:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
  • 6.1.13
Montalbán Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo remitido por la consultora Santiso Asesores, especializada en turismo y gastronomía, sobre la "misión" que llevaron a cabo hace más de 2.000 años los Reyes Magos. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a digitalmontalban@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia. Si lo desea, puede acompañarla también de alguna fotografía.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Los primeros viñedos y olivos de la Península Ibérica fueron cultivados precisamente en Tarsis (Reino de los Tartessos), en el litoral sudoccidental andaluz constituyendo el punto de entrada y el lugar de las viñas y olivos más antiguos de España en lo que hoy es Huelva, Cádiz y Sevilla. El comercio de productos que cultivaban y habían aprendido a procesar (vinos, aceite de oliva, quesos y jamones artesanales), partió de los Tartessos, para posteriormente ser potenciado por los Fenicios y Griegos, que también habitaron esta zona.

Su situación estratégica, enclave situado a poca distancia del continente africano, próximo al Mediterráneo, favoreció el comercio de estos productos tan apreciados en el resto de latitudes. El puerto de Cádiz mantenía un importante movimiento de mercancías al igual que Sevilla, cuyo río Guadalquivir fue siempre navegable.

En esa época ya se conocían en España el proceso de elaboración del vino, aceites de oliva, quesos y jamones de forma artesanal, no cabe duda que con el paso del tiempo estos alimentos han evolucionado mejorando en su calidad y popularidad, en aquellos años eran productos muy apreciados, por sus beneficios para la salud.

Desde las antiguas civilizaciones, el queso se ha almacenado para las épocas de escasez y se le considera un buen alimento para los viajes, siendo apreciado por su facilidad de transporte, buena conservación y alto contenido en grasa, proteínas, calcio y fósforo. Los fenicios que habitaron Tarsis (Reino de los Tartessos) fueron los que trajeron el queso y los olivos a España.

Las primeras noticias del jamón fueron, también, de los fenicios y posteriormente del Imperio romano que también habitaron Tarsis (Tartessos). Las razas actuales de cerdo ibérico son probablemente la mezcla de estos cerdos con jabalíes.

Durante mucho tiempo, el comer carne de cerdo era símbolo de nobleza y señorío, y todo lo que estaba en relación con su proceso de elaboración era signo de distinción.

Las fases de salazón y curado del jamón serrano y otras piezas del cerdo que se usan actualmente, vienen ya de esa época, donde eran utilizadas para que se conservara bien la carne. Estos tipos de elaboración son actualmente utilizados, pero perfeccionándolos en algunas cosas, con el fin de mejorar el producto (por ejemplo, en la antigüedad se realizaba la salazón, pero de todo el animal entero).

Por lo que, si los Reyes Magos partieron desde Andalucía, según en el último libro del Papa Benedicto XVI, La infancia de Jesús, capitulo IV. En ese largo viaje hacía Belén, es de suponer que llevarían consigo todos estos productos, verdaderas joyas de la gastronomía española, para su sustento durante el viaje, y quisieran ofrecer lo mejor de esta tierra andaluza a Oriente, considerados entonces, como verdaderos manjares, símbolos de nobleza y señorío, además de los beneficios que tenían para la salud.

Se puede suponer, que si salieron desde Tarsis o Tartessos (Andalucía Occidental), se desplazarían en caballos andaluces, los más bellos del mundo, hacia unos de los puertos más conocidos entonces, Gádir (Cádiz) o Sevilla, los más importantes de esta zona o inclusive pudieron salir de algún otro puerto del Mediterráneo, en esa época ya existía un trafico de mercancías entre Occidente y Oriente y v.v., que impulsaron los fenicios.

La salida por mar se pudo producir en una o varias embarcaciones, presumimos que serian en más de una, con todo su sequito y las mercancías que llevaran, en consecuencia con ricos productos para su pitanza, manjares que seguro hicieron llegar también a Oriente, convirtiéndose en embajadores excepcionales de los productos españoles.

A su llegada a Oriente, posiblemente se desplazarían en la imagen más tradicional que tenemos de ellos, es decir, subidos en camellos, transporte más utilizado en esas latitudes.

SANTISO ASESORES
EQUIPO DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN
  • 28.11.12
Montalbán Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo remitido por José Miguel Delgado, coordinador de la Plataforma Andaluza de Defensa del Sistema de Dependencia y Servicios Sociales, sobre las últimas medidas adoptadas por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a nuestra dirección digitalmontalban@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia. Si lo desea, puede acompañarla también de alguna fotografía.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Vivimos tiempos complicados. Desde que hace unos años la odiosa crisis económica comenzara a dejarse ver por nuestras vidas, el ambiente, el mundo en general, ha tomado un tono gris y lúgubre que está ahogando las voluntades de todo el que se encuentra. De camino, nos hemos hecho expertos en términos como "prima de riesgo" o "déficit", conceptos que han copado cualquier rincón que la actualidad real tuviera a disposición del devenir de los días. Parece que no hay absolutamente ninguna noticia que no se refiera al rescate de tal o cual país o a la actitud de Alemania ante las necesidades de los países que peor lo pasan.

Pero esta odiosa inercia no nos deja pensar en lo que verdaderamente nos está pasando a todos. Obnubilados por este tipo de historias, nos dejamos llevar por esta corriente y su erosión, olvidando así la verdadera naturaleza de lo que nos está ocurriendo.

Desde hace un tiempo, estamos viendo unas actitudes en el Gobierno de la Nación que poco o nada tienen que ver con la situación que estamos viviendo y que, a poco que rasquemos sobre su discurso, nos daremos cuenta de que para nada van dirigidos a sacar a las familias y a las personas del infierno al que han sido empujadas.

Porque, no nos olvidemos, no caigamos en el rastrero e inhumano juego al que está jugando la derecha de este país: las personas, las familias, los trabajadores... no somos los culpables de esta “crisis”. Nosotros no especulamos con los bienes de otros; nosotros no usamos las necesidades de otros para enriquecernos más y poder seguir haciendo negocio con el sufrimiento; nosotros no pusimos nuestra alma en venta para conseguir mayor beneficio.

Todos los días estamos leyendo en los periódicos noticias sobre los recortes del Decreto 20/2012 de 13 de julio o sobre las repercusiones que están generando los Presupuestos Generales del Estado sobre el funcionamiento de las empresas o de las comunidades autónomas. Que si "techo de gasto", que si "capacidad de endeudamiento"...

Sinceramente, creo que el problema fundamental es que sufrimos un Gobierno que ha vendido el alma de sus ciudadanos. Encontramos noticias como que la señora Cospedal no moverá un dedo para solucionar la situación de una familia que tiene en su seno a tres personas dependientes –una de ellas el padre, en silla de ruedas y enfermo de cáncer, padre de dos niños con dependencia, que ha decidido no tomar su medicación para poder dar de comer a sus hijos, ya que no tiene dinero para comprarla-.

A diario nos topamos con realidades como que una persona en situación grave de dependencia no será atendida hasta dentro de dos años porque así lo estipuló el Decreto 20/2012. Y su familia responde: “lo que quieren es que se muera”. Y no les falta razón ni motivos para pensarlo.

Vemos cómo se deja sin cobertura sanitaria a personas que han tenido que escapar de su país o a jóvenes que no han tenido la oportunidad de encontrar un empleo. Vemos cómo el cinismo y la prepotencia de un ministro sirven para ningunear a padres, alumnos y profesores con el único afán de poder convertir en nicho de negocio la educación.

Esto, sinceramente, sólo es capaz de hacerlo un Gobierno sin alma, un Gobierno que actúa en ausencia del alma de sus ciudadanos, porque se la robó y vendió al mejor postor. Por eso, no debemos quedarnos impasibles ante este robo, ante la crueldad e infamia de este Gobierno.

Platón dijo: “el precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres”. Eso es lo que ha pasado. Nos han robado el alma, las ganas de luchar, el ánimo… y eso ha dejado un espacio que está siendo usurpado por “los peores hombres”. Es hora de recuperarlo, de volver a la pelea y de recuperar nuestras almas.

JOSÉ MIGUEL DELGADO
  • 26.10.12
Montalbán Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una reflexión remitida por un lector de la página sobre la nueva Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE). Si está interesado en participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a nuestra dirección digitalmontalban@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia. Si lo desea, puede acompañarla también de alguna fotografía.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Durante estos días hemos oído los aspectos más relevantes de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), pero no se han mencionado otros que no siendo tan relevantes, no dejan de ser muy importantes. Me refiero a la asignatura de Economía que venía siendo propia de modalidad en el Bachillerato de Ciencias Sociales y que pasa a ser optativa, quedando sustituida por Literatura Universal.

La crisis económico-financiera ha tenido, tiene y seguirá teniendo una fuerte repercusión en España, dejando claro el desajuste entre el sistema educativo y las oportunidades profesionales. Entiendo por ello necesario que las Administraciones educativas españolas no se queden al margen respecto a los cambios que ha sufrido la sociedad global. Estamos ante una oportunidad importante para corregir errores y avanzar en la línea de otros países europeos como Noruega o Finlandia.

En este sentido, hay una opinión generalizada de que una reforma educativa debería realizarse en paralelo a la reforma laboral. Por ello, la Comisión Europea ha elaborado un informe titulado New Skills for New Jobs que puede servir a las Administraciones públicas para orientar adecuadamente las reformas educativas. El sistema educativo debe estar correlacionado con el mercado laboral.

Grosso modo, el sistema educativo en España se estructura en Educación infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior. En este sentido, la Educación Secundaria post obligatoria integra Bachillerato y Ciclos Formativos. Se supone que superada la Educación Secundaria Obligatoria (16 años), los alumnos deben de haber alcanzado las famosas competencias básicas recogidas en el informe europeo Key Competences.

A partir de esta edad se le debe facilitar al alumnado la posibilidad de comenzar a edificar una carrera profesional acorde a los nuevos puestos que demanda el mercado de trabajo. Sin embargo, analizando el borrador del proyecto de reforma educativa, no llego a comprender cómo se propone un proyecto de reforma educativa alejado completamente de la realidad económico-social actual.

Primera objeción al proyecto: la materia de Economía debe aparecer como materia de modalidad en el Bachillerato de Ciencias Sociales. De hecho, la materia de las Ciencias Sociales con mayor inserción laboral no puede quedarse fuera de las Ciencias Sociales.

En el borrador del proyecto se propone una modalidad de Bachillerato de Sociales totalmente descabalada con Matemáticas, Geografía y ¿Literatura Universal? Me pregunto si la introducción de esta última materia en lugar de Economía es un error porque, de lo contrario, es una grave irresponsabilidad.

Señor ministro, usted, sociólogo de formación, debería saber que las Ciencias Sociales integran todas las áreas del conocimiento que estudian el comportamiento humano: Historia, Psicología… y, por supuesto, Economía. Hoy más que nunca el comportamiento humano está condicionado por actos económicos.

Entonces, señor ministro, ¿cuál es el sinsentido que propone su equipo de trabajo? Si es un error la inclusión de una materia de Humanidades en la Opción de Sociales, lo entiendo; pero, por favor, corríjanlo porque es una irresponsabilidad la publicación de esta propuesta.

Nadie puede cuestionar la inserción laboral de los estudios de la rama de Ciencias Sociales: así lo recoge el informe El Mundo sobre las carreras más demandadas, en el que se expone que una gran mayoría de alumnos (el 51 por ciento de los bachilleres), después de la formación en Ciencias Sociales acaban eligiendo grados de esta rama científica: la rama de Ciencias Sociales.

Segunda objeción: la oferta educativa debe ser integrada. No podemos ofertar en 2º de Bachillerato de Sociales la asignatura Economía de la Empresa como materia de Modalidad sin incluir Economía en 1º de Bachillerato como materia de Modalidad de Ciencias Sociales.

Si queremos estar a la altura de los mejores en términos educativos y de empleabilidad (Noruega o Finlandia), no podemos dejar de lado una materia que, en el mundo actual, podría tener tintes de instrumental, ya que ayuda al ciudadano a anticiparse a las continuas y complejas decisiones que tiene que tomar diariamente.

E, incluso, siguiendo los currículos de dichos países, debemos realizar una propuesta coherente e integrada que aporte a los jóvenes formación económica progresiva. Pedagógicamente carece de sentido ofertar como materia de Modalidad en 2º de Bachillerato de Sociales la asignatura Economía de la Empresa sin que en 1º se oferte una materia de Modalidad apropiada a la rama del conocimiento elegida por el alumno: Economía.

Tercera objeción: si las competencias básicas deben conseguirse al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, todos los alumnos deben cursar una materia que les aporte esas competencias básicas. ¿Entonces, qué ocurre con la educación emprendedora?

Adicionalmente, en relación a dicho aspecto, echo de menos una concreción clara del compromiso hecho público por el presidente de este Gobierno en materia de educación emprendedora. Según el Entrepreneurship Education at School in Europe de Eurydice, una de las competencias básicas que se deben fomentar en la escuela es el espíritu emprendedor.

En España, la regulación legislativa a nivel nacional en esta materia se limitaba a una Ley de acompañamiento a otra de naturaleza económica, la Ley de Economía Sostenible. Y esto no puede ser, no nos engañemos: el espíritu emprendedor es una competencia básica (Key Competences) que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (del mismo modo que el resto de competencias).

Por ello, es imprescindible dar respuesta educativa a esta clara necesidad incluyendo esta asignatura en el currículum de la Educación Secundaria. Todos –repito: todos- los alumnos del último curso de la Educación Secundaria deben ser formados en dicha área.

Cuarta objeción: si los organismos internacionales hacen recomendaciones para ajustar la formación del alumnado al desarrollo de la sociedad, ¿por qué no hacer caso a las directrices que reconocen la necesidad de formar en cultura financiera a nuestros jóvenes?

No podemos olvidar las recomendaciones hechas por la OCDE en materia de educación financiera en el informe Financial Lireracy Assessment Framework. En él se advierte de la complejidad de la sociedad actual y de la necesidad de formar a los jóvenes para que sean agentes responsables y capaces de comprender el alcance de sus decisiones económicas.

Según este informe, la educación financiera en los colegios no es nueva. En 2005, la OECD recomendó la introducción de la educación financiera en las escuelas. Lo novedoso en este informe es la inclusión en las pruebas PISA de una prueba de cultura financiera. ¿Cómo van a superar nuestros alumnos los conocimientos mínimos de dicha prueba si no se le ofrece la oportunidad de formarse en dicha materia?

Para que los alumnos alcancen una mínima competencia en educación financiera, debemos reflexionar sobre muchos de los aspectos de la actual crisis que yo vivamente creo que se presenta como una clara oportunidad para introducir estos conocimientos en el currículum de Educación Secundaria Obligatoria y evitar las tomas de decisiones erróneas en la sociedad civil.

Como conclusión y siguiendo el Estudio de la situación de los estudios económicos en los diferentes currículum educativos de los países europeos. Información 2009/2010, de Joan Sala Grau y Carles Batlle García, podemos señalar que todos los países europeos excepto Portugal, Italia y España incluyen formación económica en la etapa obligatoria.

No hay duda de que si corregimos esta carencia a tiempo, estaremos facilitando a nuestros jóvenes herramientas útiles para una verdadera correlación entre formación e inserción profesional. Ello, sin duda, generará un efecto multiplicador en la economía real como bien expone Andrés A. González Medina en su recomendable artículo La enseñanza de la Economía como respuesta a una necesidad social.

MANUEL MARTÍNEZ
  • 15.10.12
Montalbán Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una propuesta para tratar de mejorar el servicio de transporte público hasta el Hospital Comarcal de Montilla. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a nuestra dirección digitalmontalban@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia. Si lo desea, puede acompañarla también de alguna fotografía.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Quisiera dar a conocer a las autoridades competentes de la Diputación de Córdoba así como de la Mancomunidad de Municipios "Campiña Sur" el agravio que padecen los vecinos de La Rambla y de Montalbán de Córdoba al no tener un transporte público hacia su centro sanitario de referencia, que es el Hospital Comarcal de Montilla.

Desde la apertura del centro montillano, estos vecinos han de desplazarse en su vehículo privado –en el caso de que lo tengan- o bien dirigirse hasta Montemayor haciendo uso de la empresa Carrera, S.L. y, una vez allí, esperar a que venga un autobús procedente de Córdoba que los transporte hasta Montilla.

Con todo, conviene recordar que sólo hay tres autobuses al día que se dirigen desde Montalbán y La Rambla hasta Córdoba parando en Montemayor, con lo cual, la disponibilidad de ir hasta Montilla en transporte público es toda una odisea.

La solución sería que partiera un autobús desde La Rambla y Montalbán hasta Montilla y que, a su vez, contase con una parada en el Hospital. Si bien la Mancomunidad de Municipios "Campiña Sur" anunció hace cuatro años que impulsaría una línea de autobuses que uniría a todas las localidades del ámbito del Hospital Comarcal de Montilla, esta propuesta sigue brillando por su ausencia, lo que me parece una tomadura de pelo por parte de la Administración competente.

Sería conveniente que el servicio que prestan los autobuses urbanos de Montilla, siguiese rutas similares cada 30 minutos hacia Montalbán y La Rambla, con un recorrido que tuviese tres paradas en Montalbán, cinco en La Rambla y nueve en Montilla, de manera continua.

Hay que tener en cuenta que estos vecinos no sólo se desplazan a Montilla por temas sanitarios, sino también por cuestiones laborales o educativas, para hacer gestiones en la Administración Tributaria o para hacer uso de servicios comarcales que tienen su sede en Montilla. Además, muchos de ellos hacen sus compras en los comercios montillanos.

En definitiva, no defiendo que se invierta más dinero en la adquisición de nuevos autobuses sino que se aprueben modificaciones de líneas, bien de la empresa Carrera, S.L. o de la firma que gestiona los autobuses urbanos de Montilla.

JOSÉ MIGUEL CARRASCO TORRES
  • 6.10.12
Montalbán Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un análisis remitido a esta Redacción por el escritor navarro Fernando José Vaquero Oroquieta, autor del libro La ruta del odio y coautor de La tregua de ETA: mentiras, tópicos, esperanzas y propuestas. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a nuestra dirección digitalmontalban@gmail.com exponiendo su queja, comentario o sugerencia. Si lo desea, puede acompañarla también de alguna fotografía.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La dimisión de Esperanza Aguirre de la Presidencia de la Comunidad de Madrid –todavía sin aclarar en su dimensión real- el pasado 17 de septiembre, ha dejado huérfano y desnortado a un sector sociopolítico muy concreto: el de la derecha liberal-conservadora española.

Su indisimulado y gozoso anticomunismo, su patriotismo acreditado, sus castizas y calculadas salidas de tono…, fueron expresiones de un carisma que atrajo las simpatías de numerosos españoles, no sólo de Madrid. Y ello hasta el punto de ser –hasta hace unos días- el rostro más definido y, acaso, la esperanza política de buena parte de esa derecha social: mientras estuviera Esperanza, sus seguidores se encontrarían tranquilos.

Es algo incuestionable: en España existe un espacio sociológico, perfectamente reconocible, que bien puede denominarse como “derecha social”. Un sector muy plural de la población española, tanto genética como organizativamente, a la que uniría una mentalidad sustentada en unos valores comunes en buena medida “políticamente incorrectos”.

Estamos hablando de la defensa de la familia y la vida; del esfuerzo personal y comunitario; de la libertad personal y colectiva; de la cohesión nacional española; de una postura inequívoca frente al terrorismo y sus apoyos; de una concepción ética de la vida de raíces cristianas, etc.

Por otra parte, nuevas realidades sociales, como las generadas por el impacto de la inmigración y la aplicación criminalizadora de las leyes de género a muchos miles de varones, deslizarían a nuevos colectivos hacia esas orillas que, pase lo que pase, siempre están ahí.

En este contexto, el liberalismo de Aguirre venía encarnando una de las “almas” de esa derecha social, acaso la más relevante política y mediáticamente hablando. Así, este liberalismo-conservador venía siendo cultivado, en su día, desde las combativas trincheras de COPE y Libertad Digital y, posteriormente, desde las ondas de esRadio. Otros medios de comunicación vienen compitiendo por ese mismo sector social: Intereconomía, ABC, La Razón

La derecha social española, en sentido amplio, se ha proyectado, a lo largo de estas últimas décadas, en diversos movimientos: el pro-vida, la objeción a Educación para la Ciudadanía, la libertad de enseñanza, el esclarecimiento de los atentados del 11-M de 2004 tiempo atrás, el apoyo a las víctimas del terrorismo, la defensa de la identidad y la lengua españolas, la regeneración de la vida política...

Sin ser tales banderas patrimonio exclusivo de la derecha social, no puede sustraérsele el mérito de ser la identidad colectiva que más fielmente se ha movilizado en cuantas ocasiones se le ha convocado bajo tales pretextos. Y ello, muchas veces, a pesar de un progresivamente indiferente Partido Popular que supuestamente le representaría.

A esta derecha social se le suele definir con diversos adjetivos. Ya hemos mencionado el de "liberal". También suelen acompañarle –sin que necesariamente coincidan en todos sus matices y expresiones- los de "católica", "patriótica", "nacional", "populista"... Incluso, el de "identitaria", según inéditos vientos procedentes de Europa. En todo caso, no está representada nítidamente por ningún partido político español.

No obstante, buena parte de ella sigue asociada a un Partido Popular que, en su evidente deslizamiento hacia un light “centro” político –cuando no hacia una versión moderada de socialdemocracia (su recientísimo flirteo con la zapateril “Alianza de las Civilizaciones” lo acreditaría en el plano metapolítico)- se está alejando de sus valores más caracterizadores.

Pero todavía permanecen en el mismo algunas personalidades que encarnan esos valores en cierta medida. Es el caso de Jaime Mayor Oreja, Aleix Vidal-Quadras, Santiago Abascal, María San Gil… Y el de algunas fundaciones, también más o menos cercanas a este partido, caso de Defensa de la Nación Española, Valores y Sociedad, Fundación Burke… ¿Y FAES?

Desde la refundación de Alianza Popular en 1989, en el actual Partido Popular, en circunstancias muy diversas, se ha especulado con la necesidad –real o presunta- de un partido netamente conservador que asumiera las señas de identidad de la derecha social. El PADE de Juan Ramón Calero, fundado hacia 1996, fue acaso el intento más serio en ese sentido.

Otros actores del siempre convulso panorama político español trataron de recalar en sus aguas; de ahí el efímero éxito en 1989 de tan atípica como excéntrica Agrupación Ruiz-Mateos (nada menos que la cosecha en las europeas de 608.560 votos). Y si nos remontamos a los inicios de la democracia, podríamos asociarla incluso con el escaño conseguido por Blas Piñar y su pronto extinta Unión Nacional en 1979.

Más recientemente, en el pasado año 2009, algunos depositaron sus esperanzas en Montserrat Nebrera. Rápidamente se verían decepcionados ante la inconsistencia de su bagaje y proyecto.

Otra frustrada tentativa, que también trató de pescar en los caladeros de votos de la derecha social, fue la de Ciudadanos-Libertas en las europeas de 2009, gracias al aval de Intereconomía. Y, ahora mismo, es el periodista Enrique de Diego quien con el micropartido Regeneración, expresión política de su Plataforma de las Clases Medias, viene explorando el terreno, reuniéndose con gentes tan diversas como José Luis Roberto, de España 2000, o Nieves Ciprés, de Derecha Navarra y Española. Ya se asoció con anterioridad, en cierta medida –y rompiendo pronto- con Josep Anglada y su Plataforma por Cataluña quien, por su parte, pretende exportar su indudable éxito al resto de España por medio de la titubeante Plataforma por la Libertad.

Pero quien, sin duda, va a jugar esta baza es el polifacético e inasequible al desaliento Mario Conde, quien con su novísima criatura, Sociedad Civil y Democracia, que celebrará su congreso constituyente hoy mismo, querrá resarcirse de tantos y tantos fracasos; entre otros, el que ya sufriera en la arena política, en el año 2000, cuando encabezó las listas electorales del glorioso CDS fundado por el añorado Adolfo Suárez.

Paradójicamente –dada la insalvable divergencia ideológica existente entre la derecha social y el socialismo progresista del que proceden- Rosa Díez y su UPyD han logrado sumar no pocos votos procedentes de tan plural derecha, a resultas de su enérgica defensa de la cohesión de la nación española y de la igualdad real de todos los españoles ante la Ley. Un “éxito” indicativo del fracaso de la proyección política de esa derecha.

No olvidemos, por último, a un minúsculo partido autodefinido como "social-cristiano", denominado Alternativa Española (AES), que desde 2003 sigue reclamando para sí, vanamente, tal espacio.

En tan peculiar contexto, la desaparición política de Esperanza Aguirre priva a la derecha social de un anclaje decisivo en el Partido Popular, deviniendo más huérfana progresivamente de líderes y de expectativas reales de “tocar” poder real.

Pero, no obstante tan negativo balance, a la derecha social le queda una importante misión, que no es otra que perseverar con lo que mejor se le da: hacer sociedad, por medio de asociaciones de todo tipo, fundaciones, colegios, plataformas transversales, locales juveniles (la reciente aparición de diversas iniciativas, en suelo español, en la estela de Casa Pound Italia, es un fenómeno que se debe valorar), grupos de ocio y tiempo libre, editoriales, publicaciones diversas...

Así, en estos tiempos de crisis familiar, social, económica y nacional, ante la ausencia de una alternativa política creíble, la derecha social española puede y debe seguir aportando su acreditada creatividad y capacidad de movilización colectiva en aras del bien común y al servicio de las personas concretas. Ni más, ni menos. De este modo, también para la derecha social española, la esperanza es lo último que se pierde.

FERNANDO JOSÉ VAQUERO OROQUIETA

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos