:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

  • 6.8.22
Santaella se vistió ayer tarde de gala para recibir al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que forman parte de la expedición Vuelta al Mundo, un ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).


Procedentes de Córdoba, donde tuvieron ocasión de visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo llegaron a la Plaza Mayor de Santaella poco después de las 20.00 de la tarde. Tras la recepción oficial por parte del alcalde del municipio, José Álvarez, dio comienzo una visita guiada al Barrio Bajo que permitió a los integrantes del proyecto conocer el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

Durante su visita a la Parroquia de La Asunción de la mano de Carmen Jiménez, técnica de Turismo del Ayuntamiento de Santaella, y de Juan Manuel Palma Franquelo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo pudieron admirar una lápida que recuerda a Melchor Fernández del Alcázar, un soldado que formó parte de la guarnición de Portobelo, ciudad situada en el actual istmo de Panamá.

"Cuando este enclave fue saqueado en 1601 por el bucanero William Parker, Melchor Fernández fue uno de los soldados que ofrecieron resistencia y, de hecho, fue gravemente herido en un ojo", explicó el alcalde, quien resaltó que una lápida fechada en 1611 recuerda tanto al valeroso soldado como a su padre, Francisco Fernández, que llegó a ser secretario de la Real Chancillería de Granada.

Tras el recorrido por el casco histórico de Santaella, los expedicionarios se trasladaron al Pabellón Polideportivo Municipal "Felipe Reyes", donde descansaron para poder afrontar con energía la jornada de hoy, que contempla una visita al viñedo ecológico de Bodegas Robles y a la Casa de las Columnas, donde se ubica el Museo Histórico Municipal.


Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo disfrutarán de un almuerzo en la piscina municipal de Santaella, antes de partir hacia su próximo destino: Aguilar de la Frontera. Con Madrid como punto de partida, la expedición está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, en torno a medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.

La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.


“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomentará la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO
  • 5.8.22
La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación Profesional Española de la Agricultura Ecológica (Ecovalia), en la que trasladó la intención de la Junta de Andalucía de poner en marcha, en esta legislatura, una “ley para el fomento de la producción ecológica de Andalucía” que se centrará muy especialmente en promocionar el consumo de este tipo de productos.


Crespo resaltó la importancia de la promoción de los productos ecológicos subrayando que “es fundamental porque está aumentando de manera considerable en cuanto a superficie cultivada, por lo que hay que ayudar a que lo haga también el consumo para que se absorba toda esa producción”. La Ley de Fomento de la Producción Ecológica será, como adelantó la consejera, “una herramienta muy útil en este sentido”.

Carmen Crespo destacó que “Andalucía es un auténtico referente en producción ecológica”, siendo líder destacado en superficie ecológica certificada, hasta el punto de que ocho años antes de que entre en vigor la obligatoriedad por parte de Europa, ya cumple el requisito europeo de contar con el 25 por ciento de la superficie cultivada en ecológico en 2030, con un 29 por ciento.

La superficie productiva en ecológico en Andalucía fue el pasado año 2021 de 1.309.405 hectáreas, con un total de 21.873 operadores inscritos. Por provincias, Córdoba lidera en superficie, con 251.587 hectáreas, seguida de Huelva, con 207.800, y Cádiz, con 206.204. En cuanto al resto de provincias, Granada totalizaba en 2021 181.063 hectáreas; Sevilla alcanzaba las 199.672; Jaén, 133.119 hectáreas; Almería, 71.045 y Málaga, 57.915.

La consejera puso en valor la “excelente calidad de los productos ecológicos de nuestro sector agrario”, a la par que destacó el “compromiso de los agricultores y ganaderos andaluces por ofrecer salud, produciendo con el máximo respeto al medio ambiente”. Crespo reiteró igualmente a Ecovalia “la más absoluta colaboración por parte de la Consejería para fomentar el consumo de productos ecológicos de nuestra tierra”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.8.22
El conocimiento humano y, por lo tanto, su aprendizaje son procesos complejos en los que intervienen diferentes facultades. Para informarnos de los significados de los objetos y para interpretar los episodios que forman parte de nuestras vidas necesitamos ejercitar todas nuestras capacidades sensitivas, imaginativas, emocionales y racionales.


Sí, es indispensable que usemos la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto. Como afirma Antonio Machado: “Hay que tener los ojos muy abiertos para ver las cosas como son; aún más abiertos para verlas otras de las que son; más abiertos todavía para verlas mejores de lo que son”. Me atrevo a decir que, sin el uso adecuado de los sentidos, no es posible que funcione ni la imaginación, ni el sentimiento, ni la inteligencia.

En El arte y la creación de la mente (Barcelona, Paidós, 2022), su autor, Elliot W. Eisner, nos explica el papel de las artes en la transformación de la conciencia y cómo el cultivo de las artes orienta –y a veces determina– nuestra comprensión de los episodios cotidianos.

¿Por qué y para qué? Porque “refina nuestros sentidos” para aumentar nuestra capacidad de experimentar el mundo en el que habitamos y “para que podamos imaginar lo que realmente no podemos ver, saborear, tocar, oír u oler”. Nos explica con claridad cómo la imaginación es una forma de pensamiento que “engendra imágenes de lo posible y que también desempeña una función cognitiva de importancia fundamental”.

Oportuna, a mi juicio, es su detallada explicación de los principios, criterios y pautas que hemos de seguir con el fin de determinar los objetivos, la metodología y los usos educativos de la evaluación en la enseñanza efectiva de las artes plásticas, y especialmente oportuna, en mi opinión, es su detallada descripción de los beneficios que proporciona a los alumnos y a los profesores la enseñanza artística.

Elliot W. Eisner, profesor de arte de la Universidad de Standfort, parte del supuesto de que todas las formas poseen cualidades que expresan o suscitan sentimientos o emociones y de que todas ellas se someten –o se pueden someter– al control inteligente de la experiencia y de la técnica.

Explica con detalle y con claridad cómo, si para ver es imprescindible aprender a ver, el arte es un cauce directo para educar el gusto y para orientar la vista y los demás sentidos: “Las artes nos invitan a prestar atención a las cualidades de lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poderlo experimentar”.

A mi juicio, es una obra oportuna y válida para que los docentes de las diferentes disciplinas científicas, humanas y artísticas revisemos algunas de nuestras teorías y prácticas pedagógicas y para que nos preguntemos si es conveniente y necesario adoptar algunas de estas ideas.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 5.8.22
La Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba ha dado a conocer su Guía Informativa Laboral para la Campaña de la vendimia francesa, una edición que tiene por objetivo informar, asesorar y resolver los problemas de las personas trabajadoras que participan en la campaña de la uva del país vecino. Además de esta guía, que se puede descargar en este enlace, se ofrece también atención telefónica y presencial en las sedes del sindicato en la provincia.


Además de información básica, la nueva Guía Informativa Laboral ofrece a la persona usuaria una búsqueda tutelada de ofertas de trabajo en la Red Europea EURES, en la oficina de empleo francesa y en asociaciones patronales y de empleadores de viticultura.

Desde CCOO recuerdan que "en 2022, el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC) no puede ser inferior a 10,85 euros por hora", toda vez que aclaran que "este salario se incrementará según el convenio de aplicación en el departamento francés donde se recoja la uva".

"Lo habitual es trabajar ocho horas al día, a las que se pueden sumar dos horas extra, mientras que la jornada semanal legal es de 35 horas", sostienen desde el sindicato, para añadir que la remuneración por la realización de horas extra mejora el coste de la hora ordinaria en un 25 por ciento si la jornada se sitúa entre las 36 y las 43 horas semanales, aumentando hasta el 50 por ciento si se superan las 44 horas.

Un ingreso adicional importante para los vendimiadores son, a juicio de CCOO, los subsidios familiares por hijo o hija a cargo, siempre que sea menor de 20 años y que no ejerza actividad alguna o, en su caso, con una remuneración inferior al 55 por ciento del Salario Mínimo. "Oscila entre los 33,62 euros con dos hijos, hasta los 478,99 con cuatro y dependiendo de los ingresos", puntualizan.

CCOO recomienda prestar atención a los fraudes. "El acceso a las ofertas laborales es gratuito, el contrato es una obligación y pagar por acceder a una oferta no la asegura", señalan desde el sindicato, que recomienda a las personas interesadas que "si no tienen contrato de trabajo o empleo verificado, no vayan a la vendimia, ya que una en vez en Francia es muy difícil encontrar empleo y obtener ayudas".

“Este año calculamos que unas 500 personas acudirán desde la provincia de Córdoba a la vendimia del país vecino, la mayoría procedentes de las localidades de Doña Mencía, Baena, Nueva Carteya y algunas localidades del norte de la provincia”, comentó el secretario general del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez.

Generalmente, los trabajadores españoles se dirigen a los departamentos franceses de Pirineos Orientales, Aude, Hèrault, Tarn, Garona, Lot, Gers, Gironda, Landas, Charante, Charante-Marítimo, Ardéche, Gard, Vaucluse, Var y Drome.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.8.22
Cerca de 26.000 personas en la provincia de Córdoba se benefician ya del bono social eléctrico, una medida que el Gobierno de España prorrogará hasta final de año con el objetivo de "proteger a los consumidores de la escalada de los precios energéticos por la guerra en Ucrania".


La medida se combina con otras como la rebaja del IVA de la electricidad al 5 por ciento, la prórroga del impuesto especial de la electricidad al tipo mínimo autorizado por la normativa europea del 0,5 por ciento o el incremento del apoyo a las industrias con gran consumo de gas.

"A todas ellas se suma una medida de protección adicional como es la congelación del precio máximo de venta de la bombona de butano, fijado en 19,55 euros", resaltaron ayer desde la Subdelegación del Gobierno de España en Córdoba.

En la actualidad, se mantienen vigentes los descuentos extraordinarios del bono social eléctrico para los consumidores "vulnerables" o "vulnerables severos", situados entre el 60 y el 70 por ciento de la tarifa regulada (PVPC) durante todo el año 2022.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 4.8.22
¿A qué lugar llamas paraíso, amigo mío? Soy demasiado joven, y demasiado incauto, como para definir un cielo en el que no creo. Quizá sea la materia pura, de celeste sustancia, donde las almas alcanzan el reposo que no alcanzaron como huella viva. A lo mejor, como se nos promete, sea el lugar donde tornamos en pureza, previa resurrección de la carne y liberación de las prisiones de la incertidumbre.


Amigo mío, tal vez tengas por cielo el lugar donde pecar, que es vivir, esté permitido por la revelación más esquiva. Sería el lugar donde los pecados capitales tendrían plaza legítima, y donde no haya que preocuparse por un mañana que no será ayer.

Más aún. Quizá llames paraíso al sádico lugar donde tornas en lo revelado, y ejerces a voluntad el reparto de los dones y las ausencias. Una apoteosis que ahuyente los complejos de la conciencia.

Tal vez, amigo mío, aspires a una suerte de santidad, como la supresión de los deseos. Un paraíso estático sin historia ni relatos. Un paraíso puritano, un cielo muerto. Pues vivir es pecar, y pecar es movimiento de aquelarre. Y el aquelarre nunca es celeste, por mucho que purifique en ardores.

Olor a bosque virgen, respiración pura, sonido de arroyo. Un mundo sereno puede ser también otro paraíso, mas no humano. Porque la serenidad permanente es un ideal y lo ideal nace de lo humano, concebido por los desvelos de la conciencia.

En fin, amigo mío. Hay tantos paraísos como fugitivos de los sinsabores de la vigilia. Te admito que no sé en qué consiste el cielo, ni si lo hallaremos en movimiento o reposo. Si somos materia impura, lo desconozco.

En cambio, sí me hago una ligera idea de lo que debe de ser el infierno. Dudo que sea de azufre y fuego. Tampoco el castigo eterno, cabrones tenebrosos, ni pesadillas sin despertar. No es puchero hirviente en la Córdoba estival o un mal concierto sin final. El averno no consiste en imágenes lúgubres, silencios o monstruos seductores.

Quizá, amigo mío, el infierno consista en vivir con miedo. Miedo de no poder pagar una factura o, peor, la certeza de no poder hacerlo. Puede ser la angustia de los padres de familia sin recursos, la amenaza de la bomba, las ausencias del solitario, la incertidumbre del desempleado o la lucidez del descreído

Tal vez el infierno se sustente más en los monstruos de la conciencia que en las torturas de la carne. Poco importa el origen de la creencia o el destino de la ensoñación: los paraísos pueden tener dimensiones mortales o divinas, pero el ser humano es la medida de todos los sufrimientos.

Haereticus dixit.

RAFAEL SOTO
  • 4.8.22
La Guardia Civil ha detenido en Montilla a un vecino de la localidad, de 51 años de edad, como presunto autor de un delito de robo con fuerza en las cosas, tras sustraer del interior de una vivienda ubicada en el Cerro Macho una tubería de cobre de veinte metros.


El operativo, desarrollado en colaboración con el Equipo ROCA de la Guardia Civil que opera en la zona, se activó el pasado 7 de julio, a raíz de una denuncia recibida en el Puesto Principal de Montilla, en la que se alertaba de la comisión de un robo con fuerza en una vivienda ubicada en la zona del Cerro Macho, en plena Sierra de Montilla, de donde habían sustraído veinte metros de tubería de cobre.

Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado y, tras comprobar lo denunciado, se iniciaron gestiones para el total esclarecimiento del robo, así como para la identificación, localización y detención del presunto autor del mismo.

Los datos obtenidos en la inspección ocular practicada en el lugar de los hechos, así como las gestiones practicadas en los lugares donde presuntamente pudiera haberse vendido el cobre sustraído, permitieron localizar la tubería e identificar al presunto autor del robo, que resultó ser un vecino de Montilla, de 51 años de edad, conocido por sus antecedentes policiales.

Además de recuperar la tubería de cobre sustraída, que ya ha sido entregada a su legítimo propietario, la Guardia Civil procedió a la detención del sospechoso como presunto autor de un delito de robo y ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTALBÁN DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTALBÁN DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montalbán Digital te escucha Escríbenos