:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
  • 25.3.23
Esta madrugada comienza el horario de verano, una medida que lleva aparejada la necesidad de adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz solar por las tardes. Es decir, en la madrugada del sábado al domingo, a las 2.00 serán las 3.00, de modo que si se mantuvieran los mismos hábitos, se perdería una hora de sueño. Este cambio horario es parte de la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la UE.


La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario para todos los Estados miembros. No existe la posibilidad de excepción que permita a un Estado miembro no aplicar el régimen de la hora de verano.

Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.2.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, ha dado por finalizada la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, que ha estado marcada por una notable reducción de cosecha con respecto al pasado año, que se ha situado en torno al 38 por ciento.


"Este año hemos procesado casi 7,5 millones de kilos de aceituna, frente a los 12 millones que alcanzamos en la cosecha anterior", destacó ayer Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, quien quiso contextualizar esta merma de producción causada por las desfavorables condiciones meteorológicas, tanto por la falta de precipitaciones durante buena parte del año como por las elevadas temperaturas que se alcanzaron en los meses estivales.

"Todo ello ha incidido negativamente en el olivo y ha ocasionado una merma muy considerable en la producción de aceituna", reconoció Francisco Fernández, quien aseguró que los técnicos de La Unión "se han encontrado este año con multitud de olivares que presentaban aceitunas muy pequeñas, que no han llegado a alcanzar su plena madurez".

Pese a todo, la merma de cosecha que ha experimentado La Unión, y que se sitúa en torno al 38 por ciento, ha sido menos notable que la que se ha registrado en la provincia de Córdoba, con una caída media del 50 por ciento, mientras que en el conjunto de Andalucía y España, la producción ha disminuido en torno al 55 por ciento.

"Con todo, la provincia de Jaén ha sido una de las más afectadas y, de hecho, la merma de cosecha ha alcanzado casi el 70 por ciento", aseguró ayer el director-gerente de La Unión, quien desveló que a la espera de conocer los datos definitivos de la producción de aceite en España, "todo apunta a que la elaboración se situará por debajo de las 700.000 toneladas, frente a las 1.491.000 de la pasada campaña".

Pero las adversas condiciones climatológicas no solo han repercutido negativamente en el aforo de aceituna recolectada, sino que también ha incidido en el contenido graso del fruto, que ha experimentado una merma "importante" respecto al pasado año.

"Aún así, y gracias a nuestras modernas instalaciones, se ha podido obtener un buen agotamiento en el proceso de extracción del aceite", subrayó ayer Francisco Fernández, quien ayer se refirió a "dos tramos diferenciados" durante la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023.


El primero de ellos, desde el inicio de la recolección a finales de octubre, hasta finales del mes noviembre, durante el que se obtuvieron aceites de oliva virgen extra de una excelente calidad, tanto de la variedad picual como de la hojiblanca.

El segundo tramo de campaña, sin embargo, ha estado marcado negativamente por el temporal de lluvia y viento de diciembre que, según Fernández, "entorpeció notablemente las labores de recolección" y, como consecuencia de la caída de aceituna al suelo, "se han elaborado aceites con una calidad inferior respecto al primer tramo de campaña".

Pero no todo han sido malas noticias. Y es que la cooperativa agrícola La Unión ha completado este año la primera campaña de aceituna "sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

"Esta campaña de aceitunas ha sido la primera en la que buena parte de la energía ha sido generada en nuestra propia planta fotovoltaica, consiguiendo así una producción más sostenible", resaltó Francisco Fernández, quien se mostró convencido de que "nuestros campos necesitan de las energías renovables para atenuar los efectos del cambio climático", toda vez que defendió que los socios de la entidad "necesitan asumir un menor coste energético en la producción", tal y como ocurrió durante la pasada vendimia.

Desde el pasado mes de julio, tanto la sede administrativa de La Unión, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Montilla, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.


"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Francisco Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, seremos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró Francisco Fernández.

"De este modo, nuestra cooperativa está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", aseveró el responsable de la cooperativa montillana.

A su vez, para la campaña de recolección de aceitunas 2022/2023, la cooperativa afrontó una pequeña inversión en su patio de limpieza con varias cintas transportadoras de mayor capacidad que han acortado los tiempos de descarga, así como varias mejoras en los sistemas de limpieza de las aceitunas que, en opinión de Francisco Fernández, "han aportado mayor calidad a nuestros aceites".


"También hemos innovado con la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado", confirmó el responsable de la cooperativa, quien hizo hincapié en el esfuerzo de La Unión por poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Una sociedad en constante crecimiento

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COOPERATIVA LA UNIÓN (CEDIDAS)
  • 18.11.22
En la última década, hemos visto un cambio importante en cómo la gente consume entretenimiento. Con el auge de las plataformas de streaming como Netflix, Hulu y Amazon Prime, cada vez más personas están cortando el cable y abandonando la televisión por cable tradicional. Las plataformas OTT o over-the-top ofrecen contenido directamente a los espectadores a través de Internet sin una suscripción tradicional de televisión por cable o satélite. Este tipo de entrega de contenido ha ido creciendo en popularidad en los últimos años. Las plataformas OTT se han vuelto cada vez más populares entre los millennials, que a menudo buscan formas más baratas y convenientes de consumir entretenimiento. Estas plataformas ofrecen una gran manera de ver sus programas favoritos sin comprometerse a un contrato a largo plazo con una empresa de cable o satélite.


Diferentes tipos de plataformas OTT

Hay una variedad de diferentes tipos de plataformas OTT disponibles para los consumidores. El tipo más popular de plataforma OTT es un servicio de suscripción de video bajo demanda (SVOD), como Netflix o Amazon Prime Video. Estas plataformas permiten a los usuarios acceder a una biblioteca de películas y programas de televisión por una tarifa mensual. Otras plataformas OTT populares incluyen plataformas de redes sociales como YouTube o Facebook, plataformas de juegos como Twitch o PlayStation Network, donde puede jugar su aventura favorita, guerra o https://www.bet777.es/ juego, y plataformas de noticias e información.

Cada tipo de plataforma OTT ofrece una selección única de contenido y características. Los servicios SVOD ofrecen la más amplia gama de contenidos, incluyendo películas y programas de televisión. Las plataformas de redes sociales normalmente se centran en videos de formato corto, mientras que las plataformas de juegos tienden a ofrecer contenido en vivo. Las plataformas de noticias e información suelen ofrecer una mezcla de contenido en vivo y bajo demanda.

Los diferentes tipos de plataformas OTT tienen sus fortalezas y debilidades. Los servicios SVOD son generalmente la opción más cara, pero ofrecen la mayor selección de contenido. Las plataformas de redes sociales suelen ser más baratas que los servicios SVOD, pero a menudo tienen una selección de contenido más limitada. Las plataformas de juegos suelen ofrecer la mejor relación calidad-precio, pero su selección de contenido suele ser más limitada que otras plataformas OTT.

Cómo las plataformas OTT están cambiando el panorama del entretenimiento

Las plataformas OTT se están convirtiendo rápidamente en el destino preferido para el entretenimiento de los millennials. Con contenido bajo demanda y recomendaciones personalizadas, estas plataformas están cambiando la forma en que consumimos entretenimiento. Aquí hay algunas maneras en que las plataformas OTT están cambiando el panorama del entretenimiento:
  • Contenido bajo demanda: Ya no tenemos que esperar a que nuestros programas favoritos se emitan por televisión. Con las plataformas OTT, podemos ver lo que queramos, cuando queramos.
  • Recomendaciones personalizadas: Las plataformas OTT aprenden nuestros hábitos de observación y hacen recomendaciones personalizadas para nosotros. Esto significa que siempre se nos presenta contenido que es probable que disfrutemos.
  • Mejor calidad: las plataformas OTT ofrecen una mejor experiencia de visualización que la TV tradicional, con mayor calidad de vídeo y sonido Dolby.
  • Más opciones: Con una gran variedad de contenido bajo demanda, nunca estamos atascados para ver algo en una plataforma OTT.
  • Asequible: las plataformas OTT son muy asequibles, especialmente en comparación con los paquetes de televisión por cable.
¿Qué depara el futuro de las plataformas OTT?

Mientras el debate continúa sobre si las plataformas OTT son buenas o malas para la industria del entretenimiento, no se puede negar que están aquí para quedarse. Y con los millennials formando una gran parte de su audiencia, es seguro decir que estas plataformas están redefiniendo el entretenimiento para esta generación. Podemos esperar que las plataformas OTT sigan creciendo en popularidad. Con los proveedores de televisión por cable y satélite perdiendo suscriptores cada año, está claro que la gente está cada vez más a estas plataformas para sus necesidades de entretenimiento. Y a medida que más y más personas cortan el cordón, solo podemos esperar que estas cifras crezcan.

Conclusión

Las plataformas OTT están redefiniendo rápidamente lo que significa ser entretenido. Con tantas opciones disponibles, los millennials ya no se limitan a las formas tradicionales de entretenimiento como la televisión y las películas. En su lugar, pueden ver lo que quieren, cuando quieren y en cualquier dispositivo que quieran. Este cambio está teniendo un profundo impacto en cómo consumimos entretenimiento y es probable que cambie el panorama de la industria en los próximos años.







  • 6.3.22
En tiempos de guerra, toda ayuda es poca. Más aún en un contexto como en el que nos encontramos en la actualidad. El chef José Andrés, conocido internacionalmente no solo por su calidad al mando de los fogones, sino por su capacidad para unirse a una gran cantidad de causas humanitarias a lo largo de todo el mundo, ha lanzado una campaña a través de su fundación, World Central Kitchen, haciendo lo que mejor sabe hacer: ofrecer comida a todas las personas que se encuentran actualmente huyendo de la guerra.


El chef asturiano ha desplegado en la frontera de Ucrania con Polonia una potente infraestructura que, en el momento de escribir estas líneas, ha permitido dar de comer a más de 4.000 refugiados. Surtiendo de alimentos y de bebida a los miles de personas que buscan huir de un conflicto de dimensiones históricas en la Europa contemporánea.

Aportar tu granito de arena nunca había sido tan sencillo

No han sido pocas las personalidades que han demostrado su compromiso social, alentando e invitando a la sociedad a poder aportar su granito de arena desde el minuto uno. Sin embargo, la iniciativa de José Andrés resulta todavía más llamativa. Puesto que nos permite poder aportar nuestro granito de arena en unos sencillos pasos.

Podemos aportar una cantidad personalizada o escoger algunos de los diferentes paquetes que podemos encontrar en su propia página web. Además, y con el objetivo de evitar cualquier fricción que pueda causar algún problema con la pasarela de pago, la fundación de World Central Kitchen nos propone tres vías: Apple Pay, tarjeta de crédito y transferencia bancaria.

Posibilidad de personalizar nuestra donación

Además de todo lo mencionado previamente, la fundación del chef José Andrés nos ofrece la opción de poder dedicar nuestra donación a la memoria de algún ser querido, colega o amigo que se haya visto afectado por la guerra. Sin duda, una excelente opción para poder ayudar de forma todavía más directa.

Por último, conviene señalar la opción de poder ayudar de manera recurrente con la periodicidad escogida. Automatizando todo el proceso al máximo y asegurándonos de que la cantidad indicada va a llegar en el momento adecuado. Sin mayor dilación de por medio.

Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, mediar en este tipo de conflictos ayudando a todas las personas que se encuentran involucradas en él es más sencillo que nunca. ¿Te unes a la causa?


El equipo de Purolink y Este Medio, en colaboración con las 14 cabeceras que conforman el grupo Andalucía Digital, quieren ofrecer su ayuda para que puedas conocer un poco más acerca de esta iniciativa. Así como invitarte a, en la medida de lo posible, aportar tu granito de arena y ayudar a que esta situación termine de la manera más satisfactoria, y rápida, para todos. Es el momento de actuar, Ucrania nos necesita.

FOTOGRAFÍA: WORLD CENTRAL KITCHEN (ARCHIVO)

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos