocurría entonces y no qué rastro quedó en nuestra memoria de aquella experiencia", afirma.

Fue en aquellos días cuando el escritor montillano, catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla,  propuso a Jes Jiménez la posibilidad de publicar un libro que maridara algunos de los artículos que habían ido viendo la luz en la sección de Firmas de Andalucía Digital con fotografías que "no se limitaran a ser simples ilustraciones de los textos, sino una interpretación gráfica de un momento tan dramático".

Dicho y hecho. El autor de la columna Mirando lo invisible se puso manos a la obra para "fotografiar hacia adentro", aunque utilizando siempre como materia prima objetos, figuras o luces externas. "No he partido exactamente de los textos de Antonio López Hidalgo sino de las emociones que me evocaban esos textos", explica Jes Jiménez, que ofrece en el libro una selección de imágenes que "representan lo vivido y los sentimientos inseparables de lo que nos ha acontecido" con la crisis sanitaria del covid-19.


"Me gustan las fotos de Jes Jiménez porque en ellas escruto mis propias palabras, me identifico con la filosofía de sus propuestas y con la belleza de unas imágenes que no son comunes ver cualquier día", confiesa López Hidalgo, para quien Días contados representa "la huella palpable de que cualquier tiempo venidero puede ser mejor".

Jes Jiménez Segura

Jes Jiménez es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Días contados cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.

Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.

Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.

Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).

Antonio López Hidalgo

Catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo (Montilla, 1957) publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodístico y académicos. En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo también ha publicado El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, es autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, es Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo es miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, donde semanalmente ofrece una columna bajo el título genérico de Agua llovida.

En febrero de 2018, la Asociación de la Prensa de Sevilla le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica, y haber sido el primer periodista andaluz en obtener una cátedra de Periodismo. El 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 9.11.21
La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba ha hecho pública la obra ganadora del X Premio de Narrativa Infantil y Juvenil, reconocimiento que ha recaído en El hijo del fantasma, de Sara Barbazán Domínguez. El jurado de esta edición ha estado compuesto por Estrella Borrego del Castillo, Raquel Gil Espejo y Ana Ramos Guerrero y presidido por la delegada de Cultura de la institución provincial, Salud Navajas.


Las bases de este certamen literario establecían un premio de 3.000 euros y la publicación de trabajo, habiendo quedado establecida la extensión de las obras de entre las 75 y las 100 páginas, con una temática dirigida al público más joven.

En relación con este Premio, Navajas ha recordado que “nacen con el objetivo de promocionar la literatura y el proceso creativo entre los escritores nóveles y consolidados, ofreciéndoles una ventana de promoción”. “Este tipo de propuestas nos permiten mostrar nuestro apoyo a los procesos creadores y dotar a los trabajos ganadores de un canal de divulgación de su obra”, ha concluido Navajas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.11.21
La sede de Caja Rural del Sur acogió el pasado viernes la presentación oficial del trigésimo aniversario del Salón Internacional del Caballo (SICAB 2021), que tendrá lugar del 16 al 21 de noviembre próximos en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes). El acto fue presentado por José Juan Morales, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), entidad organizadora del evento.


SICAB es el único certamen monográfico dedicado al caballo de Pura Raza Española en el mundo y se ha celebrado en Sevilla cada otoño. Este año ha podido volver a su formato habitual tras la edición a puerta cerrada de 2020. La Asociación Nacional de Criadores de Caballo de Pura Raza Española, ANCCE, ha vuelto con más fuerza e ilusión que nunca, tratando de convertir esta edición en una ‘vacuna económica’ contra la pandemia.

Cada año SICAB se ha traducido en riqueza para varios sectores, ya que no sólo revierte en el crecimiento de los criadores equinos, también para el sector turístico ha resultado muy beneficioso durante las tres décadas de ediciones que lleva de manera ininterrumpida. Algo que quedó refrendado hace un par de años con la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla en 2011 y la de Andalucía el pasado 2020.

Debido a la pandemia se han seguido manteniendo mediddas de prevención, José Juan Morales ha asegurado que "las ventas anticipadas han superado ya en un 2% a la venta de la edición de 2019, teniendo en cuenta que por motivos de seguridad y confirmación del evento, esta venta se ha activado un mes más tarde que en ediciones anteriores”.

José Luis García-Palacios, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, entidad patrocinadora de SICAB, afirmó que “SICAB es una fecha señalada" y resaltó el “mérito de los ganaderos, que en su día, decidieron organizar el salón más importante del mundo”. García-Palacios refrendó un “compromiso absolutamente fiel” con el evento.

ANCCE ha asegurado que "será respetuosa con los protocolos de actuación para conseguir cerrar una exitosa edición en la que sector, Sevilla y Andalucía, una vez más, se conviertan en referencia mundial del comercio del caballo autóctono de nuestro país".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 1.11.21
El caso de la desaparición de la señora Paz es el título del último de los libros de teatro escolar publicados por el dramaturgo montillano Antonio Salas Tejada, Premio Luis Barahona de Soto de Textos Teatrales en 2015 y columnista de Andalucía Digital. Una obra que el sello editorial CCS acaba de hacer llegar a las librerías de toda España.


Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas, Antonio Salas (Montilla, 1964) es autor de obras de teatro de humor con títulos como Casualidades de la vida y Verdad de la Pura, estrenadas por el Grupo de Teatro "La Cepa", que también representó la obra titulada Historias de la puñetera crisis, basada en el texto original del dramaturgo italiano Darío Fo titulado Aquí no paga nadie.

En esta ocasión, Antonio Salas, que es profesor en el IES Trassierra de Córdoba, regresa a la literatura infantil y juvenil siguiendo la línea de sus anteriores publicaciones con títulos como Teatro escolar, La abuela Emilia y la extraña oenegé y Última asignatura, tres volúmenes que, sumados a El caso de la desaparición de la señora Paz, reúnen una docena de obras de teatro escritas, según su autor, “para su uso en el aula, buscando dar espacio al texto teatral y a las artes escénicas en ese proceso de enseñanza y aprendizaje en el que el alumnado ha de asumir siempre el protagonismo”.

—En la introducción del último de sus libros de teatro escolar muestra especial interés en marcar las diferencias entre "enseñar" y "educar".

—Es que son dos conceptos distintos. Que la enseñanza y la educación tengan que ir de la mano no significa que deban ser confundidas la una con la otra. Si "enseñar" es transmitir conocimientos, algo fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, "educar" es infiltrar a todos esos conocimientos transmitidos una dimensión ética que haga de ellos utensilios con las que la persona pueda desarrollarse y crecer de manera sana tanto en el aspecto físico y material como en el mental, en el espiritual y en el social. De ahí que sea también fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje la educación en valores.

—¿Cómo definiría usted la educación en valores en el día a día de un colegio de Primaria o de un instituto de Enseñanza Secundaria?

—Sin duda, hay distintas y diversas maneras de entender y definir la educación en valores, por lo que, más que en su definición, creo que debemos buscar consensos sobre hacia dónde nos debe conducir, sobre sus objetivos. A mi entender, educar en valores debe servir para orientar a la persona en su proceso de configurar libremente y de manera pautada un proyecto de vida que dé respuestas a sus aspiraciones, inquietudes y esperanzas.

También, la educación en valores debe proporcionarnos los argumentos, razones y motivos sobre los que fundamentar la voluntad de ser partícipes en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Y también nos conduce a demostrar que todos poseemos unos derechos inalienables y que ejercerlos forma parte de la propia esencia del ser humano. Estos son, desde mi punto de vista, tres de los objetivos más significativos de la educación en valores.

—¿Cómo traslada estos objetivos de educación en valores a sus obras de teatro escolar?

—Básicamente, a través de los temas que se tratan en ellas. Mi intención es construir historias donde se muestren para el alumnado valores como la igualdad dentro de la diferencia, la libertad en el marco del respeto al semejante, la solidaridad en la construcción de la justicia social o la tolerancia como base de la convivencia pacífica.

Pero es el primer paso, ya que los textos teatrales son meros recursos didácticos. A partir de ahí, es el docente o la docente quienes han de continuar el proceso usando esa herramienta que es el texto teatral para trabajar en el aula la educación integral de su alumnado. Todo un reto, en verdad.

—¿Considera que el teatro debería estar entre las asignaturas que conforman el currículum de la enseñanza obligatoria de nuestro sistema educativo?

—Si todo aquello que eventualmente podemos considerar importante para la formación de nuestros jóvenes lo convirtiésemos en una asignatura escolar faltarían horas al día para disponer de un mínimo hueco en el horario de clase para impartirlas todas.

Si el teatro se convirtiera en una asignatura, perdería todo su sentido. A mi entender, el teatro y el montaje escénico tienen su potencial como recursos educativos a la hora de ser usados en el aula, dado el carácter multidisciplinar de los mismos.

A través del teatro se puede trabajar con el alumnado disciplinas como la literatura, la música, la tecnología, la educación física o la educación plástica y artística. Y también desarrollar con los alumnos y alumnas técnicas y procedimientos de trabajo en equipo. A todo esto, hay que sumar que, paralelamente, el teatro escolar puede ser un excelente vehículo para hacer llegar valores éticos al alumnado, de manera lúdica y divertida.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: FERMÍN SAMANIEGO
  • 31.10.21
La Casa Árabe en Córdoba acoge este próximo miércoles la presentación de Noor. La reinterpretación de Al-Ándalus. El proyecto gastrocultural de Paco Morales (Montagud Editores, 2019), una obra con la que el chef cordobés celebra la segunda Estrella Michelin para su restaurante, en el que rinde homenaje a la cocina andalusí.


El acto dará comienzo a las 19.00 de la tarde en el Auditorio de la institución y será presentado por Javier Rosón, coordinador de la Casa Árabe en Córdoba, que contará además con la intervención de Miriam García, gastrónoma y fotógrafa, autora de la web El invitado de invierno.

A lo largo de sus 320 páginas, esta obra de Paco Morales no solo recoge 65 recetas que recrean la cocina hispanomusulmana desde una perspectiva contemporánea, sino que también presenta una pormenorizada contextualización histórica de qué y cómo se comía en la época, así como decenas de indispensables técnicas fotografiadas paso a paso.

Desde la apertura de su restaurante en 2016, Paco Morales ha apostado por hacer de Noor un “proyecto cultural” que reinterpretase y rindiese homenaje a una época crucial en la Historia de España: la andalusí. En su afán por convertir a Córdoba en un lugar de obligada visita para gastrónomos, gourmets y amantes de la buena mesa, el chef ha puesto en marcha un espacio creativo I+D y una ingente labor de investigación que ofrece, de forma actual, “un paseo por la cocina monumental de la Córdoba árabe”.

Pocos meses después de su creación, este esfuerzo se vio recompensado con su primera Estrella Michelin, a la que se sumó una segunda Estrella en noviembre de 2019, que reconoce su “viaje al histórico al-Ándalus desde conceptos gastronómicos del siglo XXI”.

Además, desde hace varios años, el chef cordobés colabora con Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. De hecho, en 2018 se propuso trasladar a la cocina andalusí más innovadora la esencia de los vinos ecológicos de Robles desde su propio origen.


A su vez, la colaboración puesta en marcha entre Paco Morales y Bodegas Robles con el objetivo de recuperar la esencia de la gastronomía andalusí del siglo XII dio como resultado a principios de 2019 la creación de Agraz-Verjus, un aliño inspirado en la cocina tradicional de los imperios Almohades y Almorávides.

A su vez. Bodegas Robles y el chef Paco Morales han elaborado el Vermut VRMT. Receta Andalusí sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla.

El cocinero, riguroso y perfeccionista, ha decidido celebrar su trayectoria con Noor. La reinterpretación de Al-Ándalus. El proyecto gastrocultural de Paco Morales, una obra de gran formato que presenta 314 elaboraciones, 75 de ellas fotografiadas paso a paso, en las que se rescatan recetas para reinterpretarlas, se llama la atención sobre ingredientes lejanos solo en apariencia y se restituye a la artesanía su posición preponderante en la alta gastronomía. Todo bajo la dirección editorial de Javi Antoja de la Rosa, con 140 imágenes firmadas por Mikel Ponce y la asesoría histórica de Rosa Tovar y Lúa Monasterio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 24.10.21
Un nuevo libro del dramaturgo Antonio Salas Tejada, que lleva por título El caso de la desaparición de la señora Paz, acaba de llegar a las librerías de la mano del sello editorial CCS en su colección “Escena y Fiesta”, especializada en teatro escolar. Se trata del cuarto título de este autor, profesor en el IES Trassierra de Córdoba, publicado por la misma editorial.


De esta manera, Antonio Salas, Premio Luis Barahona de Soto de Textos Teatrales 2015 y columnista de Andalucía Digital, regresa a la literatura infantil y juvenil siguiendo la línea de sus anteriores publicaciones con títulos como Teatro escolar, La abuela Emilia y la extraña oenegé y Última asignatura, tres volúmenes que, sumados a El caso de la desaparición de la señora Paz, reúnen una docena de obras de teatro escritas, según su autor, “para su uso en el aula, buscando dar espacio al texto teatral y a las artes escénicas en ese proceso de enseñanza y aprendizaje en el que el alumnado ha de asumir siempre el protagonismo”.

El caso de la desaparición de la señora Paz es la pieza teatral que da nombre a un volumen que incluye tres obras de teatro más, tituladas ¡Alarma!, El megáfono y El sombrero de la sinceridad. En palabras del propio escritor, “estos textos teatrales están pensados para servir de recursos educativos a disposición del docente y facilitar algo tan importante en la escuela como es la educación en valores, abordando temas como la cultura de la paz, la protección del medioambiente, la solidaridad como principio de justicia social, el diálogo y el respeto a la diversidad como bases de la convivencia, los hábitos de vida saludable o el valor de la familia y de la amistad”.

Con este libro, Antonio Salas afirma buscar “una visión educativa del teatro desde una perspectiva ética y proponiendo que, en la actividad docente, el educador rebaje sus miedos a expresarse en el aula, a incorporar recursos educativos que, en principio, no están planteados para tal fin y a exponer su visión crítica de la realidad”.

Así, el autor deja patente “el potencial del que dispone el docente a la hora de utilizar el texto teatral y el montaje escénico para educar y para transmitir al alumnado, de manera lúdica y divertida, valores de convivencia y de ciudadanía”.

Un autor teatral de gran éxito

Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas, Antonio Salas (Montilla, 1964) es autor de obras de teatro de humor con títulos como Casualidades de la vida y Verdad de la Pura, estrenadas por el Grupo de Teatro "La Cepa", al que pertenece desde hace años. Precisamente, el Grupo de Teatro La Cepa volvió a regresar a las tablas del Garnelo con la obra titulada Historias de la puñetera crisis, basada en la obra original del dramaturgo italiano Darío Fo titulada Aquí no paga nadie y con guion adaptado y dirección de Antonio Salas Tejada.

El 28 de noviembre de 2008, la Compañía de Teatro Estable de Leganés representó en el Centro Cívico “Julián Besteiro” de la ciudad madrileña la obra Puñales de Hielo, con la que Salas Tejada se impuso en el Certamen de Teatro Mínimo “Animat.Sur”, que nació con el propósito de dar a conocer nuevos autores de habla hispana y ofrecer una nueva perspectiva del teatro en una de sus vertientes menos conocidas. Desde su creación en 2003, han sido dos los autores montillanos galardonados en este certamen pues, en 2005, la obra elegida fue Epitafio, del dramaturgo Juan Carlos Rubio.

En 2010 y editada por la Diputación de Córdoba, Antonio Salas publicó la obra titulada Solano, drama de carácter histórico basado en la vida del santo montillano San Francisco Solano, mientras que en enero de 2011 vio la luz, en la editorial CCS (Madrid), Teatro Escolar, una colección de obras de teatro con valores educativos para ser interpretadas por alumnado de Enseñanza Primaria y que ya cuenta con una segunda edición en las librerías de toda España.

En enero del 2012, el jurado del Premio de Teatro "Dramaturgo José Moreno Arenas", reconoció con el máximo galardón de su tercera edición a Antonio Salas Tejada por Un soplo de viento, una pieza teatral en un solo acto cuya puesta en escena tiene una duración inferior a una hora.

Un mes más tarde, Antonio Salas presentó en la Casa del Inca El Mesón de La Camacha, una ingeniosa comedia escrita íntegramente en verso con la que el autor quiso rendir un homenaje a la Montilla del siglo XVI. La obra, editada por la Asociación por el Patrimonio Cultural Montiella, dentro de la colección El cisne andaluz, es una comedia de enredo, desenfadada y pícara, escrita como homenaje al teatro clásico español y a una ciudad que, en el denominado Siglo de Oro, también tuvo su edad dorada: la entonces villa de Montilla.

La Editorial "Círculo Rojo" puso a la venta A propósito de Trinidad, una de las comedias más exitosas de Antonio Salas Tejada. La obra, que fue estrenada por el Grupo de Teatro "La Cepa" el 13 de diciembre de 2008, narra la historia del Gabinete de Videncia y Parapsicología del profesor Melgari, un lucrativo negocio con el que dos timadores profesionales han decidido, tras salir de la cárcel, reinsertarse en la sociedad lo más honradamente posible –claro está, dentro de unos límites-.

A su vez, la editorial CCS, especializada en literatura infantil y juvenil, publicó en su colección Escena y Fiesta un nuevo libro de Antonio Salas Tejada que llevaba por título La abuela Emilia y la extraña oenegé. La publicación recoge dos obras de teatro para niños donde, junto a la que da título al libro, se incluye la titulada Tacirupeca, ambas estrenadas en el Teatro Garnelo de Montilla por los alumnos y alumnas del CEIP Beato Juan de Ávila en las ediciones 2011 y 2012 del Certamen de Teatro Infantil y Juvenil que viene organizando el Ayuntamiento de Montilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.10.21
La Delegación de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Montilla mantiene abierta hasta el próximo 14 de noviembre la nueva convocatoria del Concurso de Fotografía Turística "Unicornio 2021". El certamen, que este año alcanza su vigésimo segunda edición, tiene por objetivo poner de manifiesto el interés turístico del patrimonio histórico, enológico y antropológico de la localidad. Para ello, el concurso cuenta con siete galardones, dotados con 2.000 euros en premios.


El certamen, que en el año 2018 modificó sus bases para abrir la participación a fotógrafos de todo el mundo, establece tres modalidades a concurso con el objetivo de abarcar la pluralidad de los recursos patrimoniales que ofrece Montilla. Por un lado, la modalidad A está dirigida a los trabajos fotográficos relacionados con Montilla y su patrimonio cultural, monumental, fiestas y tradiciones, gastronomía, y actividades en el entorno rural y deportivas.

Por su parte, la modalidad B está centrada en el mundo del vino en Montilla, con especial atención a la celebración de la Fiesta de la Vendimia y al proceso de elaboración de los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. Por último, en la Modalidad C, puesta en marcha el pasado año, premiará la creatividad a través del collage collective y enfoques creativos del municipio.

Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 14 de noviembre a través de este enlace. Tras la recepción de los trabajos, el jurado del certamen hará una primera selección y, a partir de la misma, los autores de las 45 fotografías finalistas de las distintas modalidad deberán presentar sus trabajos en formato papel antes del 19 de diciembre.

Las obras seleccionadas aspirarán a uno de los seis premios de 200 euros a las dos mejores instantáneas de cada modalidad, o el Premio Unicornio, dotado con 800 euros y una estatuilla obra de José Pedraza, que reproduce una de las piezas más significativas del Museo Histórico Local.

En este sentido, el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, indicó que esta edición del Premio Unicornio servirá para rendir un homenaje al reconocido orfebre montillano José Pedraza, fallecido el pasado mes de junio a los 78 años de edad, tras una intensa y prolífica vida dedicada a su oficio.

De igual modo, las mejores obras de esta edición del concurso serán expuestas en la Oficina de Turismo de Montilla, ubicada en el recinto del castillo de El Gran Capitán, del 23 de diciembre al 23 de enero próximos, para que montillanos y visitantes puedan aprovechar las fechas navideñas para conocer las mejores imágenes del certamen.



I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 16.10.21
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa, a través del Centro de Información a la Mujer (CIM), ha publicado Materialización del Sentir de la Mujer, un libro de poemas y relatos formado por un conjunto de escritos realizados por mujeres de la comarca durante los meses de pandemia y que, en un primer momento, fue editado en formato digital.


La presidenta de la entidad supramunicipal, Francisca Carmona, explicó ayer, jornada en la que se conmemoró el Día de la Mujer Rural, que “precisamente hoy presentamos este libro que pretende dar visibilidad al sentir de las mujeres de la Campiña Sur Cordobesa y ha servido también de cauce y apoyo durante los últimos meses”.

En este sentido, Carmona señaló que “desde el CIM Campiña Sur trabajamos para eliminar los roles y estereotipos de género que provocan la desigualdad con el objetivo de mejorar la posición personal, familiar, social y profesional de las mujeres en el mundo rural, mediante la eliminación de obstáculos que por su condición de mujer les puedan impedir o dificultar su desarrollo y, en este empeño, no dejamos de trabajar su creatividad y autoestima”.

Y es que, con la idea de fomentar la lectura y hacer algo más llevadera la situación de confinamiento, el CIM decidió poner en marcha el pasado año un Club de Lectura en el que un grupo de personas se “reuniesen” de forma virtual para comentar e intercambiar opiniones sobre la lectura simultánea de un mismo libro.

La actividad aún continua activa con la lectura ya de una veintena de ejemplares. En ese sentido, la presidenta de la Mancomunidad apuntó que “el estar tantos días en casa ha aportado también cosas positivas, ya que muchas personas han utilizado este tiempo para ser creativas, en este caso, expresando sentimientos en relatos y poemas”.

Durante la presentación del poemario, que se celebró en la Casa de la Cultura de Fernán Núñez, Francisca Carmona estuvo acompañada por el alcalde del municipio, Alfonso Alcaide, así como por las concejalas de Igualdad de los municipios de la comarca y las escritoras que han participado en el libro.

En nombre de todas ellas, Materialización del Sentir de la Mujer fue presentado por la aguilarense Gema Albornoz, ganadora del XII Premio “Saigón” de Poesía de la Asociación Cultural Naufragio y corresponsal de Diario Córdoba en Aguilar de la Frontera.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.10.21
Andalucía Televisión, el segundo canal de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), abre mañana, a partir de las 19.00 de la tarde, una nueva temporada de Una de cine, uno de los mejores programas del panorama televisivo actual dedicados al Séptimo Arte, dirigido y presentado por el periodista Manuel Bellido Mora, colaborador de Andalucía Digital.


El espacio, que se concibe como una tertulia cinematográfica que incluye la emisión de una película o de un documental español que luego es comentado por actores, críticos y profesionales del cine, retorna mañana a la parrilla de Andalucía Televisión en el extraordinario plató que se estrenó la pasada temporada y con un formato en el que volverán a mezclarse las noticias de actualidad fílmica con los comentarios sobre las producciones andaluzas.

Junto con una entrevista al actor baenense Antonio Reyes, Una de cine se completa esta semana con reportajes dedicados a la actriz y escritora italiana Asia Argento, que ha pasado por Málaga para presentar su libro Anatomía de un corazón salvaje, en el que relata sus acusaciones contra el magnate del cine Harvey Weinstein por agresión sexual, lo que dio origen al movimiento #MeToo.

"También nos acompaña Arantxa Aguirre, renombrada cineasta y académica, que ha sido la homenajeada en la 53.ª edición del festival Alcances, que se clausura este fin de semana y que ha vuelto a su formato presencial después de la pausa y las restricciones impuestas por la pandemia", apunta el director del programa, que repasará con ella su obra, considerada una de las más relevantes del cine español "por su originalidad y el delicado –a la vez que riguroso– tratamiento visual del mundo de la música".

De igual modo, la revista de actualidad del Séptimo Arte de Andalucía Televisión tendrá en plató a Javier Miranda, director del festival Alcances, la gran cita andaluza con el documental, y Silvia Moreno, cuya película Callejeras, coproducida por Canal Sur, se ha proyectado en la gala de inauguración, que ha tenido lugar en el Castillo de Santa Catalina de Jaén.

Dentro de la actualidad cinematográfica, el programa se detendrá en el estreno de Claret, una cuidada biografía del que fuera confesor de la reina Isabel II de España, además de fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.

"El film lo protagoniza Antonio Reyes, un veterano actor cordobés curtido en grandes montajes teatrales y habitual en los repartos de populares teleseries", avanza Bellido, quien también hablará de La vida chipén, una cinta de Vanesa Benítez rodada en la Costa del Sol que llegará pronto a las carteleras.

"También nos acercamos a Cabra para conocer su ya veterana muestra audiovidual, resuminos la presencia andaluza en San Sebastián y recomendamos 'Sevillanas de Brooklyn', con declaraciones de Canco Rodríguez, Sergio Momo y Carolina Yuste, que integran su concurrido elenco", concluye el director del programa.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.

El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.


A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".

Hace tres años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del 2019, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.

Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El 4 de junio de 2021, recibió en Montilla la mención de honor en la segunda edición de la Gala Cultural "San Juan de Ávila", impulsada por la Asociación Cultura Viva.

Unos meses antes presentó en el Teatro Garnelo de su ciudad natal Arte vinario y otros majuelos, un original y apasionante recorrido por películas, series televisivas y libros de toda índole en los que se hallan presentes, de algún modo, los vinos de la zona Montilla-Moriles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 20.9.21
El pintor cordobés Manuel Castillero Ramírez se alzó ayer por la tarde con el máximo galardón del IV Premio de Pintura Rápida al Aire Libre "Memorial José Garnelo y Alda", que este año estuvo dedicado a la figura de Manuel Cabello de Alba, uno de los impulsores de la actividad, que falleció el pasado 2 de febrero a los 73 años de edad. Su obra dl interior del Cortijo El Ciprés, enclavado en plena sierra montillana, le valió a Castillero el primer premio, concedido por el Ayuntamiento de Montilla, y dotado con 3.000 euros.



El certamen, que reunió a cerca de medio centenar de participantes llegados de distintos puntos de la geografía española, celebró su entrega de premios a última hora de la tarde de ayer en el recinto exterior del histórico alhorí de la ciudad. Un acto que supuso el broche de oro para la Semana de Montilla con la Pintura, una iniciativa que nació en 2017 con el objetivo de situar la localidad de la Campiña Sur en el centro de las artes plásticas a nivel nacional y que el pasado año tuvo que suspender como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Junto a Manuel Castillero, el Ayuntamiento de Montilla también hizo entrega en esta cuarta edición del certamen de un premio de 500 euros a la mejor obra de un artista local, galardón que obtuvo el joven José Manuel Carrasco con una obra realista de la fachada de la casa de San Juan de Ávila en la ciudad.

Por su parte, el segundo premio más importante en la categoría de Adultos, dotado con 2.500 euros y otorgado por Cooperativa La Unión, fue para el almeriense Manuel Sánchez Lucas. Asimismo, el jurado otorgó tres premios de 1.000 euros a las obras realizadas por el lucentino Jaime Jurado Cordón (Premio Alvear), la almeriense Ana Sánchez Lucas (Premio Cooperativa La Aurora); y el socuellamino Miguel Ángel Medina Plaza (Premio Amigos del Museo Garnelo).




Por su parte, Santa Amalia Alta Decoración y el Casino Montillano concedieron sendos premios de 500 euros para los dos quintos premios, otorgados a Raúl Sánchez Muños (Navas de Oro, Segovia) y Juan Pedro Linares Montes (Armilla, Granada). En lo que respecta a la categoría de Infantil-Juvenil, la tienda Arte21, especializada en manualidades y bellas artes, hizo entrega de tres premios consistentes en diploma y material de pintura al montillano Manuel Baena Urbano, y a los hermanos Ilia y Neizan Ocaña Burgos de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

El castillo de Montilla, la Plaza de la Rosa, el convento de Santa Clara, la casa de San Juan de Ávila o las vistas de Montilla desde distintos puntos de su entorno rural volvieron a ser las estampas más repetidas entre las obras participantes que, en esta edición, optaban a cerca de 10.000 euros en premios gracias a la colaboración público-privada.

"Estamos muy satisfechos porque este certamen ha vuelto con fuerza y nuestro objetivo es seguir mejorando en próximas ediciones", apuntó el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, quien marcó entre sus retos ampliar el número de patrocinadores "para hacerlo lo más atractivo posible".



Los trabajos premiados y seleccionados por el jurado –compuesto por cinco personalidades vinculadas con el mundo del arte– serán expuestos en una exposición en San Juan de Dios, que permanecerá abierta al público del 23 de septiembre al 10 de octubre próximos, en horario de 19.00 a 21.00 horas (de lunes a viernes) y de 20.00 a 22.00 de la noche (sábados y domingos).

Junto al Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", Montilla ha acogido en los últimos días diversas actividades en torno a las artes plásticas con motivo de la IV Semana de la Pintura, una iniciativa del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí –dependiente de la Diputación de Córdoba–.

Un concierto del Cuarteto Clásico de Córdoba con la obra Luz de Bohemia en la Casa de las Aguas, o sendos talleres formativos en acuarela o pintura en tela en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio", han sido algunas de las propuestas planteadas.

Asimismo, la Casa de las Aguas acogió el pasado viernes la conferencia titulada La pintura religiosa en Garnelo, a cargo de Carmen Bellido, profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada; y el sábado, Mujeres y artes visuales, de la mano de María José Ruiz, académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Finalmente, durante la jornada del sábado se llevaron también a cabo dos visitas guiadas –una al Museo Garnelo y otra a lugares emblemáticos de Montilla–, con el objetivo de dar a conocer la ciudad entre los participantes que se hayan desplazado al municipio en el día previo a la celebración del concurso.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE FOTOGRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ


  • 19.9.21
El 8 de septiembre de 1936 fue día aciago para el pueblo de Conil, y justamente en estas fechas es con el recuerdo de este día cuando comienza el rodaje del documental de la memoria histórica de Conil de la Frontera, Aquella feria vestida de luto. El realizador montillano Dany Ruz –colaborador de Andalucía Digital–, junto a un equipo profesional y numerosos voluntarios del municipio, han comenzado los rodajes de los testimonios fundamentales de la cinta.


Conil de la Frontera, municipio de perteneciente a la comarca de La Janda en la provincia de Cádiz, con una población en torno a los 7.000 habitantes en la década de los treinta, formó parte de la retaguardia controlada por golpistas y sublevados desde los primeros días. La aplicación del bando de guerra a partir del 21 de julio tuvo como primera consecuencia en el pueblo, el colapso de la legalidad republicana vigente.

El 8 de septiembre de 1936 se hizo una saca de un improvisado calabozo, referido como El Granero, y se asesinó a 7 personas; días más tarde fueron asesinados otros dos hombres más, que habían sido detenidos en el campo y finalmente, el día de la Inmaculada, se terminó con la vida de un muchacho a quien sus padres habían estado acompañando cada noche desde su reclusión en el mes de julio.

El documental cuenta con la financiación colectiva obtenida por la plataforma GOTEO, y será desarrollado por la productora Atrapasueños SCA. El ayuntamiento de Conil colabora con los permisos y cuestiones ligadas a la producción de los rodajes como el corte de tráfico y otras cuestiones logísticas.

"Queremos que este documental nos hable de un futuro donde defendamos los principios democráticos de la convivencia y el respeto a los Derechos Humanos, que sea un material útil para difundir la memoria en diferentes lugares y formatos", sostiene la productora Atrapasueños SCA.

La cinta, que se estrenará el 14 de abril de 2022, va a tener sus rodajes en septiembre, octubre y enero, y en ellos participarán vecinos, historiadores, familiares de las víctimas en un total de 28 personas y se ha realizado el guion de forma participativa. Un proyecto que desde su nacimiento es colectivo .

Un creador polifacético

Nacido en la localidad cordobesa de Montilla en 1992, Dany Ruz estudió Comunicación Audiovisual y Filosofía en la Universidad de Málaga. Hace ahora cinco años volvió a establecer su residencia en Montilla, donde ha llevado a cabo diferentes proyectos audiovisuales y culturales, destacando la marca de contenidos Cuentismo –que hace tres años obtuvo el Premio Córdoba Joven 2017 en la modalidad de Arte, concedido por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ)– y el proyecto videomusical Soma Club Band, una iniciativa puesta en marcha a principios del año 2018 con el objetivo de vincular la creación musical con los recursos culturales e históricos de Montilla.

Bajo su productora Imprevisible Films, Dany Ruz ha creado una gran cantidad de contenidos audiovisuales, culturales y musicales en muy poco tiempo. Teniendo como centro de operaciones la localidad cordobesa de Montilla, el columnista de Andalucía Digital ha desarrollado diferentes trabajos audiovisuales en las Islas Canarias con el colectivo de voluntariado Soy Mamut y el proyecto de huella positiva Ru7a.

Productor audiovisual y musical del grupo madrileño La Cuerda Floja, Dany Ruz colabora con la empresa sevillana La Red Van y es docente en el Centro de Educación Permanente "Antonio Gala", así como en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Emilio Canalejo Olmeda, ambos en Montilla.

Dany Ruz es autor también de los cortometrajes Boutade Lobas, ambos escritos por el prestigioso dramaturgo Juan Carlos Rubio. Gracias al primero de ellos ha conseguido, además de una gira de proyecciones por toda España, uno de los Premios LGTB Andalucía 2019 o el Premio Especial del Público del 41.º Festival Internacional de Cortometrajes de San Roque (FICSAN).

Asimismo, el pasado año presentó 'El ciprés', un cortometraje que aborda el confinamiento y la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus. Sobre una serie de planos rodados en distintos enclaves de su localidad natal, la cinta gira en torno al mensaje de voz que una nieta deja por teléfono a su abuela, en el que le cuenta qué ha estado haciendo durante las últimas semanas, marcadas por la alerta sanitaria del covid-19.

Además de haber dirigido y producido eventos musicales como el Soma Club Festival, Dany Ruz ha creado el primer certamen de cine en Montilla, el Soma Club Film, que celebró su primera edición el pasado año 2019 y mañana dará comienzo a su nueva propuesta. Además, ha formado parte de equipos de trabajos de otros rodajes como Turno de Noche, cortometraje ganador del festival de Casares.

En su faceta musical, el columnista de Andalucía Digital ha publicado ya su primer disco, bautizado como Tótem, y el pasado mes de enero publicó, junto a Julián Carrasco, Baile Nómada de Mali, un proyecto de improvisación musical y audiovisual.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 14.9.21
El productor y creador Dany Ruz –colaborador de Andalucía Digital– y la periodista y poetisa María Garal vuelven a unir su talento creativo en nuevo cortometraje, titulado Raíces y Ruinas. Con este trabajo, los dos creadores montillanos homenajean la vendimia y sus tradiciones con el objetivo de promover la cultura del vino e impulsar el aprendizaje de su producción y de su historia.


La pieza audiovisual comienza reflexionando sobre el desconocimiento que existe entre las ciudadanía, especialmente los más jóvenes, en torno a la producción del vino, y pone en alza la labor de los vendimiadores y vendimiadoras, entendiendo que en ese proceso también convergen los recuerdos y la historia de las generaciones pasadas, ya que el vino está presente en todos los momentos de la vida.

La pasera, los abuelos tomándose la copita y el echarle vino a la comida son algunas de las imágenes que se muestran a lo largo de este cortometraje. De esta forma, el vino y la uva se presentan como los verdaderos protagonistas de una historia donde, la poesía, la música y el entorno de Montilla le ayudan a brillar.


Raíces y Ruinas es el tercer cortometraje que realizan juntos Dany Ruz y María Garal. Ni claveles ni violetas fue el primero, ganador del Premio del Público en el Festival de Nuevo Cine Andaluz de Casares y con Mención Especial a la Mejor Fotografía. Posteriormente, realizaron Tierra de postal, con el que consiguieron el Segundo Premio en el Periquete Films de Santaella.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL




GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos