:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Montalbán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montalbán. Mostrar todas las entradas
  • 1.8.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Japón para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA), un organismo que financia la investigación y la innovación, y gestiona las subvenciones de la Unión Europea (UE) para investigación.


Tanto Manuel Vaquero Cabello de Alba, jefe de Tecnología de La Abuela Carmen, como Ana Ruz Salado, responsable de Logística, han acompañado al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en un viaje oficial a Tokio en el que han participado muy pocas empresas de los 24 Estados miembro de la UE y que se ha promovido con el objetivo de "crear conciencia" sobre las cualidades "especiales y únicas" de los productos agroalimentarios europeos.

"Esta misión ha proporcionado un importante número de datos que el mercado europeo precisa, además de haber representado un destacado aliciente, el permitir relacionarse y establecer contactos comerciales con la comunidad empresarial local japonesa", subrayaron desde la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación.

"La singularidad y la calidad de los alimentos y bebidas producidos por Europa es ya de por sí conocida en Japón", precisaron las mismas fuentes, a la vez que resaltaron que "el mercado japonés valora mucho los productos auténticos y de alta calidad", por lo que representa "un mercado clave para los alimentos y bebidas de la UE", con exportaciones anuales por valor de más de 7.400 millones de euros.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: LA ABUELA CARMEN
  • 9.7.23
La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha recibido un importante espaldarazo para otro de sus productos estrella: la cebolla negra. Y es que la empresa montalbeña ha sido reconocida en la cuarta edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España, una iniciativa impulsada por el BBVA, en colaboración con El Celler de Can Roca, un restaurante situado en Gerona que atesora tres estrellas Michelín y que, en 2013 y en 2015, fue considerado el mejor del mundo.


"La cebolla negra es un producto novedoso, totalmente natural y sin aditivos, que conserva intactas sus propiedades saludables, incluso mejorándolas, al incrementar el contenido en antioxidantes de la cebolla fresca", explican desde la empresa, cuya sede central se ubica en Montalbán de Córdoba.

Mediante una cuidada selección de las variedades española reca y la francesa chalota, La Abuela Carmen ha ideado un proceso de maduración que somete el producto durante 65 días a 65 grados de temperatura, con un coeficiente de humedad del 80 por ciento, similar al que ya viene realizando con su famoso ajo negro, dando como resultado una cebolla de textura blanda, con tonalidades oscuras y con sabor dulce a la par que balsámico, mucho más digestiva que la cebolla fresca.

El jurado del certamen, formado por cocineros de El Celler de Can Roca y de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ha valorado la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de sostenibilidad económica en los modelos de negocio de las empresas galardonadas.

En esta edición, las dos únicas empresas agroalimentarias andaluzas que han sido reconocidas en estos prestigiosos premios han sido La Abuela Carmen, por su cebolla negra, y la firma Cortijo La Reina, ubicada en la carretera que une Córdoba con Guadalcázar, por su tomate rosa ecológico.

Ambas empresas forman parte así de los diez mejores productores sostenibles del país, gracias a sus buenas prácticas sostenibles, al impulso del entorno rural, al relevo generacional y a su apuesta por la inclusión social. En concreto, el jurado ha tenido en cuenta aspectos como la disminución de la huella de carbono; la incorporación de medidas para mejorar la eficiencia energética durante los procesos de producción o la importancia de sus actividades como motores de desarrollo de las zonas rurales.

Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.

Un producto único y singular

La cebolla negra de La Abuela Carmen se comercializa lista para ser añadida directamente en ensaladas y otras elaboraciones culinarias sin someterla a cocción, pero también se puede utilizar en guisos, arroces y platos cocinados.

Desde su implantación en el mercado, muchos cocineros de los principales restaurantes de España han comenzado a elaborar platos que incluyen la cebolla negra de La Abuela Carmen como ingrediente esencial, creando de este modo una experiencia gourmet que también puede emularse en la cocina de cualquier hogar, aprovechando las diversas posibilidades culinarias de este alimento saludable y singular.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.


También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 14.6.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, está participando en un estudio científico que trata de determinar el proceso de digestión de este alimento por parte del organismo humano y los efectos que genera en la salud.


El proyecto, liderado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, cuenta también con la participación de las universidades de Córdoba, Navarra y Lleida, así como del representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Según los resultados más destacados del estudio, el consumo de ajo negro está asociado a una disminución de la presión arterial y del colesterol y propiciaría un "efecto protector" contra enfermedades neurodegenerativas, digestivas y renales.

"Estas propiedades se deben principalmente a la presencia de compuestos con reconocida bioactividad, particularmente los organosulfurados", subrayan desde la empresa, toda vez que destacan que este estudio es "de los pocos que hablan de cómo se transforman estos compuestos organosulfurados en el interior del cuerpo humano".

De este modo, la investigación trata de conocer los mecanismos por las cuales estos compuestos ejercen efectos positivos en la salud y permiten conocer su metabolismo y biodisponibilidad, identificando y cuantificando los compuestos metabolizados en humanos horas después del consumo de ajo negro.

El estudio ha contado con la participación de 24 voluntarios, a los que se ha sometido a pruebas antes y después de consumir ajo negro. "S-alil-cisteína (SAC), aliina y sulfóxido de metionina han sido los principales componentes detectados tras el experimento", desvelan desde La Abuela Carmen.


En los últimos años, varios estudios han resaltado el carácter antioxidante de la aliina. "Así mismo, diversos estudios han señalado la SAC como un potente protector contra el daño neurodegenerativo", afirma Manuel Vaquero, máximo responsable de la empresa, que reconoce que "la identificación de estos compuestos nos brinda la oportunidad de estudiar el papel del ajo negro en la salud humana" y "forma la base para la evaluación posterior de su papel biológico".

El ajo negro ha generado un creciente interés en los últimos años por sus cualidades organolépticas y sus características físicas y químicas. Este derivado del ajo se obtiene sometiendo el ajo fresco a un largo proceso con temperaturas y humedad controladas que dura en torno a cincuenta días.

Una serie de reacciones químicas –tales como las enzimáticas o la conocida como Reacción de Maillard– tienen lugar en el ajo, dando lugar a un producto oscuro, con un sabor dulce y una textura suave, en el que desparece el picor característico del ajo fresco. Los investigadores han comprobado que la aliína y el SAC se vuelven más estables en los procesos digestivos.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.5.23
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Montilla ha ordenado, a petición de la Fiscalía, el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, de dos varones detenidos como presuntos autores de cinco robos cometidos en menos de un mes en gasolineras ubicadas en las localidades de Santaella, La Carlota, Montalbán y Montilla.


Tras la detención de estos dos varones, se acordó la práctica de la diligencia de entrada y registro en el domicilio de uno de ellos, y una vez se recibió declaración a las víctimas de los hechos y a los detenidos, fue el pasado jueves cuando el magistrado resolvió sobre su situación personal, acordando su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza como presuntos autores de cinco delitos de robo con intimidación haciendo uso de instrumento peligroso en establecimiento abierto al público.

En el auto, el magistrado analiza los requisitos necesarios para poder adoptar la medida de prisión provisional, señalando que en este caso concreto “concurre el riesgo de fuga y de reiteración delictiva en los investigados que justifican la adopción de la medida cautelar pese al carácter extraordinario de la misma”.

“Concurren tanto los requisitos como las finalidades previstas legalmente para la adopción de la prisión provisional solicitada por el Ministerio Fiscal, cumpliéndose las exigencias del TC en orden a la proporcionalidad de la medida”, argumenta el juez, que señala que “de la actividad instructora desplegada se constata la existencia de múltiples y concurrentes indicios de los que se infiere de forma razonable la presunta autoría” de los dos investigados en relación con la comisión de los cinco delitos atribuidos.

De este modo, los dos detenidos, “de forma concertada”, habrían cometido estos cinco robos en estaciones de servicio entre el día 25 de abril y el día 20 de mayo de 2023. Según las pesquisas policiales, los investigados, “en ejecución de un plan previamente trazado y siguiendo el mismo modus operandi, se desplazaban hasta las estaciones de servicio” en un vehículo perteneciente a la hermana de uno de ellos.

Una vez en las proximidades de las gasolineras, y según recoge el auto de ingreso en prisión, los investigados estacionaban el coche fuera del ángulo de visión de las cámaras de seguridad y, mientras uno de ellos esperaba al volante en el interior del vehículo “realizando labores de vigilancia”, el otro detenido accedía a pie a los establecimientos “ocultando el rostro con mascarilla y gorra o capucha y se dirigía a los empleados empuñando un cuchillo de grandes dimensiones”.

Así, este detenido intimidaba a los empleados con este arma y les exigía la entrega de dinero, “consiguiendo de esta manera la entrega de la recaudación de la caja, para acto seguido abandonar ambos investigados la estación de servicio con el referido vehículo”, según relata el magistrado en el auto. La instrucción de la causa sigue su curso, habiéndose acordado nuevas diligencias de investigación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.2.23
La Diputación de Córdoba ha acogido hoy la presentación de la tercera edición del programa ‘Empresarias en ruta’, iniciativa que parte de la Delegación de Igualdad de la institución provincial y que durante este año visitará los municipios de Posadas, Villanueva de Córdoba, Montoro, Lucena, Montilla, Cabra, Hinojosa del Duque, Espejo, Priego de Córdoba, Montalbán, Baena y la capital.


La responsable del área, Alba Doblas, ha destacado que “desde la Delegación estamos apostando fuerte por este programa, entre otras cosas porque creemos que la experiencia está siendo muy positiva, ya que en la edición de 2022 participaron en el mismo más de 350 mujeres”.

La responsable del Área, Alba Doblas, ha explicado que “damos continuidad, un año más, a esta actividad que permite conectar a empresarias y emprendedoras de toda la provincia, propiciando el intercambio de experiencias e ideas y sembrando semillas para un tejido económico más fuerte que permita mantener vivo el mundo rural y empoderar a las mujeres que lo habitan”.

La diputada ha recalcado que “de este modo, estas mujeres encuentran un espacio donde dar a conocer sus negocios, pero también para resolver sus dudas y conocer el desarrollo de sus empresas en otros puntos de la provincia”. Así, el proyecto comenzará en Posadas el 22 de febrero y recorrerá un total de 12 municipios.

Por su parte, la presidenta de Incentifor, Inmaculada Pérez, ha detallado que “es un programa gratuito y abierto a cualquier empresaria o emprendedora que quiera participar y los encuentros consisten en un networking y desayuno en el lugar en el que se realiza el encuentro”. Pérez ha enfatizado que “son muchas las problemáticas que compartimos y siempre lo enfocamos de manera optimista, y se han establecido sinergias reales que siguen funcionando a día de hoy”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.11.22
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía avanza en la redacción del proyecto técnico para la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Montalbán-La Rambla, tal y como aseguró ayer el delegado territorial, Francisco Acosta, que aludió también al resto de infraestructuras que se ejecutarán en la provincia de Córdoba por valor de 22,58 millones de euros.


En concreto, Acosta aludió a las estaciones depuradoras y a la agrupación de vertidos de Guadalcázar (para la que se destinarán 4,5 millones de euros), Torrecampo (3,76 millones de euros), Santa Eufemia (5,77 millones de euros), La Granjuela (2,86 millones de euros) y San Sebastián de los Ballesteros (por valor de 5,69 millones de euros). Las obras de estos cinco proyectos comenzarán a principios del próximo año y contarán con un plazo de ejecución de dieciocho meses.

A estos proyectos hay que sumar las obras ya iniciadas en Pozoblanco, por valor de 4,78 millones de euros, y Valenzuela, con un presupuesto que alcanza los 2,9 millones de euros y cuyas obras comenzarán este mes por un periodo de dieciocho meses.

El delegado del Gobierno en Córdoba, Adolfo Molina, hizo ayer balance de las actuaciones que el Ejecutivo autonómico está llevando a cabo en materia hídrica en la provincia de Córdoba y destacó que “están programados 54 proyectos de abastecimiento y depuración de aguas que suman una inversión global de 150,87 millones de euros, solo en la provincia de Córdoba”.

El delegado del Gobierno recordó que ya están en funcionamiento las nuevas estaciones depuradoras de Doña Mencía, Santaella, Villanueva del Duque-Alcaracejos, La Victoria y Monturque, con una inversión que superó los 23 millones de euros, conjunto al que pronto se sumará la EDAR de Palenciana, que ya está en ejecución, con un presupuesto de 5,5 millones de euros.

“La política de agua tiene que ser de primer orden en una tierra seca y afectada por el cambio climático como es Andalucía en general y Córdoba en particular", apuntó Molina, quien añadió que "para materializar esta prioridad, hay que plantear presupuestos posibilistas, que permitan llevar a cabo las inversiones hídricas necesarias en este territorio porque, si no, nos ponen en desventaja con otras zonas".

Redacción de proyectos

Francisco Acosta enumeró los proyectos en los que la Junta de Andalucía trabaja, como son las EDAR y AAVV de Montalbán-La Rambla, La Carlota y Rute, que ya cuentan con la adjudicación de la redacción del proyecto y la ejecución de obras por valor de 48,46 millones de euros. Las obras de los de El Guijo, Algallarín y Fuente Tójar se licitarán a final de año y las de Fuente Palmera a principios de 2023 (5,8 millones de euros).

Asimismo, continúa la redacción técnica de los proyectos de depuración en Moriles-Las Navas del Selpillar (Lucena). A la fase de redacción de nuevos proyectos se suman, entre otros, los de La Guijarrosa, La Montiela (Santaella), Llano del Espinar (Castro del Río) y Cordobilla, Sotogordo y El Palomar (Puente Genil).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.11.22
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Andalucía (COITTA) ha distinguido con el Premio Ingeniero del Año 2022 a Juan Luis Cruz Navarro, montillano con orígenes montalbeños que, desde finales de 2020, dirige el Consorcio Fernando de los Ríos, máximo órgano de gobierno de la entidad que gestiona la red andaluza de centros de acceso público a internet Guadalinfo.


Durante el transcurso de una gala que se desarrolló en el Gran Hotel Miramar de Málaga, y que contó con la asistencia de Antonio Sanz Cabello, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Juan Luis Cruz Navarro recibió uno de los galardones de los XIV Premios Ingenio, con los que el COITTA, junto a la Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros en Tecnologías Específicas de la Telecomunicación (AAGIT) buscan reconocer el talento andaluz en el contexto más tecnológico.

Especialista en Innovación y Transformación Digital, Juan Luis Cruz Navarro (Montilla, 20 de noviembre de 1977) lideró durante varios años el colectivo de los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación en Andalucía, una entidad desde la que impulsó proyectos innovadores en muchas ciudades de las ochos provincias con el objetivo de que «todas las generaciones estén digitalizadas».

Experto en Gestión Internacional de Empresas por la Escuela de Organización Industrial, la trayectoria profesional de Juan Luis Cruz ha estado vinculada a la consultoría estratégica y a la dirección de proyectos en la Administración Pública, con más de quince años de experiencia en el sector público.

Además, el ingeniero montillano, hijo y nieto de montalbeños, trabajó como responsable de la Unidad de Diseño de Servicios de Atención al Ciudadano de la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Sandetel) y ha sido jefe de diferentes proyectos en el ámbito de los contact center, como el servicio de Cita Previa del Servicio Andaluz de Empleo.


El 2 de diciembre de 2020, el Consejo Rector del Consorcio Fernando de los Ríos, máximo órgano de gobierno de la entidad que gestiona la red andaluza de centros de acceso público a internet Guadalinfo, designó a Juan Luis Cruz Navarro como nuevo director general de la entidad.

Guadalinfo es la red andaluza de centros de acceso público a Internet y desarrollo de competencias para la ciudadanía financiada por la Junta de Andalucía y las ocho diputaciones provinciales y gestionada por el Consorcio Fernando de los Ríos.

Los centros se ubican en municipios con menos de 20.000 habitantes y en las barriadas menos favorecidas de poblaciones mayores. Trabajan por la transformación digital de la Andalucía rural y de las barriadas a través de la capacitación en competencias digitales de la ciudadanía (adaptada a diferentes edades y perfiles) y su acceso a conexión y servicios TIC.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COITTA
  • 31.10.22
La secretaria general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG Córdoba), Carmen Quintero, ha denunciado que la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, responsable del mantenimiento y de la limpieza del canal, no ha resuelto los problemas de colmatación, por lo que muchos horticultores "se ven abocados a la ruina a pesar de no haber usado su dotación de agua".


Quintero explicó que todos los productores de la zona de hortícolas, uno de los cultivos "más sociales" al ser de los que más mano de obra generan, "tienen su cupo de agua prácticamente sin gastar porque la habían reservado para la campaña de siembra de otoño". Sin embargo, la portavoz de COAG sostiene que "muchos no van a poder sembrar nada porque no se les ha garantizado el abastecimiento".

Los regantes de la comunidad denuncian que "no se ha puesto ninguna solución eficaz para resolver el problema", lo que, a juicio de Carmen Quintero, "se va a traducir en pérdidas cuantiosas" para cientos de familias . "La Comunidad de Regantes Genil-Cabra se comprometió a realizar tareas de limpieza en el canal del pantano de Cordobilla en el mes de septiembre y nos encontramos a finales de octubre sin que se hayan hecho", denunció.

Por ello, desde COAG Córdoba han censurado la "desidia" por parte de las Administraciones públicas, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y de la propia Comunidad de Regantes, a los que hace responsables de que "todos los regantes de hortícolas y olivicultores de la zona estén prácticamente sin producir ni poder recoger cosecha alguna".

"Han pasado los meses de verano sin que se haya hecho nada y ahora se encuentran que tampoco van a poder sembrar la cosecha de otoño porque las obras se encuentran sin realizar y no han podido tener agua en una situación de sequía extrema", denuncia la secretaria general de COAG Córdoba, quien recuerda que los afectados "llevan dos años consecutivos con pérdida de dotación de agua y sin poder sacar adelante los cultivos de verano".

Además, Carmen Quintero recordó que la Comunidad de Regantes "hace un reparto lineal del agua sin respetar las dotaciones por cultivo, ya que no es lo mismo las pequeñas explotaciones de hortícolas o las grandes explotaciones de leñosos que, con poca agua, saldrían adelante".

La zona regable del Genil-Cabra comprende un total de 40.085 hectáreas, siendo útiles para el riego algo más de 37.000. Los términos municipales que forman parte de la zona regable del Genil-Cabra son Aguilar de la Frontera, La Carlota, Fuente Palmera, Montalbán, Montilla, Puente Genil, La Rambla, Santaella, Écija y Estepa. Desde su creación, la superficie total transformada es de unas 24.000 hectáreas, y quedarían aún pendientes de ejecutar otras 17.000 referentes a los sectores XVI a XXVII, 7.000 de ellos en los términos municipales de Santaella y La Carlota.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: AMPLIACIÓN MARGEN DERECHA GENIL-CABRA
  • 30.10.22
Los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2023 contemplan inversiones por valor de 380 millones de euros en el conjunto de la provincia de Córdoba, entre las que destacan la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Rambla-Montalbán.


En esta ocasión, la Delegación más dotada presupuestariamente ha sido la de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, cuya asignación asciende a 116 millones de euros, de los que el 76,1 por ciento se destinará a inversión. En materia de respaldo a los sectores productivos, destaca la partida de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, con 8,1 millones de euros, en los que se incluyen, por primera vez, un apartado específico para mujer y otro de modernización de explotaciones agrícolas, con más de 6 millones de euros, de los que 2 millones serán para el olivar.

También, en materia de sectores productivos, las cuentas de 2023 incluyen 12,5 millones de euros para el sector agroindustrial en materia de innovación, cadena agroalimentaria y modernización. Asimismo, habrá 11,5 millones de euros para favorecer la mejora de las infraestructuras de caminos agrarios a través del Plan Itinere, que financia al 100 por cien la Junta de Andalucía y que se complementa en este presupuesto con el Plan Itinere Rural.

Respecto a las inversiones en infraestructuras hídricas, en 2023 se pondrán en marcha proyectos como las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de La Rambla-Montalbán, Valenzuela, Monturque, La Victoria, Santaella o San Sebastián Ballesteros, entre otras. Como principal novedad, se recoge una línea de ayudas por valor de 5,5 millones de euros para que las comunidades de regantes puedan acometer conducciones.

Por su parte, la Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda sufragará, en el marco del Plan VIVE, la actuación Isla Ambiental, en el centro histórico de Castro del Río, así como la reforma de la calle Amador de los Ríos en Baena o las obras del nuevo parque fluvial de Puente Genil.

La Variante de las Angosturas, un proyecto ya en marcha, continuará su ejecución con los 6,8 millones de euros consignados de Fondos Europeos, lo que permitirá concluir las obras en 2023. En este próximo año también finalizará la redacción y supervisión del proyecto de la Autovía del Olivar.


De igual modo, la provincia de Córdoba recibirá un montante de inversiones con financiación de 24,4 millones de euros para Salud y Consumo que irán destinados a varios proyectos, como la ampliación del Hospital Comarcal de Montilla.

En otro orden de osas, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo destinará casi 8 millones de euros, un 19,5 por ciento más que en 2021, a financiar proyectos como la mejora de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) o los Centros Propios de Formación Profesional para el Empleo (CFPE) de Montilla y Lucena.

Por su parte, la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul recibirá un total de 20,4 millones de euros, de los que 5,7 millones irán destinados a la prevención y extinción de incendios forestales y 3,5 a política forestal, biodiversidad y espacios naturales. Así, la Laguna de Jarata, en Montilla, "volverá a la vida gracias a su restauración ambiental", en opinión del delegado del Gobierno andaluz, Adolfo Molina.

Dentro de la apuesta por la lucha contra el cambio climático, se destinarán 437.000 euros para la asistencia técnica a la redacciones de planes locales de cambio climático para municipios menores de 50.000 habitantes y más de 2,5 millones de euros en la mejora de infraestructuras para la adaptación frente al cambio climático.

En el ámbito de la Administración Local, los presupuestos recogen una partida de 10 millones de euros para materiales de proyectos PFEA, incrementado el montante un 5 por ciento respecto del año anterior. Respecto a Función Pública, la Junta continuará con su compromiso para incrementar el personal en la Administración de Justicia. A ello se destinarán más de 3,8 millones de euros, que se sumarán a los más de 10 millones pensados para abordar incrementos salariales de la plantilla de funcionarios de Justicia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 28.10.22
Los proyectos de acogida y atención integral de mujeres inmigrantes y menores, así como el de atención a víctimas de violencia de género desarrollados por la Fundación Emet Arco Iris en el Centro de la Muela –situado entre los términos municipales de Montilla, Montalbán y La Rambla–, recibieron ayer uno de los premios LiberPress, unos galardones nacidos en Girona en 1999 con la idea de dar a conocer la "cultura de la solidaridad" y promocionarla.


La directora del programa, Auxiliadora Fernández, recogió de manos M. Àngels Planas, vicepresidenta cuarta de la Diputación de Girona, el primero LiberPress Associació por el Programa Ödos, un proyecto formado por una red de entidades de intervención y acompañamiento, entidades del ámbito jurídico, entidades del ámbito universitario e instituciones públicas; una iniciativa orientada a la prevención secundaria del tráfico de personas y la atención a situaciones de especial vulnerabilidad.

Atención a mujeres y niños

El Proyecto Ödos, que tiene en el Centro "La Muela" su punto de atención a mujeres y menores inmigrantes, ofrece itinerarios personalizados de acogida y acompañamiento que están salvando muchas vidas de caer en la explotación sexual. En sus escasos cuatro años de existencia, el proyecto ha conseguido aunar la colaboración de entidades de muy diversos ámbitos, permitiendo la consolidación y efectividad de un proyecto que consigue atajar una lacra social.

Gracias a la labor de la Red Ödos, estas personas en movilidad tienen acceso a una intervención integral en un entorno seguro que abarca desde la asistencia jurídico-administrativa especializada, hasta la atención psicológica, social y educativa personalizada a través de una primera fase de acogida, que se extiende durante tres meses, y una segunda etapa de acompañamiento para la inclusión social de estas mujeres y niños.

En el plano jurídico, la labor de Ödos contempla tanto la detección de problemas o disfunciones e intervención jurídica, en función de las distintas casuísticas, como el acompañamiento posterior a la primera asistencia letrada que reciben en el lugar de entrada y seguimiento de la situación jurídica, a fin de subsanar cualquier incidencia en trámites sucesivos que pudiera perjudicar a su efectiva protección.

Un proyecto pionero que, en su corta vida, se ha convertido en un referente nacional. Prueba de ello fue el premio concedido por el Ministerio de Igualdad como Proyecto Social contra la Violencia de Género en 2020, y uno de los premios Andalucía +Social otorgados por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía en 2020, por los que se reconocen el trabajo de personas y entidades en favor de la inclusión.
I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

  • 26.10.22
Los auxiliares de Ayuda a Domicilio de 21 municipios de la provincia con gestión directa del servicio, entre ellos Montalbán, han recibido formación y atención psicológica a través de un programa puesto en marcha por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) y la Sección de Desarrollo y Evaluación del Servicio de Recursos Humanos de la Diputación.


El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, y la delegada de Recursos Humanos de la institución provincial, Inmaculada Silas, presentaron este martes los resultados de la iniciativa, que ha llegado a 360 auxiliares y que tendrá una segunda edición para ampliar tanto los contenidos como el alcance, hasta llegar a la totalidad de las profesionales que presten este servicio en la provincia.

En concreto, tal y como expuso Sánchez, “este programa formativo surge para proteger tanto a las auxiliares de ayuda a domicilio como a las personas beneficiarias del servicio y promover su efectividad, fortaleciendo el perfil profesional y paliando las posibles consecuencias psicológicas que ha tenido la pandemia sobre estas personas, fundamentalmente mujeres, que han estado en primera línea de combate contra el virus durante lo peor de la crisis sanitaria”.

De esta manera, el programa se ha centrado “tanto en las competencias profesionales específicas relacionadas con el ejercicio de la atención a personas dependientes en un contexto de riesgo como la crisis del covid-19, como en dotar a las profesionales de herramientas para afrontar sus consecuencias a nivel psicológico”.

En concreto, entre noviembre de 2021 y mayo de 2022 se realizaron 14 acciones formativas en 21 municipios, llegando a 360 auxiliares de Ayuda a Domicilio de las localidades de San Sebastián de los Ballesteros, Monturque, Montalbán, La Victoria, Espiel, Villanueva del Rey, Obejo, Valsequillo, La Granjuela, Los Blázquez, Almedinilla, Fuente Tójar, Almodóvar del Río, Belalcázar, Dos Torres, Cañete de las Torres, Espejo, El Guijo, Pedroche, Añora, Alcaracejos y Encinas Reales.

Los contenidos de la formación versaron sobre las consecuencias psicológicas del covid-19, estrategias de gestión emocional para afrontar el estrés, el cuidado de las personas dependientes y el proceso de pérdida y duelo por parte de las personas cuidadoras. Sánchez destacó “el buen recibimiento que han tenido los cursos por parte de las destinatarias, que han valorado de manera sobresaliente el contenido de los mismos”.

La planificación y supervisión de la primera edición de este programa, así como el desarrollo de algunas sesiones, corrió a cargo de profesionales de la psicología adscritos a los equipos de ZBSS del IPBS, además de personal externo, para lo que se ha contado con la colaboración del Área de Desarrollo y Evaluación de Recursos Humanos de la Diputación, que se ha hecho cargo del coste del monitoraje externo con un importe de 6.720 euros.

Por su parte, la delegada de Recursos Humanos avanzó que el programa tendrá continuidad a lo largo del presente año, con el objetivo de que el 100 por cien de las auxiliares de Ayuda a Domicilio reciban formación. Para tal fin, “faltan seis nuevas acciones formativas para los municipios de Cardeña, Conquista, Almodóvar del Río, Montalbán, Monturque y La Victoria”.

Además, tendrá una seguna edición con el objetivo de formar a las auxiliares de SAD en otras materias que pueden ser de su interés, con contenidos planteados por profesionales del IPBS que se centran en el desarrollo de la inteligencia emocional, crecimiento personal, comunicación efectiva o cuidado de usuarios con enfermedad mental grave.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.10.22
Montalbán cerró el mes de septiembre con un total de 129 personas en paro, una cifra que supone un descenso del 5,85 por ciento con respecto al mes de agosto. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 53 son hombres y 76, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia positiva en lo que a las cifras del paro se refiere también no se traslada, sin embargo, a la situación que se registraba en Montalbán hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan, igualmente, un incremento del 6,61 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a septiembre de 2021, pasando de los 121 ciudadanos sin empleo que había hace doce meses a los 129 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montalbán contabilizó en septiembre a un total de 532 vecinos, 64 menos que el pasado mes de agosto.

Por su parte, a nivel provincial, tras tres meses consecutivos de subida, el paro ha descendido en 327 personas en el último mes, cerrando con 68.877 parados, un 0,47 por ciento con respecto al pasado mes de agosto. Con respecto a hace un año, 1.243 cordobeses han conseguido un empleo en el último año, lo que supone una caída de un 1,77 por ciento con respecto a septiembre de 2021.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

  • 4.10.22
El Programa de Adecuación Funcional Básica de Viviendas de la Junta de Andalucía ha beneficiado a cinco familias de Montalbán que, en total, se han visto beneficiadas por una inversión de 6.814 euros. Así lo desveló ayer la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, durante una visita a la localidad junto al alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, y al portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento, Alfonso Ruz.


Casanueva resaltó que estos incentivos contribuyen a que las familias disfrutan de “un mayor confort dentro de sus casas, a la vez que activan el empleo y la economía local del municipio”. Las ayudas están incluidas en el Plan de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de Andalucía 2020-2030, Plan VIVE, y en el Decreto de apoyo a las familias andaluzas.

Las cinco obras que se han llevado a cabo en Montalbán, han posibilitado adaptar los cuartos de baño, mediante la sustitución de la bañera por placa de ducha, cambio de sanitarios, grifería, barras de ayuda, o suelos antideslizantes entre otros.

La delegada de Fomento explicó que la financiación del Programa de Adecuación Funcional Básica de Viviendas supone un 70 por ciento del presupuesto total de la obra en la mayoría de los casos, y que ha llegado hasta los 1.400 euros de ayuda.

Casanueva destacó que a diferencia de otras convocatorias, los vecinos cuentan con la ayuda antes de empezar la obra “lo que facilita la realización de las mismas, ya que muchas de ellas no podrían haberse ejecutado de no ser por estos incentivos de la Junta; un hecho que además ha generado seguridad a las empresas a la hora de los pagos ".

Para Casanueva, con estas medidas "damos respuesta a las demandas de las familias y en especial de las que más lo necesitan, además de contribuir a la activación del sector de la construcción local y la creación de empleo en el municipio".

"Frente a los anteriores gobiernos del PSOE que dejaron el 40 por ciento de los presupuestos sin ejecutar en materia de vivienda, el Gobierno de Juanma Moreno cumple mediante la activación de políticas necesarias y demandadas por la ciudadanía", sostuvo Casanueva.

La delegada recordó que la Junta lleva a cabo diferentes líneas para mejorar las condiciones de las viviendas de los vecinos de Montalbán con actuaciones que suponen más de 62.000 euros, “que ponen de relieve el compromiso social del Gobierno de Juanma Moreno en el municipio en materia de vivienda”.

Por último, la responsable de Fomento destacó que la Junta es “sensible a las demandas de los pequeños municipios en la lucha contra la despoblación, a lo que contribuyen nuestras políticas de vivienda que están dando muy buenos resultados".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 27.9.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará mañana Montalbán para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De 17.30 de la tarde a 21.30 de la noche, un equipo médico se establecerá en el Centro de Formación Ocupacional "Luis del Pino", junto al Consultorio Médico, para favorecer la donación de sangre y de plasma entre los montalbeños.


El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 3.9.22
El desarrollo de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no se ha reflejado en las cifras de desempleo de Montalbán. La localidad cerró el pasado mes de agosto con 137 personas paradas registradas, lo que supone un incremento de 4,58 por ciento con respecto al mes de julio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 65 son hombres y 72, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia negativa en lo que a las cifras del paro se refiere no se traslada, en cambio, a la situación que se registraba en Montalbán hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan un descenso del 5,51 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a agosto de 2021, pasando de los 145 ciudadanos sin empleo a los 137 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montalbán contabilizó en agosto a un total de 596 vecinos, 23 más que el pasado mes de julio.

Por su parte, a nivel provincial, el paro subió el pasado mes de agosto un 2,18 por ciento con respecto al mes de julio, lo que sitúa a Córdoba como la provincia andaluza que registra un mayor aumento del desempleo en el último mes, con 1.479 personas paradas registradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 28.8.22
El Ayuntamiento de Montalbán y la Delegación de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba han destinado algo más de 71.000 euros del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) a la recuperación del Parque de El Pozuelo, situado junto a la salida hacia Puente Genil.


Para el responsable de la Delegación de Medio Natural y Carreteras, Francisco Palomares, “se trata de actuaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de esta zona verde que se encontraba deteriorada por el paso del tiempo”, de modo que “se ha procedido a la limpieza y desbroce de la vegetación existente, así como al arreglo de las zonas de descanso ubicadas en la parte superior y a la reposición y ampliación de los muros de sujeción de tierra”.

Del mismo modo, se ha creado un camino en el parque delimitado con bordillos de madera y pavimento de zahorra natural, además de mejorar el acceso a este espacio infantil desde la carretera y dotar a la infraestructura de iluminación solar.

El delegado de Medio Natural de la institución provincial recalcó también que “se ha modificado la ubicación del parque infantil a una zona delimitada y se ha instalado suelo flexible por medio de grava”. En definitiva, una actuación que permite poner en valor un espacio de convivencia y esparcimiento para los más pequeños de la localidad y una zona verde que servirá de pulmón para el municipio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.8.22
Un trabajador ha resultado herido con pronóstico grave tras sufrir un accidente en el Centro Medioambiental de Gestión de Residuos ubicado en Montalbán de Córdoba, según ha informado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.


El siniestro se ha producido en la planta de reciclaje que la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba (Epremasa) tiene ubicada en la carretera A-3133, cuando el operario, del que no ha trascendido hasta el momento su identidad, ha quedado atrapado en una cinta de la instalación, según ha alertado al centro de coordinación el puesto de control de la empresa.

En el lugar han intervenido efectivos de Bomberos de Montilla, Policía Local, Guardia Civil y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, quien ha evacuado a la víctima en helicóptero hasta un centro hospitalario de Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 17.8.22
La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) ha aprobado un incentivo por valor de 2,20 millones de euros para el traslado de la firma Nueva Repostería de Montalbán a unas nuevas instalaciones. La ayuda se enmarca en el Programa para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Nueva Repostería es una empresa familiar dedicada a la fabricación de helados y dulces artesanos cuyos orígenes se remontan a 1955. Desde entonces, ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los centros de producción más significados de heladería y alta pastelería, especialmente en Navidad, cuando la fabricación de tartas y postres destinados a celebraciones familiares y comidas de empresa se “dispara” exponencialmente.

El proyecto que ha apoyado la Agencia IDEA tiene por objeto la creación de una planta de elaboración de repostería y heladería industrial, a donde se trasladará totalmente la actividad que la empresa viene desarrollando actualmente en Montalbán de Córdoba.

"Dado el gran crecimiento que está experimentando y la gran demanda de sus productos, la empresa ha tenido que trasladarse, ya que el terreno donde estaban ubicados no cuenta con la superficie necesaria para poder desarrollar las inversiones necesarias para cumplir sus objetivos de producción previstos", explican desde la Agencia IDEA.

Para este traslado, que requiere una inversión subvencionable de 4,79 millones de euros y que compromete la creación de siete empleos y el mantenimiento de 25, el Consejo Rector de IDEA ha aprobado un incentivo de 2,20 millones de euros.

El programa de subvenciones para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo en Andalucía se desarrolla en el marco de la Subvención Global Competitividad-Innovación-Empleo de Andalucía 2014-2020, integrada a su vez en el Programa Operativo FEDER, cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Hasta el momento, en el marco de este programa, se han apoyado 476 proyectos empresariales en Córdoba con un incentivo total de 34,43 millones de euros, una inversión subvencionable de 88,90 millones de euros, la creación de 385 empleos y el mantenimiento de 4.013.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 13.8.22
La Campiña cordobesa iniciará mañana la nueva temporada de caza tras decretarse medidas cinegéticas "excepcionales" en una veintena de municipios para controlar el exceso de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas.


De este modo, el 14 de agosto comenzará la temporada de caza con el conejo y, una semana más tarde, arrancará la media veda, que se extenderá hasta el 25 de septiembre, durante la que se podrá cazar codornices, palomas y córvidos. Respecto a la tórtola común, seguirá prohibida su caza por segundo año consecutivo.

Las tres especies de palomas que se pueden cazar son la paloma torcaz, la paloma zurita y la paloma bravía. Se trata de un periodo de caza que, en opinión de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), tiene “mucho interés para el sector, ya que generará gran actividad en nuestras zonas rurales”, y que será la antesala del periodo general de caza, que irá del 9 de octubre al 1 de enero. En el periodo general, se podrán cazar otras especies como la perdiz roja, la liebre y el resto de las especies de caza menor, excluida la tórtola común.

Por su parte, la caza mayor se podrá practicar desde el 15 de octubre al 12 de febrero, pero los aguardos nocturnos de jabalí comenzarán antes, en concreto, desde el 8 de agosto hasta el 13 de febrero. Todos los días de la semana se podrá practicar esta modalidad con el único requisito de tenerla debidamente contemplada en el Plan Técnico de Caza del coto en cuestión.

En este sentido, desde Asaja recuerdan que en esta temporada de caza existen dos especies para las que se ha declarado la emergencia por los daños que habitualmente causan. Por un lado, el jabalí, para el cual se considera toda la provincia cordobesa en emergencia; y por otro lado, el conejo, para el cual se han declarado en emergencia veinte municipios de la provincia.

En todos estos municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, y La Victoria– se dispondrá de medidas extraordinarias para poder cazar estas especies de forma más intensa y poder combatir los daños de forma eficaz.

Por ello, Asaja hace un llamamiento a “la importancia de cazar de forma responsable y ordenada, de cara a velar por el mantenimiento de las poblaciones de especies cinegéticas”, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los cupos establecidos para los cazadores en estos días.

Así, se limita la caza de codorniz (diez por cazador y día), paloma torcaz (quince piezas por cazador y día durante la media veda y cincuenta piezas una vez comience el periodo general), conejo (tres piezas durante periodo hábil de noviembre), perdiz roja con reclamo (4 piezas por cazador y día), o zorzal (25 piezas por cazador y día), entre otros.

Por otro lado, Asaja recuerda que la caza es la "única herramienta legal" de la que se dispone para poder regular las poblaciones de fauna silvestre y mantenerlas en los niveles adecuados. "Especialmente en la caza mayor, gracias a la caza se evitan accidentes de tráfico por invasión de fauna mayor en las carreteras, se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a nuestra cabaña ganadera, y se combaten los daños agrícolas", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos