:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
  • 13.12.22
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía acaba de actualizar su normativa para poder autorizar la quema de restos de poda y sarmientos en viñedos, una práctica que está prohibida salvo que sea la única alternativa posible y siempre que existan "motivos sanitarios".


El Ejecutivo autonómico ha publicado recientemente la Orden de 28 de noviembre de 2022 en la que se facilita el modelo de solicitud para la autorización de la quema de restos vegetales producidos en cultivos como el viñedo, una instancia que se debe tramitar por vía electrónica en el caso de cooperativas y entidades, aunque los viticultores podrán registrar el documento de manera presencial.

"El titular del viñedo deberá declarar responsablemente que dispone de un informe técnico emitido por un asesor en gestión integrada de plagas debidamente inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO), en el que se acredite la imposibilidad de eliminar estos restos de poda mediante otros sistemas alternativos prioritarios, como pueda ser su incorporación al suelo mediante triturado o picado", explicó la ingeniera agrónoma Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Además de prescribir que "los titulares de las explotaciones deberán cumplir todas las condiciones y requisitos que se establecen en el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales", la Orden de 28 de noviembre de 2022 alude a las enfermedades de la madera de la vid, que podrían verse beneficiadas por la incorporación al suelo de los sarmientos sin pasar previamente por un proceso de compostaje.

"El quemado de los sarmientos debe ser la última opción, por lo que se debe priorizar su reciclado mediante el tratamiento biológico", explicó Ángela Portero, quien destacó que el centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en la localidad cordobesa de Cabra está realizando ensayos para propiciar el compostaje de sarmientos, ya que las temperaturas de fermentación destruyen los microorganismos patógenos y se pueden incorporar al suelo del viñedo como abono orgánico sin riesgo de generar enfermedades de la madera.

Desde el Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles vienen recomendando desde hace varias semanas retrasar la poda de la vid para aprovechar la acumulación de reservas que ayuden a la próxima brotación de las cepas y, de este modo, propiciar la recuperación de las plantas durante el otoño, tras un verano especialmente seco en el marco vitivinícola cordobés, en el que muchos viñedos acusan un evidente agotamiento por "estrés hídrico" o falta de agua.

Tal y como detalló Ángela Portero, uno de los mejores métodos para reducir las enfermedades que afectan a la madera de la cepa y, de este modo, "tener viñas más longevas" es comenzar la poda por aquellas vides que presenten yesca, una enfermedad parasitaria producida por hongos que penetran en la planta a través de sus partes leñosas.

De igual modo, uno de los últimos boletines que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria) instaba a los viticultores de la zona Montilla-Moriles a evitar posibles focos de oídio o contaminaciones de otras enfermedades parasitarias eliminando los restos de poda de la parcela, pero siempre teniendo presente que "el picado y enterrado de los sarmientos no es una solución factible".

"Los sarmientos no deben quedar sobre el terreno, ni siquiera los del lineo de las espalderas, y tampoco enterrados, ya que esta práctica origina contaminaciones de enfermedades de la madera, así como oídio y araña amarilla", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, quien recordó que las viñas nuevas deben podarse "al final de diciembre o en enero".

Igualmente, desde el Consejo Regulador insisten en que la práctica tradicional del quemado de los sarmientos está actualmente prohibida y subrayan que, además, "no es muy apropiada, ya que emite CO2 a la atmósfera en lugar de dejar el carbono capturado en la materia orgánica del suelo".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 9.12.22
El lanzamiento de cara a estas próximas Navidades del Robles Brut Nature de 36 meses supone la consolidación de una sensata audacia. Y es que este vino espumoso con personalidad propia llega a su madurez ofreciendo la más original reinterpretación de la uva Pedro Ximénez para brindar en fiestas y celebraciones.


«El desarrollo de un espumoso lleva tiempo y mucha paciencia», ha declarado el gerente de la bodega, Francisco Robles, quien añade que «gracias al cuidado en su evolución que ha prestado nuestro equipo técnico, la variedad Pedro Ximénez está proporcionando grandes resultados a través de los años».

De esta manera, Montilla-Moriles está llevando a los vinos espumosos el sentido del tiempo que ha incorporado tradicionalmente a los vinos blancos. «Somos una zona acostumbrada a la sutileza de las largas crianzas, a incorporar el secreto del tiempo a nuestros Olorosos y Amontillados», afirma Francisco Robles, quien subraya que «esto es algo excepcional en el mundo de los vinos blancos y nosotros lo hemos perfeccionado a lo largo de generaciones, por lo que ahora estamos volcando todo ese conocimiento en el espumoso».

A Rocío Márquez, enóloga y directora técnica de la bodega, le admira su evolución: «tan fresco, tan vivo y a la vez tan complejo, con tanta crianza. Es sorprendente, estamos demostrando que el espumoso de uva Pedro Ximénez es capaz de envejecer y mostrar de manera clara el territorio», asegura.

Robles Brut Nature se elabora por el método tradicional Champagnoise a partir de la variedad de uva ecológica Pedro Ximénez. Un largo camino iniciado en 2013 con un proyecto de investigación en colaboración con el IFAPA de Cabra con el objetivo de obtener «la burbuja natural de la uva Pedro Ximénez» y que comercializó las primeras botellas en la Navidad de 2019 con una crianza de 18 meses. «Un proceso muy complejo que se realiza botella a botella y ha exigido lo mejor de todo nuestro equipo técnico en viñedo y bodega», ha declarado Robles.

Su burbuja natural y persistente es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos. Paco Morales, chef con dos estrellas Michelín, se ha implicado en la parte organoléptica y visual y ha definido sus aromas.


Desde el lanzamiento de la primera añada, la acogida de Robles Brut Nature ha sido excepcional entre el público y entre los expertos. «En la vendimia pasada ya triplicamos la producción de uva destinada al espumoso y, este año, hemos vuelto a crecer», subraya el bodeguero montillano, que no para de obtener reseñas elogiosas en las principales revistas de vinos y gastronomía. No en vano, ha sido reconocido en Organic Food Iberia como Mejor Producto Innovador y ha sido galardonado en los Premios EcoRacimo y en los AWC Vienna.

Parte de este éxito ha sido posible gracias a una importante inversión en maquinaria y tecnología que ha permitido elaborar íntegramente el Brut Nature en instalaciones propias de la bodega, controlando personalmente todo el proceso y con un control estricto de la crianza que se realiza botella a botella, sin concesiones a la estandarización o a la rutina.

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega y comprende la necesidad de incorporar la viticultura ecológica y el trabajo con levaduras autóctonas a la tradición de la bodega.

Bodegas Robles ha sido seleccionada en el TOP15 de las Bodegas de la Década (2011 a 2020) por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV). Francisco Robles resume su trabajo de forma gráfica: «cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad de sabores y aromas, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino».

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 8.12.22
La Fundación Social Universal (FSU), una organización surgida en Montilla en el año 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza constatadas en muchas regiones del mundo, celebrará los días 13 y 15 de diciembre unas nuevas jornadas técnicas que abordarán la biodiversidad en el viñedo y el olivar, en el marco de su proyecto por la biodiversidad denominado Somos Semilla.


La iniciativa, que incluye un seminario profesional sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) en cultivos leñosos, servirá para clausurar el proyecto Somos Semilla, que se inició el pasado año para promover el desarrollo de ecosistemas agrarios equilibrados y biodiversos en la Campiña Sur Cordobesa mediante la puesta a disposición de los profesionales del sector agrario de un servicio técnico que facilita el acceso a conocimientos teóricos y herramientas prácticas para desarrollar una agricultura más sostenible y ecológica.

En esta ocasión, la biodiversidad será la protagonista principal de estas últimas jornadas, en las que se abordarán, desde la perspectiva del manejo del suelo, la fertilización y el papel de los microorganismos y otras especies presentes en las parcelas y que determinan su influencia en el desarrollo adecuado de los cultivos.

"También se darán pautas para la gestión de la cubierta vegetal basadas en la experiencia de su manejo y en los resultados obtenidos de años de estudios y experimentación, recabando importantes datos, entre ellos, de producción y rentabilidad en el viñedo", explicó la ingeniera agrónoma Ángela Portero, técnica de Medio Ambiente de la FSU y responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Finalmente, toda la información anterior se enmarcará en las ayudas recogidas en la Política Agraria Común para el cuatrienio comprendido entre 2023 y 2027, que marca nuevas pautas para la gestión de la biodiversidad y el suelo en los cultivos.

Los encargados de desgranar el contenido de estas sesiones formativas serán cinco profesionales de trayectoria reconocida. El martes 13 de diciembre, en la sesión de campo, interviene Francisco Robles, propietario y gerente de Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, junto a Juan Manuel León, enólogo e ingeniero técnico agrícola del Centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en la localidad cordobesa de Cabra.


Por su parte, el jueves 15 de diciembre tomarán la palabra Aurea Godoy, del departamento PAC de Ecovalia; Juan Carlos López, delegado territorial de Córdoba del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y Roberto García, catedrático en el Área de Ecología en el Departamento de Biología animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén.

La sesión de campo tendrá lugar el martes 13 de diciembre, a las 17.00 de la tarde, en Bodegas Robles, situada en la carretera nacional N-331, entre Montilla y Aguilar de la Frontera, muy cerca de la Fuente de La Higuera. En primer lugar, Francisco Robles guiará una visita al viñedo ecológico de la bodega y describirá los detalles de su gestión con especial hincapié en la cubierta vegetal.

Tras finalizar la visita al viñedo ecológico de Robles, Juan Manuel León detallará los resultados obtenidos de ensayos realizados en viñedos de la variedad Pedro Ximénez con y sin cubierta vegetal, aportando datos sobre la productividad y los efectos en la rentabilidad del cultivo.

El jueves 15 de diciembre se impartirán los contenidos previstos en la sesión de sala a partir de las 17.00 horas en el salón de actos del Centro Cultural “Alcalde Antonio Carpio” de Montilla. Esta sesión se puede seguir en modalidad telemática o presencial.

La primera intervención correrá a cargo de Aurea Godoy, quien describirá la nueva PAC, aportando detalles para la gestión de los cultivos leñosos y tierra arable, junto a Juan Carlos López, que explicará la certificación en agricultura ecológica y agroambiental en la PAC 2023-27.

"Con toda la información recibida de la jornada, Roberto García ofrecerá las pautas concretas en el manejo del suelo para avanzar hacia una producción sostenible en el olivar, en particular mediante la gestión de la fertilización, la biodiversidad, la cubierta vegetal y el secuestro de carbono", avanzó Portero.


Desde la organización de este proyecto se pondrá a disposición de las personas interesadas un autobús con salida desde la Estación de Autobuses de Montilla a las 16.45 horas del martes, con vuelta programada en torno a las 20.00 horas, siempre que se cubra un mínimo de plazas.

Las personas interesadas en participar en estas jornadas técnicas deberán cursar una inscripción a través de este enlace. En caso de limitación de aforo, las inscripciones se atenderán por riguroso orden de inscripción. Para cualquier aclaración o información adicional deberán dirigirse a Ángela Portero, bien en el teléfono 957 654 987 o en la dirección aportero@fundacionsocialunersal.org.

Este programa de formación especializado para agricultores de la comarca Campiña Sur de Córdoba forma parte del proyecto Somos Semilla, que ha solicitado una subvención con cargo a la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, financiado por la Unión Europea a través del Fondo Feader y por la Junta de Andalucía, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) Leader del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / FSU
  • 4.12.22
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), que representa a las denominaciones de origen de vino de toda España, se ha reunido con europarlamentarios de diferentes formaciones políticas para intercambiar información sobre las reformas legislativas que más pueden condicionar la política vitivinícola de la Unión Europea (UE) a corto y medio plazo.


Bajo el lema Las denominaciones de origen de vino ante las reformas de la política agroalimentaria de la UE, una veintena de Consejos Reguladores y los principales representantes de la European Federation of Origin Wines (EFOW), que representa a las indicaciones geográficas de vino ante las instituciones europeas, pudieron abordar tres reformas europeas que van a afectar a la regulación de las indicaciones geográficas, al etiquetado de los productos agroalimentarios y a la promoción de los mismos.

De este modo, las denominaciones de origen reivindicaron "la necesidad de que la reforma de la regulación de las indicaciones geográficas sirva para mejorar la actual regulación sobre la Organización Común de los Mercados Agrarios y no para multiplicar normas, con la creación, como pretende la Comisión Europea, de un nuevo reglamento de base sobre indicaciones geográficas".

Asimismo, los participantes en el encuentro pidieron que no se deleguen a la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE "funciones y responsabilidades en materia de procedimientos relativos a las indicaciones geográficas y a los pliegos de condiciones y evidenciaron el papel propio que las denominaciones de origen pueden jugar como palanca de cambio en materia de sostenibilidad medioambiental, económica y social".

En materia de etiquetado, los representantes de las figuras de calidad manifestaron la necesidad de "respetar las actuales disposiciones vigentes que sobre etiquetado nutricional y de ingredientes recoge la OCM para el sector del vino", aprobadas con la reciente reforma de la Política Agraria Común (PAC).

"Se trata de un paso decidido del sector por aumentar el nivel de conocimiento del consumidor sobre el producto y, de este modo, seguir contribuyendo a reducir el consumo abusivo de alcohol, en cumplimiento de los objetivos fijados por la Comisión Europea para la próxima reforma del reglamento de información facilitada al consumidor", destacaron.


En cuanto a la promoción de productos agroalimentarios de la UE, las denominaciones de origen reivindicaron que "el sector del vino sea tratado igual que el resto de sectores agroalimentarios, sin discriminación ni, por supuesto, exclusión alguna", teniendo en cuenta el trabajo que operadores e indicaciones geográficas vienen realizando para ser "referentes en sostenibilidad" y para alinearse con las políticas de información al consumidor previstas por la Comisión Europea.

Por su parte, los europarlamentarios presentes trasladaron su apoyo a estas reivindicaciones por considerarlas "comprensibles" y "razonables". De hecho, hicieron patente su visión sobre el vino como un "sector dinámico, muy bien organizado y estructurado y a la vanguardia a la hora de afrontar de forma rigurosa y desde el autodiagnóstico debates y cuestiones planteadas por las instituciones".

Ante el "riesgo de debilitamiento significativo que suponen para la política vitivinícola de la Unión Europea los planteamientos de partida de la Comisión Europea en las tres reformas mencionadas", desde la CECRV se solicitó a todas las formaciones políticas apoyo en el Parlamento Europeo "para que la UE siga teniendo una política vitivinícola fuerte y específica, que ha sido la garante de que el sector del vino europeo, con las denominaciones de origen como motor, haya sido, hasta el momento, una historia de éxito".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.12.22
Bodegas Robles protagoniza desde anteayer la primera campaña de publicidad institucional específica del Plan de Recuperación del Gobierno de España que, bajo el lema La generación de los que sueñan y hacen, pretende impulsar a los ciudadanos y a las empresas a acceder a los fondos europeos Next Generation UE.


De este modo, la firma bodeguera, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, es una de las cuatro empresas seleccionadas a nivel nacional por el Gobierno de España para dar a conocer, a través de medios de comunicación de todo el país (prensa escrita y digital, radio, televisión, soportes exteriores y redes sociales), las oportunidades que ofrece el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con especial foco en las pequeñas y medianas empresas.

"Para nosotros fue una auténtica sorpresa la elección del Gobierno de España para protagonizar esta campaña", reconoció ayer el gerente de la firma montillana, Francisco Robles, quien aseguró que esta iniciativa institucional "representa, de algún modo, un reconocimiento a nuestra constancia y a la fe que siempre hemos tenido en la innovación y en la implementación de las nuevas tecnologías".

En concreto, Bodegas Robles ha utilizado los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a difundir la cultura del vino y la apuesta que viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno. "Gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hemos podido abrir las puertas de nuestra empresa a personas de todas las partes del mundo que, de este modo, han podido conocer nuestra bodega y nuestros viñedos a través de visitas virtuales y catas en directo", subrayó Francisco Robles.


En efecto, la empresa montillana ha podido destinar los fondos europeos Next Generation UE a la adquisición de los equipos necesarios para transmitir catas de vinos a través de Internet, así como para adecuar en sus instalaciones todos los espacios que se destinan ahora a esta actividad.

Para el máximo responsable de Bodegas Robles, esta campaña institucional del Gobierno de España representa "un paso más" en la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En efecto, la familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.


Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 30.11.22
La Asociación Empresarial de Lagares de la Sierra de Montilla se viste este sábado de largo para celebrar, en las instalaciones del recinto multiusos de Envidarte, y a partir de las 13.00 de la tarde, la presentación de sus Vinos de Tinaja de la cosecha 2022, una cita que este año alcanza su decimoséptima edición y que permitirá disfrutar de la naturalidad y esmerada elaboración de estos vinos afrutados y carbónicos.


De este modo, los asistentes a este evento, cuyo acceso es libre y gratuito, podrán disfrutar de los vinos de tinaja elaborados por Los Raigones, La Primilla, Los Borbones, Los Insensatos, Lagar Blanco y Saavedra, cuyos mostos recién fermentados se caracterizan por sus aromas afrutados y sus reminiscencias gaseosas.

Para la organización de la XVII Presentación de los Vinos de Tinaja, la Asociación Empresarial de Lagares de la Sierra de Montilla cuenta con la colaboración del Ayuntamiento, de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, de la Administración de Loterías “El Racimo de Oro”, de Bacus Travel, del Consejo Regulador y de la propia Ruta de Lagares.

A lo largo del año, la Asociación Empresarial de Lagares de la Sierra de Montilla pone a disposición del visitante una ruta turística que persigue poner en valor el atractivo de estos enclaves tanto para el turista local, como para los visitantes a nivel provincial, nacional e internacional.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.11.22
El Centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en la localidad cordobesa de Cabra acogerá a partir de mañana un curso de poda de la vid dirigido a viticultores y trabajadores agrícolas del marco Montilla-Moriles, así como a personas interesadas en adquirir conocimientos y destrezas para realizar esta importante tarea para el viñedo.


Desde el Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles se ha recomendado, precisamente, retrasar la poda de la vid para aprovechar la acumulación de reservas que ayuden a la próxima brotación de las cepas y, de este modo, propiciar la recuperación de las plantas durante el otoño, tras un verano especialmente seco en el marco vitivinícola cordobés, en el que muchos viñedos acusan un evidente agotamiento por "estrés hídrico" o falta de agua.

Tal y como detalla la ingeniera agrónoma Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, uno de los mejores métodos para reducir las enfermedades que afectan a la madera de la cepa y, de este modo, "tener viñas más longevas" es comenzar la poda por aquellas vides que presenten yesca, una enfermedad parasitaria producida por hongos que penetran en la planta a través de sus partes leñosas.

De igual modo, el último boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria) insta a los viticultores de la zona Montilla-Moriles a evitar posibles focos de oídio o contaminaciones de otras enfermedades parasitarias eliminando los restos de poda de la parcela, pero siempre teniendo presente que "el picado y enterrado de los sarmientos no es una solución factible".

"Los sarmientos no deben quedar sobre el terreno, ni siquiera los del lineo de las espalderas, y tampoco enterrados, ya que esta práctica origina contaminaciones de enfermedades de la madera, así como oídio y araña amarilla", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, quien recordó que las viñas nuevas deben podarse "al final de diciembre o en enero".

Igualmente, desde el Consejo Regulador recuerdan que la práctica tradicional del quemado de los sarmientos está actualmente prohibida y subrayan que, además, "no es muy apropiada, ya que emite CO2 a la atmósfera en lugar de dejar el carbono capturado en la materia orgánica del suelo".

Por ello, el Ifapa de Cabra está realizando ensayos para propiciar el compostaje de sarmientos, ya que las temperaturas de fermentación destruyen los microorganismos patógenos y se pueden incorporar al suelo del viñedo como abono orgánico sin riesgo de generar enfermedades de la madera.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 8.11.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, se ha coronado hoy en el Austrian Wine Challenge (AWC) Vienna 2022, uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional que, en esta edición, ha contado con la participación de 11.342 vinos procedentes de 43 países.


De este modo, el panel de expertos que ha conformado el jurado del certamen ha elogiado, tras una cata a ciegas, el Pedro Ximénez Selección de Robles 1927, un vino de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez, procedente de una solera fundacional del año 1927.

Seleccionado en 2015 como el cuarto mejor vino del mundo, el jurado del AWC 2022 ha reconocido con una medalla de oro este vino dulce que, además, se ha convertido en el sexto mejor vino del certamen en su categoría. Un producto delicado que procede de una solera fundacional del año 1927 y del que Bodegas Robles solo elabora 600 botellas al año. "Se caracteriza por su color caoba intenso, con reflejos cobrizos y tiene una nariz muy personal, con pronunciados aromas de pasas, miel, piel de naranja y leve sensación mineral", explica la enóloga de la firma, Rocío Márquez.

Y es que Bodegas Robles es una de las pocas firmas que aún conservan sus propias paseras, un área especialmente reservada, por su orientación geográfica y por su pendiente suave, para la deshidratación y la pasificación de las uvas. "Tenemos especial cuidado de que el secado sea regular y homogéneo, por lo que se controla manualmente", añadió Rocío Márquez.

La pasera de Bodegas Robles se ubica en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de la localidad cordobesa de Santaella. La finca, que cuenta con un viñedo de 24 hectáreas de extensión de la variedad Pedro Ximénez, se caracteriza además por la cubierta vegetal que tapiza todo el suelo y que está formada por especies silvestres autóctonas.

Por su parte, el Robles Brut Nature ha sido reconocido por el jurado del AWC 2022 con una mención especial, "un gran logro para el primer espumoso de uva Pedro Ximénez", tal y como ha subrayado el gerente de la firma, Francisco Robles, quien ha recordado el "largo camino" iniciado en 2013 en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Cabra y que permitió lanzar una primera remesa de botellas a finales de 2019.

La crianza del Robles Brut Nature –que se corresponde con la tipología de vino espumoso con menor cantidad de azúcar, con menos de tres gramos por litro– se realiza en rimas "para aportar ese valor añadido" que ofrece el método artesanal de girar la botella, situada en posición horizontal, hasta que al final del proceso se le retira la levadura que se genera.


Posteriormente, y siguiendo el método champenoise –mediante el que, tras una primera fermentación y embotellado, se produce una segunda fermentación alcohólica en la botella– se sustituye la levadura por un licor de expedición –en este caso, un oloroso y un amontillado–.

De este modo, este vino de Bodegas Robles ofrece una burbuja natural y persistente, fruto de la doble fermentación, mientras que sus aromas y sabor recuerdan a cierta bollería elegante, como el brioche, la magdalena o el bollo de pan recién horneado.

El Austrian Wine Challenge Vienna (AWC Vienna) es el certamen líder de vinos y uno de los concursos más grandes del mundo. Reconocido oficialmente por la Unión Europea, en esta edición, celebrada en el Instituto Federal de Viticultura y Pomología de Klosterneuburg, una pequeña ciudad deel Bundesländer de Baja Austria, se han presentado 11.342 vinos de 1.588 productores.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.11.22
Retrasar la poda de la vid para aprovechar la acumulación de reservas que ayuden a la próxima brotación de las cepas. Esa es la recomendación que ha lanzado esta semana el Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles para propiciar la recuperación de las plantas durante el otoño, tras un verano especialmente seco en el marco vitivinícola cordobés, en el que muchos viñedos acusan un evidente agotamiento por "estrés hídrico" o falta de agua.


Tal y como detalla la ingeniera agrónoma Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, uno de los mejores métodos para reducir las enfermedades que afectan a la madera de la cepa y, de este modo, "tener viñas más longevas" es comenzar la poda por aquellas vides que presenten yesca, una enfermedad parasitaria producida por hongos que penetran en la planta a través de sus partes leñosas.

De igual modo, el último boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria) insta a los viticultores de la zona Montilla-Moriles a respetar las venas de savia, la corriente de verdes y la de secos. "No se deben hacer cortes que cambien las venas de la vid, ya que dejan los pulgares de la planta montados en seco, como se dice coloquialmente en nuestra zona", apuntó Ángela Portero.

A su vez, y con el objetivo de evitar posibles focos de oídio o contaminaciones de otras enfermedades parasitarias, el Consejo Regulador recomienda eliminar los restos de poda de la parcela, teniendo presente que "el picado y enterrado de los sarmientos no es una solución factible".

"Los sarmientos no deben quedar sobre el terreno, ni siquiera los del lineo de las espalderas, y tampoco enterrados, ya que esta práctica origina contaminaciones de enfermedades de la madera, así como oídio y araña amarilla", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, quien recordó que las viñas nuevas deben podarse "al final de diciembre o en enero".

Igualmente, desde el Consejo Regulador recuerdan que la práctica tradicional del quemado de los sarmientos está actualmente prohibida y subrayan que, además, "no es muy apropiada, ya que emite CO2 a la atmósfera en lugar de dejar el carbono capturado en la materia orgánica del suelo".

Por ello, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) está realizando ensayos para propiciar el compostaje de sarmientos, ya que las temperaturas de fermentación destruyen los microorganismos patógenos y se pueden incorporar al suelo del viñedo como abono orgánico sin riesgo de generar enfermedades de la madera.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 1.11.22
Un grupo de expertos de cinco países pertenecientes al programa Living Soils Project visitó ayer Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, para conocer la apuesta que esta firma viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno.


Acompañados por la enóloga de la bodega, Rocío Márquez, y por el responsable de Marketing de la firma, Juan Bolaños, los expertos del programa Living Soils Project pudieron conocer el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

La red Living Soils Project es una iniciativa europea que reúne a expertos de Turquía, España, Italia, Alemania y Bélgica para propiciar la creación de una red de cooperación entre países que ya cuentan con trabajos exitosos en materia de agricultura sostenible y, de este modo, intercambiar y difundir buenas prácticas agrícolas, además de mejorar las capacidades institucionales de todos los socios de la red y contribuir al desarrollo profesional del personal técnico y de los agricultores del sector vitivinícola.

En estos momentos, el programa está integrado por investigadores de la Universidad de Selçuk, ubicada en la provincia turca de Esmirna, además de personal técnico de la Dirección Provincial de Agricultura y Silvicultura de Konya e integrantes del Konya Lowland Project y de la Unión Regional de Cooperativas Agrícolas de Konya, una ciudad de la región de Anatolia Central que cuenta con más de 1,3 millones de habitantes.

Junto a investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Liga de Cooperativas de Italia, la red Living Soils Project cuenta con especialistas de la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), con sede en Bélgica, y del Instituto Alemán de Ingeniería Agrícola (DEULA).

El responsable de Marketing de Bodegas Robles, Juan Bolaños, hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Por su parte, la enóloga Rocío Márquez ofreció una visita al viñedo ecológico y dirigió una cata de vinos. "El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Márquez, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, los reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 26.10.22
El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que establece las bases regulatorias para la nueva Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) en el marco de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC). El programa sectorial para el sector vitivinícola cuenta con un presupuesto de 202,1 millones de euros anuales entre 2024 y 2027.


Con la aprobación de este texto legislativo, el Gobierno establece la normativa básica nacional para las ayudas al sector vitivinícola, en la que se adaptan los tipos de intervención a las exigencias medioambientales y de adaptación al cambio climático que marca la nueva PAC.

El objeto de esta intervención sectorial será atender las necesidades detectadas en el sector del vino en España, aumentar su competitividad, y adaptarlo a los nuevos objetivos de la PAC en cuanto a lucha contra el cambio climático, mejora del medio ambiente y sostenibilidad.

Los tipos de intervención elegidos por España para cumplir con los objetivos específicos para el sector del vino son la reestructuración y reconversión de viñedos; inversiones materiales e inmateriales en instalaciones de transformación y en infraestructuras vitivinícolas, así como en estructuras e instrumentos de comercialización; cosecha en verde; destilación de subproductos de la vinificación; y actividades de promoción y comunicación en terceros países.

El sector del vino en España requiere impulsar su comercialización e incrementar su valor añadido, por lo que se focaliza el esfuerzo en las intervenciones de promoción en terceros países y en el apoyo a las inversiones en las infraestructuras (bodegas).

Además, las intervenciones de inversiones, destilación de subproductos y reestructuración y reconversión de viñedos persiguen modelos más sostenibles de producción acordes con los objetivos generales que recoge la Política Agraria Común.

La intervención sectorial prevé la posibilidad de recurrir, cuando sea preciso, a la cosecha en verde como herramienta de actuación en casos excepcionales ante posibles situaciones de desequilibrio entre la oferta y la demanda.

España responde con esta Intervención Sectorial Vitivinícola a las nuevas exigencias de la PAC, que establecen un porcentaje de gasto obligatorio para acciones medioambientales de, al menos, el 5 por ciento de su presupuesto.

Los primeros dos años de aplicación de la ISV se harán en paralelo con las operaciones y programas que están en ejecución y que fueron aprobados en el marco del Programa Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) 2019-23 antes del 31 de diciembre de 2022 y que podrán ejecutarse y pagarse como máximo hasta el 15 octubre de 2025.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 25.10.22
Las bodegas y cooperativas del marco Montilla-Moriles deberán abonar dietas a los empleados que se desplacen a trabajar fuera de las instalaciones de cada empresa. Así lo ha estipulado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que ha vuelto a dar la razón a la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Córdoba, tras la sentencia emitida contra una firma de la zona Montilla-Moriles que habría vulnerado el derecho de sus trabajadores a percibir las dietas devengadas desde el 31 de diciembre de 2019.


De esta forma, el Alto Tribunal andaluz ratifica el fallo emitido en primera instancia por el Juzgado de lo Social Número 5 de Córdoba, que se pronunció a favor de UGT en un asunto que, según el sindicato, afecta a más de 500 empleados de este sector en la zona Montilla-Moriles, a tenor de lo estipulado por el artículo 30 del Convenio Colectivo del Vino para la provincia de Córdoba.

Según desveló ayer UGT, el fallo judicial establece que “cuando un trabajador se desplace a realizar faenas en los lugares fuera del centro de trabajo habitual devengará la dieta que corresponda”, por lo que se condena a la empresa a “abonar las dietas devengadas por los trabajadores que se hayan desplazado fuera del centro del trabajo desde el 31 de diciembre de 2019 por los importes fijados en el Convenio actualmente vigente”.

Además, la sentencia establece que “la empresa no puede exigir justificante de gastos a ningún trabajador porque no ha acreditado que exista pacto individual o colectivo al respecto y, del mismo modo, no existiendo dichos pactos, ningún trabajador puede exigir un importe superior de dietas al fijado en el Convenio”.

El secretario general de UGT FICA Córdoba, Pedro Téllez, celebró ayer la noticia que, a su juicio, “supone una mejora notable en las retribuciones de más de medio millar de trabajadores del sector” pues, aunque el convenio lo recoge, “hay empresas –como la denunciada en este procedimiento– que hacen una interpretación interesada y errónea del articulado”, de modo que esta sentencia “viene a dejar claro el reconocimiento de este derecho”.

Asimismo, el responsable del Sector Agroalimentario de UGT-FICA, Miguel Ángel Carrasco, apuntó que en el contexto actual, marcado por “la alta inflación, no podemos dejar que cientos de personas trabajadoras del sector de la industria vinícola, licorera y alcoholera pierdan poder adquisitivo”, por lo que UGT FICA “va a defender todas las mejoras salariales y sociales que han sido fruto de la negociación colectiva y, por lo tanto, de obligado cumplimiento gracias a un convenio provincial que ha sido firmado recientemente”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO (ARCHIVO)
  • 24.10.22
La Cata de Moriles, que ayer clausuró su vigésimo cuarta edición, se ha consolidado este año como "enclave de referencia" en el panorama enoturístico nacional. Desde el pasado viernes y hasta ayer tarde, la localidad de la Campiña Sur Cordobesa se transformó en la "capital andaluza de los vinos" gracias a una cita que ha permitido disfrutar de la riqueza y de la singularidad de los vinos que nacen de sus bodegas y lagares, además del maridaje perfecto con la gastronomía local.


Tanto el Ayuntamiento de Moriles como la Asociación de Bodegas de Moriles transmitieron ayer su gratitud a todas las personas que, durante esta vigésimo cuarta edición de la Cata de Moriles, han mostrado su respaldo a la organización con su asistencia a las diferentes actividades que se han realizado: desde catas sensoriales a degustaciones gastronómicas, sin olvidar las visitas guiadas tanto a las bodegas y lagares participantes como a los característicos viñedos de la zona.

“Las bodegas, lagares y cooperativas participantes han abierto sus puertas, un año más, para ofrecer al visitante lo mejor que saben hacer: los incomparables vinos de Moriles, en todas sus variedades”, subrayaron ayer desde la organización, toda vez que valoraron positivamente la repercusión de la actividad.

No en vano, y a falta de conocer con detalle las cifras de participación, la Asociación de Bodegas de Moriles desveló que el 70 por ciento de los registros a través de la página web de la actividad han sido “nuevos”, lo que, a juicio del colectivo que dirige Cristóbal Luque, “indica que la Cata de Moriles evoluciona y crece, al tiempo que se consolida como uno de los enclaves más atractivos en el ámbito enoturístico nacional”.


En esta edición, las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes han sido Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes, que han abierto sus puertas durante todo el fin de semana para permitir a las personas interesadas conocer sus instalaciones, además de degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles.

“Cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”, afirmó la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, durante el acto de inauguración de la cata, celebrado en la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca.


Para la primera edil morilense, “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

En ese sentido, Francisca Carmona resaltó el “esfuerzo que hacen bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las Administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.

“Desde ahora ya se trabaja en la organización de la próxima edición de la Cata de Moriles, que celebrará su 25.º aniversario con un programa lleno de novedades y tradiciones para abrir nuevamente Moriles a todas las personas que quieran vivir una experiencia única”, adelantó ayer Francisca Carmona.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.10.22
El proyecto Experiencias Turismo España, presentado por ACEVIN y Rutas del Vino de España a la convocatoria de ayudas con cargo a los fondos europeos Next Generation, ha obtenido la aprobación por parte de la comisión evaluadora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se trata de una candidatura "altamente valorada", por lo que se le concede la totalidad de la subvención solicitada, que asciende a un total de 1.757.647,00 euros, con el objetivo de impulsar la marca Rutas del Vino de España.

El proyecto presentado se ha centrado en cuatro importantes áreas de trabajo como son la digitalización del Observatorio Turístico; acciones de consultoría; fomento de la economía circular; y proyectos dirigidos a la promoción y a la comercialización.

En este sentido, ACEVIN destaca que la digitalización del Observatorio Turístico Rutas del Vino de España será una de las acciones "más ambiciosas" y permitirá recabar los datos de oferta y demanda en las diferentes rutas de manera más fácil y completa, "convirtiéndose en una herramienta con la que mejorar el conocimiento de nuestras rutas así como el posicionamiento de la marca".

Asimismo, el proyecto apoyado por el Ministerio de Turismo contempla el apoyo a los agentes implicados, socios y rutas en la creación, mejora y mantenimiento de nuevas actividades y experiencias turísticas a través de talleres formativos específicos.

En cuanto al área de sostenibilidad es necesario un proceso de estructuración y sistematización de la sostenibilidad en el enoturismo en RVE. La sostenibilidad en el enoturismo hace referencia a conceptos clave como son el territorio, el cambio climático, la autenticidad, la identidad, la integridad, la cohesión social y territorial, la competitividad, la calidad, la participación, la gobernanza, el arraigo, la experiencia y la innovación, y más recientemente, la seguridad.

"Se pretende que la marca Rutas del Vino de España sea sinónimo del binomio enoturismo y sostenibilidad y se convierta en un referente nacional e internacional en este área", sostiene ACEVIN, a la vez que señala que se implementarán nuevos canales y sistemas de comunicación para reforzar el posicionamiento de la marca y se dotará a las Rutas del Vino de un nuevo canal de ventas de las experiencias enoturísticas.

"El objetivo de esta convocatoria y por tanto del proyecto que llevaremos a cabo es apoyar a las redes de actores públicos y privados que, distribuidos por todo el territorio nacional, trabajan sobre las mismas experiencias; y su objetivo se centra en mejorar la oferta experiencial que España pone a disposición de sus visitantes y atraer así turismo de calidad", indica la asociación.

En este sentido, desde las Rutas del Vino de España indican que este apoyo por parte del Gobierno "reconoce y refrenda nuestro trabajo y la manera en que nos organizamos, bajo una marca que se basa precisamente en la calidad, y lleva años trabajando en esa dirección". "Está claro que la capacidad que las Ciudades del Vino de España y sus territorios vitivinícolas han tenido para unirse bajo un mismo proyecto que recoge las aspiraciones, los afanes, las metas y los problemas comunes, ha dado resultado desde el primer momento", apuntan.

Montilla pertenece a Acevin desde hace más de quince años con el objetivo de sumarse a sus actuaciones dirigidas a poner en valor el potencial endógeno de las zonas y ciudades donde el cultivo y la elaboración del vino han sido y son la base productiva en torno a las cuales se han configurado históricamente. Además, desde hace varios años forma parte de su junta directiva.

Actualmente, Acevin agrupa a más de 550 municipios y más 2.000 empresas. De este modo, la asociación acoge las Rutas del Vino de: Alicante, Arlanza, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo Enoturismo, Empordà, Gran Canaria, Jumilla, Marco de Jerez, Garnacha-Campo de Borja, Lleida-Costers del Segre, Madrid, Montilla-Moriles, Navarra, Enoturisme Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rueda, Serranía de Ronda, Sierra de Francia, Somontano, Txakoli, Utiel-Requena y Yecla.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 21.10.22
La antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca de Moriles sirvió ayer como escenario para la inauguración de la 24.ª edición de la Cata de Moriles, una cita que se desarrollará hasta el próximo domingo 23 de octubre y que permitirá disfrutar de la riqueza y singularidad de los caldos de la localidad de la mano de nueve bodegas y lagares.

La alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, destacó durante el acto de inauguración que “cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”.

Así, Carmona lanzó una defensa de los productos locales, indicando que “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

La primera edil morilense resaltó el “esfuerzo que hacen aquí bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.


En ese sentido, al acto de inauguración asistió la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz; el delegado Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez; el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas; y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles, Javier Martín, además de numerosos alcaldes y alcaldesas de la comarca y otras autoridades provinciales.

Un placer para los sentidos

La XXIV Cata de Moriles recupera el formato impulsado en la pasada edición, apostando por la "cercanía" gracias a la apertura de sus bodegas y lagares. Además, este año la organización ha facilitado el acceso a pie a la mayoría de las bodegas, por lo que "también se disfrutará de un paisaje atractivo e inconfundible"..

Junto a la posibilidad de disfrutar del paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, la vigésimo cuarta edición de la Cata Moriles también contará, por primera vez, con un programa completo de catas sensoriales dirigidas. Esta propuesta se complementará con las catas in situ que celebrarán las bodegas junto a las visitas guiadas, que este año contarán con un nuevo participante: el Lagar de Benavides.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y lagares participantes.

Embajador de los Vinos

Como ya es tradicional, el acto de inauguración de la Cata acogió también el nombramiento del Embajador de los Vinos, siendo en esta ocasión, Manuel Agudo Ruiz, director del Centro de Estudios Internacionales Tartessos, de Córdoba, y creador de La Vinoteca del Mileurista, un grupo situado una red social que difunde la cultura del vino.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 15.10.22
Moriles acogerá los próximos días 21, 22 y 23 de octubre la vigésimo cuarta edición de su tradicional Cata de Vinos que, bajo el lema Te Apetece Moriles, invitará a los asistentes a descubrir sus bodegas, lagares y cooperativas, disfrutando de sus magníficos vinos, maridados con una cuidada gastronomía y, al mismo tiempo, descubriendo los recursos enoturísticos de la localidad.



La XXIV Cata de Moriles recupera el formato impulsado en la pasada edición, apostando por la "cercanía" gracias a la apertura de sus bodegas y lagares para acoger al numeroso público que quiso disfrutar de esta iniciativa, posibilitando un ambiente "amable, festivo y relajado".

"Este año, además se va facilitar el acceso a pie a la mayoría de las bodegas, por lo que también se disfrutará de un paisaje atractivo e inconfundible", destacan desde la Asociación Bodegas de Moriles y el Ayuntamiento de la localidad, organizadores de este evento.

Junto a la posibilidad de disfrutar del paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, la vigésimo cuarta edición de la Cata Moriles también contará, por primera vez, con un programa completo de catas sensoriales dirigidas. Esta propuesta se complementará con las catas in situ que celebrarán las bodegas junto a las visitas guiadas, que este año contarán con un nuevo participante: el Lagar de Benavides.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y lagares participantes.

La XXIV Cata de Moriles dará comienzo en un escenario único como es la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca, que fue fundada por los dominicos allá por el siglo XVI, en pleno corazón de Moriles Altos.



En ese acto –cuya entrada será por invitación– tendrá lugar el nombramiento del Embajador de los Vinos de Moriles. Está prevista la asistencia de representantes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, autoridades provinciales, miembros de la Asociación de Bodegas de Moriles, la alcaldesa de Moriles y una larga lista de invitados del mundo del vino y sectores afines de toda la comarca.

Servicios al visitante

Con el objetivo de facilitar al máximo la llegada de visitantes de distintos puntos de la provincia y fuera de ella, la organización de la Cata de Moriles ha concertado con ADIF Renfe un descuento a todos los viajeros que a través de la web catademoriles.es obtengan el código correspondiente para visitar la cata. Asimismo, dado el gran movimiento de personas que este evento genera, este año se podrá contar con la empresa Konexiontours como colaboradora para la gestión de grupos y alojamientos a través de la web.

"Moriles tiene todo previsto y preparado ya para acoger a todos con los brazos abiertos y que todo el mundo, siempre haciendo un consumo moderado y responsable, pueda disfrutar de un ambiente lúdico y cívico en el que las sensaciones y emociones en torno al mundo de los vinos de Moriles sean inolvidables", subrayan desde la organización.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 12.10.22
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene previsto poner a disposición del sector andaluz más de 3,8 millones de euros en ayudas para respaldar la promoción en el mercado interior de productos agroalimentarios amparados por un régimen de calidad en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.


Estas ayudas –que destinan casi 1,6 millones de euros a acciones de promoción de aceites de oliva o aceitunas de mesa de Andalucía amparadas por la calidad diferenciada– se destinan a figuras de calidad como las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), entre otras.

La convocatoria engloba dos líneas. La primera respalda las actividades de información y promoción realizadas en el mercado interior, con el fin de dar apoyo a grupos de productores con figuras de calidad de cualquier sector como el vino, el jamón, espárragos, pasas, cordero, tomate, entre otros. La segunda sigue los mismos parámetros y objetivos, pero es específica para el sector oleícola y la aceituna de mesa.

Los potenciales beneficiarios son los 33 Consejos Reguladores de Andalucía, de los que 13 pertenecen al sector del aceite. Asimismo, se destinan a entidades y organizaciones del sector agroalimentario que tengan entre sus fines la promoción de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada.

El importe máximo por beneficiario puede llegar a los 300.000, en el caso de los Consejos Reguladores que gestionan más de una Denominación de Origen y de 200.000 el resto de los beneficiarios. Estas ayudas serán cofinanciadas al 75 por ciento por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), al 17,5 por ciento por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y al 7,5 por ciento por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos