:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

  • 2.8.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a un vecino de la localidad, de 33 años de edad y conocido por sus amplios antecedentes policiales, como presunto autor de un delito de lesiones cometido el pasado 7 de julio cuando, a través de un aviso recibido en el Puesto Principal de Baena, se alertó de una reyerta entre dos personas en las inmediaciones de la piscina municipal.


Como consecuencia de la pelea, una persona resultó herida de consideración en la cabeza, llegando a precisar asistencia quirúrgica tras haber quedado inconsciente en el suelo. Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado y, tras comprobar lo sucedido, inició las gestiones pertinentes para la identificación, localización y detención del supuesto autor de la agresión.

Las primeras gestiones practicadas en las inmediaciones de la piscina municipal, unidas a los datos aportados en la denuncia, permitieron obtener indicios suficientes de la implicación en los hechos de un vecino de la localidad, de 33 años de edad, conocido por sus amplios antecedentes policiales.

Tras la completa identificación del presunto autor por parte de los agentes de la Guardia Civil, se procedió a su detención, que se llevó a efecto en fechas recientes, así como a su posterior traslado ante la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 2.8.22
Estimado Don Ramón: pensaba tutearlo, presuponiendo que, como a su líder, el presidente Juanma, le gustará que lo hagan. Pero como no sé si es una consigna de partido o una herramienta de marketing para demostrar cercanía al votante –y como ya no estamos en elecciones y ya solo somos ciudadanos–, lo mismo la distancia vuelve a acrecentarse, más aún tras su mayoría absoluta, y prefieren que los tratemos con el respeto que merecen sus cargos. Por precaución y educación, me reservo el tuteo.


En primer lugar, quería darle la enhorabuena por su nueva responsabilidad. Ahora vela por el medio ambiente de todos los andaluces, y pienso que su nuevo cargo es de vital importancia para el futuro de nuestra tierra. La pregunta es si para su partido también lo es.

Me alegra que Medio Ambiente vuelva a tener una Consejería propia: eso de mezclarla con Agricultura o Urbanismo, como se hace en algunos ayuntamientos, es una barbaridad. Pero me da mucha pena que crean tan poco en ella.

Su Consejería es la que debe velar por el bien común, por la protección de los ecosistemas, de los recursos naturales, de la salud y de nuestro futuro, frente a la especulación, al desenfreno, a la avaricia, al interés personal y a los delitos ambientales que provoca el capitalismo.

Su Consejería es la que debe buscar el equilibrio que nos permita desarrollarnos como sociedad, pero sin arrasar con todo lo que nos rodea. Debe aportar la sensatez, la cordura, la inteligencia, la planificación a largo plazo, frente al cortoplacismo y la sinrazón de los beneficios rápidos y suculentos.

Sin embargo, tengo la sensación de que su Consejería es, como decíamos en nuestra época de estudiantes, una maría, un brindis al sol. Principalmente, por el desprecio con el que trataron al medio ambiente en su primera legislatura, al obviar la palabra e incluirla como coletilla y con un término poco acertado y obsoleto, detrás de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En esta ocasión, lo han escondido entre Sostenibilidad y Economía Azul, concepto manido y pervertido el primero; y ambiguo e ilusorio el segundo. También por esa falsa revolución verde, que podemos enmarcarla más en el término de greenwashing, que de gestión política. Pero, sobre todo, porque le han quitado a usted las competencias de aguas para incluirlas con Agricultura, que viene a ser lo mismo que, como le leí a un amigo el otro día, poner el zorro a vigilar las gallinas.

Para usted es una oportunidad, un escalón necesario, para seguir subiendo en el partido y en responsabilidades futuras. Su presión será estar a la altura de lo que esperan sus colegas, que no es otra cosa que la de comerse los marrones con la mayor dignidad posible.

Porque tenga usted claro que marrones se va a comer unos cuantos, como el que se le viene encima desde Europa por la promesa del cercano Juanma de legalizar los cultivos de la fresa en el entorno de Doñana, lo que supondrá el agotamiento de los acuíferos y la destrucción de uno de los ecosistemas más bellos y delicados que tenemos en Andalucía. Usted tendrá que salir a dar la cara, con informes poco fiables, afirmando que el Parque Nacional no se verá afectado.

Si me permite unos consejos, sea usted valiente, no sienta la necesidad de agradar a los que le han colocado ahí. Piense en el bien común y en defender el medio ambiente por encima de todo. No permita que lo ninguneen, no sea marioneta de nadie.

No voy a entrar a valorar si tiene usted formación en materia ambiental: para ser un buen gestor no hace mucha falta si se deja asesorar por los técnicos y los científicos. E, incluso, le recomendaría que escuche muy bien a los ecologistas, esos que a sus colegas le dan tanto miedo y a los que culpan de todos los males. Recuerde que, gracias a ellos, usted no cometió el delito de talar el Bosque de la Plaza Vieja. Espero que aprendiese la lección: no sobran árboles.

Le espera una legislatura movida y tiene un trabajo hercúleo por delante para cuidar los espacios naturales; vigilar los megaproyectos de energías renovables que están destrozando ecosistemas y perjudicando los pequeños pueblos rurales; la prevención de los incendios forestales; las macrogranjas; la gestión de los residuos; las construcciones de urbanizaciones en el litoral; la defensa de este frente a la subida del mar; las salinas del Cabo de Gata; las posibles riadas que se nos vienen encima tras el verano y adaptarnos con garantías a la emergencia climática, por citar algunos.

Mucha suerte, Don Ramón. De su gestión depende lo más importante que tenemos, lo que nos sustenta y protege. Para despedirme, me gustaría susurrarle dos palabras: "memento mori".

MOI PALMERO
  • 2.8.22
La subdelegada del Gobierno en Córdoba, la montalbeña Rafaela Valenzuela, copresidió ayer la Junta Local de Seguridad que se celebró en el salón de plenos del Ayuntamiento de Montalbán, junto al alcalde del municipio, Miguel Ruz y en presencia de los responsables locales y comarcales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.


La subdelegada del Gobierno en Córdoba destacó la "importancia" de la Feria en honor de Nuestro Padre Jesús del Calvario, que se celebrará del 4 al 8 de agosto próximos, y que supone "la primera feria que se celebra sin medidas restrictivas desde el inicio de la pandemia". Con todo, la máxima representante del Gobierno de España en la provincia quiso hacer un "llamamiento a la responsabilidad" de todos los vecinos para que estas celebraciones se desarrollen "de la mejor manera posible".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.8.22
La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) del Área de Gestión Sanitaria Sur ha hecho balance de la accidentabilidad en la actividad profesional durante el primer semestre de este año 2022. Una estadística que arroja datos muy positivos respecto al mismo periodo de 2021, con una disminución del 32,73 por ciento.


En contraste con el año 2020, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba (AGSSC) ha contabilizado un 26 por ciento menos de incidencias en el contexto la actividad profesional sanitaria. En cuanto a los accidentes que provocaron baja de profesionales la disminución ha sido del 42,11 por ciento con respecto a los primeros seis meses de 2021.

Unos datos que responden a la paulatina implantación de nuevas medidas encaminadas a la prevención de accidentes, como son la puesta en marcha de mecanismos de retroalimentación con los responsables de cada unidad para la aplicación de medidas recomendadas en el informe de investigación de cada accidente, o la mejora de los niveles de información a personas trabajadoras mediante la edición de vídeos cortos sobre uso seguro de dispositivos corto-punzantes o autoprotección en caso de intentos de agresión física.

Asimismo, se ha trabajado en la mejora de la formación en materia de prevención de accidentes, la realización de análisis más completos sobre accidentabilidad con la ayuda de software específico, la incorporación inmediata de medidas preventivas tras evaluación de riesgos o la actualización continua de información en el portal web específico de Prevención de Riesgos Laborales con que cuenta el AGSSC.

Otros aspectos que influyen en la mejora de la estadística de accidentabilidad son la generación de mecanismos paralelos de alerta ante la reiteración de determinados tipos de accidentes o riesgos especialmente significativos, así como la integración de la UPRL en la Comisión de Seguimiento de Incapacidades Temporales del Área de forma efectiva, lo que permite una mayor coordinación a la hora de mejorar el nivel de efectividad en la aplicación de medidas preventivas.

Con el objetivo de consolidar esta tendencia positiva, la UPRL analiza actualmente la aplicación de nuevas líneas de trabajo, como la inclusión de objetivos de disminución de accidentabilidad en el Complemento de Rendimiento Profesional (CRP) desarrollando paralelamente medidas encaminadas a que esta opción no genere disminución de la comunicación de accidentes (captación de determinados registros de asistencia en urgencias y su comparación con los accidentes comunicados).

Además, se trabaja en la planificación de actividades sobre causas específicas para prevenir accidentes con riesgo biológico, la mejora de procesos de captación de datos sobre accidentabilidad que permitan eliminar determinados sesgos en su análisis o la coordinación con unidades similares de otras demarcaciones sanitarias para compartir experiencias y proyectos que ayuden a continuar con esta línea positiva en la disminución de accidentes profesionales en el Área Sur de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.8.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía dejará de facilitar de forma gratuita las plantillas ortopédicas a los usuarios que las necesiten. Así lo anunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, toda vez que denunció que el Gobierno andaluz disminuirá la financiación de estos productos para que únicamente sea aplicable a un número "reducido" de casos y de patologías.


A juicio de la federación, esta decisión constituye un "nuevo e importante retroceso" en la cobertura que presta el sistema sanitario público andaluz, "teniendo en cuenta que, debido al desgaste que las plantillas sufren por su uso diario, se venía facilitando anualmente a cada usuario un par de plantillas como mínimo".

Además, a juicio de FACUA, "esta medida es especialmente grave e injusta para aquellas familias que dispongan de escasos recursos económicos y que, desde este momento, tendrán que abonar de su propio bolsillo el coste de este artículo sanitario".

Esto supone que, a partir de ahora, cada usuario que necesite este soporte plantar tendrá que realizar cada año un desembolso que, según estimaciones de FACUA Andalucía, oscilará entre los 90 y los 150 euros en el caso de los adultos, y entre los 50 y los 90 euros si se trata de plantillas para niños.

El uso de este dispositivo médico es una necesidad para evitar los dolores que provocan diversas patologías como los pies cavos, la fascitis plantar o el hallux valgus (juanetes). "En el caso de los niños, además, sirven para corregir o controlar alteraciones de los huesos o músculos de los pies, por lo que si la familia no dispone de recursos para comprarlas el desarrollo del menor puede verse gravemente perjudicado", alertan desde la Federación de Consumidores.

Tras la decisión de la Consejería, FACUA advierte que solo se mantendrá la financiación de plantillas para enfermos de pacientes con pie neuropático o diabético y que tengan riesgo de ulceración, además de aquellos que padezcan deformaciones dolorosas a consecuencia de una enfermedad reumática o que sufran secuelas tras haber sido intervenidos quirúrgicamente en el pie –aunque, en este último caso, la prestación se limita a un máximo de 24 meses–.

La iniciativa de eliminar las plantillas del Catálogo General de Productos para la prestación ortoprotésica se ha llevado a cabo a través de una Orden de la Consejería de Salud y Familias publicada el pasado 4 de julio, con la finalidad de "adaptar dicho catálogo a la normativa estatal, equiparándose al resto de comunidades autónomas en las que ya había dejado de financiarse esta prestación".

Sin embargo, FACUA Andalucía considera que "esta resolución parte de una decisión puramente política del Gobierno andaluz", ya que la norma permite que las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, puedan aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

A juicio de la federación, "dejar de financiar la entrega de las plantillas a los usuarios que las necesitan supone un claro incumplimiento del compromiso adquirido por el recientemente reelegido presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien tanto en su campaña electoral como en sus intervenciones ante el Parlamento andaluz en el debate de su investidura manifestó un firme compromiso en mejorar la calidad del sistema sanitario público".

Asimismo, FACUA Andalucía considera que "no es casual que se empiecen a recortar las prestaciones sanitarias que hasta el momento disfrutan los usuarios al mismo tiempo que se incrementan de forma extraordinaria los recursos económicos que se destinan a las empresas sanitarias privadas y se reafirma el compromiso de acabar con las subastas de medicamentos". Por ello, la federación manifiesta su temor de que con esta medida se inicie una "ola de recortes en materia sanitaria" por parte del Gobierno andaluz y que se desarrolle a lo largo de la legislatura que acaba de comenzar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.8.22
El Festival de las Fuentes ha cerrado este fin de semana su segunda edición, consolidándose como uno de los eventos más destacados de la Campiña Sur. La iniciativa, surgida de la mano de la productora Imprevisible Films como respuesta a la pandemia del coronavirus, ha conseguido convertir cuatro enclaves de los términos municipales de Montilla y Montalbán en escenarios en los que disfrutar de la música en directo y potenciar, al mismo tiempo, el conocimiento de estos recursos naturales.


El impulsor del festival, el productor montillano Dany Ruz, ha destacado que en esta edición se ha superado "con creces" la asistencia del primer año, contando un total de 600 espectadores. "El público ha entendido cada concierto como una acción respetuosa con el entorno y el medio ambiente, practicando de esta forma un ocio sostenible y responsable", ha subrayado Ruz, a la vez que ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos de Montalbán y Montilla.

El Festival de las Fuentes ha apostado por la música y la cultura en directo en algunas de las fuentes más emblemáticas de ambas localidades, como es el caso la Fuente Nueva (Montilla) o El Pilar de la Huerta de Dios (Montalbán), pero también nuevos enclaves como el mirador del Cerro de Don Juan en la Sierra de Montilla.

De este modo, las más de 600 personas que han asistido a alguna de las citas del Festival de las Fuentes no solo han disfrutado de enclaves únicos, sino también de una amalgama de estilos musicales variados, con artistas de Extremadura, Israel, Asturias, o Canarias, entre otros, disfrutando de la música sefardí, folk, rock e, incluso, rap.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: IMPREVISIBLE FILMS
  • 1.8.22
La factura eléctrica de julio ha sido la segunda más cara de la historia, según el análisis que FACUA-Consumidores en Acción ha realizado sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). De este modo, el usuario medio pagará 142,30 euros, una cifra superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo.


Aunque sin la aplicación del tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento el recibo sería considerablemente más caro, FACUA insiste en reclamar al Gobierno medidas "más eficaces" para proteger a las familias. Así, la subida interanual de julio representa el 66,7 por ciento al precio de hace un año, cuando la factura se situó en 85,34 euros.

Hasta la fecha, recuerda FACUA, las cinco facturas más elevadas han sido los 176,73 de marzo de 2022; los 142,30 euros de este julio; los 140,62 de diciembre de 2021; los 133,85 del pasado junio y los 133,06 euros de enero de este año.

En julio de 2021, el precio del kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 13,65 céntimos en horario valle, 18,13 en llano y 29,14 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este julio, el precio medio ha sido de 35,14 céntimos en horario valle; 33,75 en llano y 38,34 en punta (incluido el 5,525 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 35,74 céntimos, un 76,1 por ciento más que los 20,30 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 35,71 céntimos, un 85,0 por ciento más elevada que los 19,30 de julio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, a la vez que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, "dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas-, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas– consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos