:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

  • 4.8.22
La Junta de Andalucía trasladará mañana hasta las instalaciones con las que la cooperativa agrícola La Unión cuenta en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Montilla, una unidad móvil para facilitar la inspección técnica de vehículos (ITV) a los propietarios de tractores. Los usuarios podrán pasar la ITV en horario de 8.15 de la mañana a 12.45 de la tarde.


La unidad móvil de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) está dirigida a vehículos agrícolas por tener limitada su circulación por determinados tipos de carretera, y en ellas tanto calidad como precio de la inspección son idénticos a las estaciones fijas.

De este modo, la unidad móvil de ITV que se instalará el próximo 30 de junio en las instalaciones de la cooperativa de La Unión se encuentra totalmente equipada y altamente cualificada para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente por parte de estos vehículos, pueden realizar inspecciones periódicas; inspecciones para la expedición de duplicado de la tarjeta ITV; inspecciones a requerimiento de las autoridades encargadas de la vigilancia del tráfico e inspecciones voluntarias solicitadas por los titulares de los vehículos.

Los propietarios de vehículos agrícolas deberán solicitar una cita previa a través de www.itvcita.com –donde también se puede solicitar duplicados, así como la solicitud de inspección para la legalización de reformas en el caso de vehículos agrícolas– o del teléfono de cita previa 902 70 27 27. Asimismo, deberá acudir a la ITV con el Permiso de Circulación y la Tarjeta de Inspección Técnica.

La Junta cuenta con 14 unidades móviles –cinco para la inspección y control de vehículos agrícolas y nueve para ciclomotores–, totalmente equipadas y altamente cualificadas, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.

En la provincia de Córdoba las unidades móviles de ciclomotores visitan 24 localidades cada dos meses, mientras que las móviles agrícolas realizan un total de 66 visitas anuales entre las que se incluyen municipios, pedanías, y aldeas.

Con las unidades móviles, la Junta de Andalucía pretende favorecer que los usuarios no tengan que desplazarse más de 15 kilómetros para pasar la ITV de su vehículo, lo que además de acercar el servicio al ciudadano, resulta muy positivo para el medio ambiente, ya que dejan de emitirse toneladas de CO2 a la atmósfera en desplazamientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.8.22
El Consorcio de Transporte Metropolitano de Córdoba ha aprobado aplicar la bonificación del 30 por ciento en el precio de las tarjetas de los autobuses metropolitanos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2022, incluida en el Real Decreto Ley 11/2022, de 25 de junio, tras la celebración de un consejo de administración extraordinario, según ha informado la delegada de Fomento, Cristina Casanueva.


La delegada ha recordado que la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo se ha dirigido al Gobierno central para trasladarle que, aunque Andalucía ha solicitado esta ayuda estatal, discrepa absolutamente del procedimiento en el que las comunidades autónomas deben comprometerse sin conocer el gasto real que va a suponer ni la cuantía de la ayuda, situación que se agrava porque Andalucía cuenta con un presupuesto prorrogado.

Con el compromiso de la Consejería de Fomento de aplicar estos descuentos, todos los precios con las tarjetas del Consorcios de Transporte Metropolitanos se reducirán en un 30 por ciento, lo que se traduce en nuevas tarifas reducidas según el número de saltos (que se corresponden con el número de cambios de zona).

Las tarifas que entrarán en vigor el 1 de septiembre serán de 0,61 euros para las tarjetas de salto 0 (Fernán Núñez–Montemayor); 0,69 para las tarjetas de salto 1 (Almodóvar del Río–Posadas); 0,99 para las tarjetas de salto 2 (Córdoba–Guadalcázar); y 1,40 para las tarjetas de salto 3 (Córdoba–Espejo; Córdoba–Villafranca de Córdoba; Córdoba–El Carpio; Córdoba–Pedro Abad; Córdoba–Fernán Núñez; Córdoba–Montemayor; Córdoba–La Carlota; Córdoba–Posadas; Córdoba–La Victoria; Córdoba–San Sebastián de los Ballesteros).

En el caso de las tarjetas de salto 4 (Córdoba–La Guijarrosa; Córdoba–Montoro; Córdoba–Castro del Río; Córdoba–Villaviciosa de Córdoba; Córdoba–Villaharta) el precio será de 1,96 euros; 2,40 para las tarjetas de salto 5 (Córdoba–Villa del Río); y 2,88 para las tarjetas de salto 6 (Córdoba–Baena).

En el caso de la tarifa de transbordo, con la reducción del 30 por ciento aprobada por el Consorcio pasará de un coste de 0,50 euros a 0,35. Respecto a las tarifas de transporte urbano, se aplicará una reducción del 50 por ciento pasando de 0,72 a 0,36 euros.

Como ha señalado la delegada de Fomento, la Consejería ya ha expresado que Andalucía se adhiere a la aplicación de estos descuentos "con la preocupación que supone firmar un compromiso de aplicar un descuento mínimo del 30 por ciento cuando el Ministerio no garantiza si las ayudas que va a distribuir entre las comunidades son suficientes para cubrir los gastos derivados”.

Frente a ello, Casanueva ha destacado el “impulso y las mejoras para los usuarios que ha llevado a cabo estos años el Gobierno de Juanma Moreno con medidas a largo plazo tendentes a mejorar el servicio y facilitar a los usuarios un transporte público de calidad, en una apuesta clara por la movilidad sostenible en contraste con una medida provisional del Gobierno central”.

Como ejemplos de la gestión de la Junta, la delegada de Fomento ha destacado “bonificaciones en la tarjeta para los usuarios de los consorcios de entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, o los jóvenes que ya disfrutan de la nueva Tarjeta Joven con una bonificación mínima del 50 por ciento y de hasta el 100 por cien en el caso de familias numerosas”.

El Consorcio de Transportes de Córdoba está integrado por 16 ayuntamientos adscritos que son: Almodóvar del Río, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Guadalcázar, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. Además, mantiene un convenio de preferencia con los municipios de Castro del Río, La Guijarrosa, Montoro, Villa del Río y Baena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.8.22
Los niños pueden seguir una alimentación vegana segura y eficaz siempre que se realice con la ayuda y supervisión de su pediatra. Así se ha puesto de manifiesto durante la IV Jornada de Actualización en Gastroenterología Pediátrica, celebrada en el Hospital Quirónsalud Córdoba, en la que se han analizado los últimos avances en nutrición infantil como el seguimiento de dietas veganas y vegetarianas, y las novedades en alergia a proteínas de leche de vaca.


El doctor Rafael González de Caldas, gastroenterólogo pediátrico del Hospital Quirónsalud Córdoba y coordinador de la jornada, ha explicado que esta actividad formativa es un foro para poner en común las últimas novedades en gastroenterología pediátrica, contando con facultativos de distintos centros.

En esta sesión, la doctora Jenifer Roldán, especialistas del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha destacado las características que se deben seguir en una alimentación vegana y también en una vegetariana para que sean seguras y eficaces, deben cumplir con todos los requerimientos nutricionales del niños sobre todo asegurar los aportes de hierro y vitamina B12 entre otros nutrientes que son mayoritariamente de origen animal, pudiendo ser necesario en ocasiones añadir suplementos.

Asimismo, la doctora ha detallado otros tipos de dieta que existen además de la vegana, como la ovo-vegetariana, lacto-vegetariana, pesce-vegetariana, donde añaden diferentes alimentos de origen animal que permiten enriquecer la dieta. También explicó los peligros que se deben tener presentes para evitar riesgos, como déficit energético y de micronutrientes que puedan poner en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del niño.

Además, ha abordado otros tipos de dietas existentes que pueden tener cierta popularidad y que se deben evitar al poder ser potencialmente dañinas para el desarrollo del niño. Dietas como la paleodieta o dieta crudívora donde se consumen alimentos en muchas ocasiones sin el adecuado procesamiento y que, además, ocasionan con facilidad desequilibrios importantes en macro y micronutrientes.


Por otro lado, el doctor Jesús Garrido, también pediatra del centro, ha realizado una actualización general de la patologías relacionadas con el hígado en los niños, mientras que el doctor González de Caldas ha presentado una revisión de la bibliografía en relación con las últimas novedades en alergia a proteínas de leche de vaca, una de las alergias alimentarias más frecuentes en pediatría y que con un adecuado manejo nutricional y correcta elección de fórmulas nutricionales puede revertirse en menor tiempo.

En este sentido, González ha explicado que el uso de probióticos y fórmulas con un adecuado grado de hidrolisis van a favorecer la adquisición de tolerancia a este alimento permitiendo su rápida aceptación e inclusión en la dieta habitual del niño.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.8.22
Algunos autores han pretendido ver a Lilith como la serpiente-mujer que aparece en el fresco de Miguel Ángel sobre la expulsión del Paraíso. En realidad esto es muy poco probable, ya que no hay huellas de la presencia de ese personaje en los textos cristianos de la Edad Media y del Renacimiento. No se conocen referencias a Lilith fuera de las tradiciones y escritos judíos de esa época. Es más probable que Miguel Ángel siga modelos visuales previos.


Desde luego que no era ninguna novedad la representación de serpientes míticas como seres antropomorfos con cuerpo de reptil, pero con cabeza y torso –o solamente cabeza–, de mujer. Incluso hemos visto en la entrega anterior que la Serpiente Arcoíris puede presentarse con un aspecto plenamente humano.

La asociación de los espíritus de serpientes con el arcoíris se encuentra también en tierras muy lejanas del continente australiano. Los Baga de Guinea crean unas máscaras-estela que materializan, en forma de boa constrictor, a una poderosa Serpiente llamada A-Mantsho Ña Tshol. Su nombre indica la capacidad protectora y medicinal.

Es considerada como el enemigo más potente de otras fuerzas sobrenaturales dañinas. Y, al igual que la Yingarna de los aborígenes australianos de la tierra de Arnhem, protege a los niños en sus ritos de transición a la edad adulta.

Para los Baga, los espíritus de las serpientes se asocian con el arcoíris, al que se consideran fuente del agua de los ríos y de la constante renovación de la vida. Estamos, pues, ante una cadena simbólica que une y relaciona símbolos visuales y conceptos abstractos: el arcoíris como poderosa imagen natural es considerado como origen de los ríos y, tanto el arcoíris como los ríos, son manifestaciones del permanente proceso de regeneración de la vida y de la muerte.

Estas asociaciones simbólicas de serpientes, agua y recreación permanente de la vida se dan en otras culturas. Entre los Fon de Benín hay otra Serpiente arcoíris, Ayida-Weddo, cuyo culto se ha mantenido en el vudú haitiano y que, curiosamente, tiene como correspondencia católica a la Inmaculada Concepción.

En los dólmenes y menhires de los complejos megalíticos de Iberia y Europa occidental, la serpiente es símbolo de vida asociado a figuras de los antepasados. Según la arqueóloga Marija Gimbutas, la Diosa Serpiente tuvo un papel predominante en las religiones de la Europa oriental, entre 6.500 y 3.500 años antes de nuestra era (a.n.e.).

De hecho, la serpiente es uno de los motivos dominantes del arte de ese periodo. La Diosa Serpiente encarna el principio femenino porque, de hecho, es el principio femenino en sí mismo. Aparece vinculada a las aguas del cielo (la lluvia) y a las aguas terrestres. Y es considerada Señora de las fuerzas cósmicas generadoras de vida.

Se podrían citar infinidad de ejemplos sobre esta elevada consideración de la serpiente como símbolo claramente positivo: la Kundalini (poder de la serpiente) del yoga, como expresión de la toma de conciencia y guía de la transformación de la luz interior. O la serpiente de los mayas, uno de los personajes mitológicos más importantes del universo religioso de esta cultura mesoamericana. También destaca el rey de las serpientes, que dio cobijo a Buda o la doble serpiente de Esculapio, mientras que para los maoríes de Nueva Zelanda, la serpiente es el símbolo de la sabiduría terrena…


En todos estos casos, la serpiente tiene connotaciones positivas. ¿Por qué, entonces, la serpiente tiene un carácter tan negativo en la mitología cristiana? Regresemos al escenario de partida: al Paraíso de judíos y cristianos. Un hombre, una mujer, una serpiente y un árbol con fruta son los protagonistas del relato sobre la expulsión del Edén.

El capítulo tres del Génesis dice que “la serpiente era el más listo de todos los animales salvajes de la tierra” y nos cuenta cómo la serpiente dialoga con la mujer (todavía no tenía nombre, se lo pone Adán más tarde) y le explica a la mujer los motivos por los que el celoso Señor Dios les ha prohibido comer el fruto del árbol que está en medio del jardín: “pues sabía Dios que el día en que comieseis de él, se abrirán vuestros ojos y seríais como dioses que conocen el bien y el mal”.

Y, efectivamente, una vez que hombre y mujer han comido los frutos prohibidos, el mismo Señor Dios reconoce los efectos anunciados por la sabia serpiente: “Y dijo Dios: «Mira, Adán se ha convertido en uno de nosotros que conoce el bien y el mal…”. Significativa frase en la que podemos encontrar algunas pistas interesantes sobre las ideas de este Señor Dios:

a) El total ninguneo de la “mujer”, a la que no se incluye como “uno de nosotros”. Parece que no le concede la capacidad de adquirir el conocimiento del bien y el mal.

b) El reconocimiento bastante explícito sobre la realidad plural de los dioses: dice “nosotros”, que es un plural clarísimo.

Por cierto, que en ningún momento se menciona que el árbol prohibido sea un manzano ni ningún otro tipo de árbol de frutas conocidas. Sí se alude, sin embargo, a las hojas de higuera con las que cubren sus desnudeces. Pero volvamos a la Mujer –así en genérico, porque aún no tiene nombre–.

Si recordamos lo que ya vimos en entregas anteriores, Lilith aparecía como la mujer rebelde frente a esta otra mujer sometida. En realidad, la otra, la Mujer sin nombre, es mucho más valiente. Es capaz de rebelarse contra el dominio del Señor Dios que los tiene secuestrados en el Edén –que, a fin de cuentas, no es más que un jardín más o menos grande–. Viven alienados, alejados del conocimiento. Ni siquiera ven las sombras de la cueva de Platón: solo ven árboles, plantas y, quizás, algunos animalitos.

La Mujer está abierta a la comunicación con los “otros”, es capaz de escuchar a la Serpiente y es generosa y solidaria; comparte con Adán la liberación, mientras que éste tiene una actitud totalmente pasiva. Por su parte, la Mujer es lo suficientemente inteligente para elegir una actitud escéptica respecto a las normas divinas en vez de la comodidad de la creencia ciega. Y sabe distinguir la importancia del conocimiento para conseguir el pleno desarrollo personal.

Respecto a esta escena, escribió Mircea Eliade que de ella se desprende “el valor existencial del conocimiento. Dicho, en otros términos: la ciencia puede modificar radicalmente la estructura de la existencia humana”. Por tanto, creo que la auténtica heroína liberadora del género humano es la Serpiente de la sabiduría y el conocimiento.

JES JIMÉNEZ
  • 3.8.22
La Guardia Civil ha detenido en Montilla a una pareja por la presunta comisión de cinco delitos de hurto, dos delitos de estafa y un delito de receptación de joyas cometidos en viviendas particulares de Montilla y de Aguilar de la Frontera, a donde accedían para prestar sus servicios como auxiliares de Ayuda a Domicilio.


Las investigaciones se iniciaron tras tenerse conocimiento, a través de una denuncia presentada en el Puesto Principal de Montilla, de que se había producido un hurto de joyas en un domicilio de la localidad, cuya moradora era una persona de avanzada edad.

Las primeras investigaciones se centraron en determinar qué personas habían podido tener acceso al lugar donde se encontraban las joyas, así como averiguar si el presunto autor de los hechos se había podido deshacer ya del botín.

El avance de las investigaciones permitió localizar las joyas sustraídas en un local de compraventa de la provincia, de modo que la Guardia Civil pudo recuperarlas y averiguar, además, que habían sido vendidas por una asistente de Ayuda a Domicilio que cuidaba eventualmente de la denunciante.

Ante la sospecha de que esta persona pudiera haber llevado a cabo más hurtos a personas que estaban bajo sus cuidados, la Guardia Civil continuó las gestiones y averiguó que esta persona había cometido presuntamente otros cuatro hurtos de joyas en domicilios de personas a las que cuidaba y que residían en Montilla y Aguilar de la Frontera, siendo localizadas un total de 28 piezas de joyería.

Ante ello, se procedió a la detención de esta persona como presunta autora de cinco delitos de hurto de joyas. A su vez, en la fase final de las investigaciones, se descubrió que, ocasionalmente, la pareja sentimental de la detenida había llegado a vender parte de las joyas sustraídas, por lo que también se procedió a su detención como autora de un delito de receptación y estafa.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 3.8.22
El Grupo Popular de la Diputación de Córdoba ha reclamado información sobre las actuaciones de conservación y mantenimiento de la red viaria de titularidad provincial, después de que la Fiscalía haya solicitado al Juzgado de Primera Instancia de Aguilar de la Frontera la apertura de diligencias por un posible delito contra el medio ambiente.


La portavoz del Partido Popular (PP) en la Diputación, María Luisa Ceballos, ha manifestado su "preocupación" por el uso de "ciertos productos fitosanitarios en la limpieza y desbroce de las cunetas de vías de titularidad provincial por parte de una empresa concesionaria de la Diputación" que, según la dirigente popular, "están ocasionando un perjuicio contra el medio ambiente".

“Las carreteras provinciales de Diputación circundan espacios protegidos y, en muchos casos, las cunetas y las zonas que se desbrozan están muy cercanas a las viviendas, se encuentran en zonas protegidas desde el punto de vista medioambiental como ríos, arroyos, acuíferos o en el entorno de parques naturales”, comentó Ceballos, a la vez que insistió en que el control de estas labores "debe ser riguroso para no afectar negativamente ni a las personas ni al medio ambiente".

Ceballos recordó que este asunto ya fue objeto de una pregunta en el pleno que la Diputación celebró el pasado mes de junio tras varias denuncias hechas públicas por Ecologistas en Acción en las juntas rectoras de los parques naturales de la provincia.

Tal y como adelantó Andalucía Digital en abril de 2019, Ecologistas en Acción viene denunciando desde hace tres años el uso de herbicidas en las labores de limpieza de las cunetas de varias carreteras de titularidad provincial, como la que conecta las localidades de Aguilar de la Frontera y Montalbán, la CO-5211, una vía que discurre muy próxima al Río Cabra y al Arroyo Salado.

De este modo, la Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Primera Instancia de Aguilar de la Frontera que abra diligencias tras apreciar indicios de un "posible delito contra el medio ambiente por el uso de productos fitosanitarios en estos trabajos".

Para la portavoz popular, la Diputación de Córdoba debe tener "especial cuidado" con estas acciones en las zonas limítrofes a arroyos y ríos de la provincia, "más aún teniendo en cuenta la situación de sequía en que nos encontramos", lo que, a juicio de Ceballos, "provoca que no sea recomendable la utilización de herbicidas para la limpieza de carreteras".

"En esta situación, el mantenimiento de las cunetas y carreteras se debe hacer con desbrozadoras de forma continuada, ya que cada vez es más complicado desde el punto de vista medioambiental la utilización de herbicidas y, en caso de hacerlo, deben ser herbicidas sin clasificación toxicológica, como fitosanitario de control de malas hierbas, si se usan en espacios transitados por personas y animales”, apuntó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (ARCHIVO)

  • 3.8.22
El temprano inicio de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no ha tenido, de momento, ningún reflejo significativo en los datos de desempleo que presenta Montalbán. No obstante, la localidad cerró el pasado mes de julio con 131 personas paradas registradas, doce menos que en junio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 55 son hombres y 76, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


De igual modo, los datos interanuales arrojan un descenso del 2,23 por ciento en el número de personas paradas registradas, pasando de los 134 ciudadanos sin empleo que se computaban en julio de 2021 a los 131 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montalbán contabilizó en julio a un total de 573 vecinos, 31 más que el pasado mes de junio.

UGT Córdoba mostró ayer su “preocupación” por los datos del paro del mes de julio, que “continúan con la senda negativa” que ya adelantaba la última Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, la organización defendió la necesidad de “analizar los datos con cierta perspectiva” y reconoció que, respecto a años anteriores, se ha registrado un descenso en las cifras absolutas de personas sin empleo.

En términos parecidos se manifestó la secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba, Ana Belén Acaiña, quien hizo hincapié en que "julio es un mes en el que suele subir el desempleo" en la provincia de Córdoba "por la menor actividad turística y agrícola, fundamentalmente".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos